Recibido: 12/2/2024, Aceptado: 25/4/2024, Publicado: 7/5/2024

Volumen 27│ Número 70│ Mayo-Agosto, 2024

 

Artículo original

 

La Comparsa infantil “Los Guaracheritos”: Expresión de la identidad cultural local

The children's comparsa “Los Guaracheritos”: Expression of local cultural identity

 

Rosaida Yanet Rodríguez Valdés1

E-mail:rosaidarguezvaldes@gmail.com

*   https://orcid.org/0000-0003-2844-6453

Riselda María Corujo Quesada2

E-mail: riseldacorujo@gmail.com

*   https://orcid.org/0009-0001-8097-2832

Anna Lidia Beltrán Marín3

E-mail: annalidiabeltranmarin@gmail.com

*   https://orcid.org/0000-0002-9527-0083

1 Dirección Municipal de Cultura y Arte en Cabaiguán. Sancti Spíritus, Cuba.

2 Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Sancti Spíritus, Cuba.

3 Instituto de Relaciones Internacionales. La Habana, Cuba.

____________________________________________________________

¿Cómo citar este artículo? (APA, Séptima edición)

 Rodríguez Valdés, R. Y., Corujo Quesada, R. M. y Beltrán Marín, A. L. (2024). La Comparsa infantil “Los Guaracheritos”: Expresión de la identidad cultural local. Pedagogía y Sociedad, 27(70), 112-126. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view /1819

_____________________________________________________________


Resumen

Introducción: La comparsa infantil “Los Guaracheritos” es expresión de la identidad cultural de Cabaiguán, pues representa los valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que la hacen funcionar y constituir un elemento cohesionador dentro del grupo social al que pertenece.

Objetivo: Desarrollar actividades comunitarias que contribuyan a preservar los valores identitarios que caracterizan a la comparsa infantil “Los Guaracheritos”, como expresión de la identidad cultural del municipio de Cabaiguán.

Métodos: Sistematización de experiencias, estudio de los documentos normativos e historias de vida.

Resultados: Se exponen las actividades comunitarias desarrolladas y la valoración de su utilidad por parte de especialistas en el tema, quienes consideran su pertinencia, coherencia y adecuación a las condiciones de desarrollo.

Conclusiones: Las actividades comunitarias constituyen un importante recurso para fortalecer la identidad cultural desde su propia esencia.

Palabras clave: actividad cultural; comunidad; costumbres y tradiciones; cultura; identidad cultural

Abstract

Introduction: The children's comparsa "Los Guaracheritos" is an expression of the cultural identity of Cabaiguán, since it represents the values, traditions, symbols, beliefs and modes of behavior that make it function and constitute a cohesive element within the social group to which it belongs.

Objective: To develop community activities that contribute to preserve the identity values that characterize the children's comparsa "Los Guaracheritos", as an expression of the cultural identity of the municipality of Cabaiguán.

Methods: Systematization of experiences, study of normative documents and life histories.

Results: The community activities developed and the evaluation of their usefulness by specialists in the subject, who assess their relevance, coherence and adaptation to the development conditions, are presented.

Conclusions: Community activities constitute an important resource to strengthen cultural identity from its very essence.

Keywords: community; cultural activity; cultural identity; culture; customs and traditions

Introducción

La identidad es un fenómeno social, formado a través del tiempo  y de la cultura de un pueblo en su proceso histórico. La relación identidad-cultura es intrínseca, por lo que se utiliza el término de identidad cultural. Esta expresión se ha ido introduciendo en el lenguaje contemporáneo, sobre todo, durante las dos últimas décadas, no como una moda en el terreno de las ideas, sino ante la evidente importancia que han cobrado los problemas de las identidades culturales en medio de un proceso de globalización neoliberal que conspira contra ellas (Almazán del Olmo, 2018).

Para todo pueblo que se proponga llevar a cabo un proceso de transformación radical en la educación, es fundamental el conocimiento histórico en la relación del pasado y el presente para comprender la importancia de preservar y defender su identidad.  Para el ser humano, es   necesario   respetar   y   conocer   el   mundo   real en que vive, desde el conocimiento de su desarrollo, de las causas y consecuencias de cada hecho o fenómeno. Esto lo puede conducir a sentirse identificado con los acontecimientos de la localidad, como herencia histórica que le permite enfrentarse, a ese mundo cambiante de forma positiva y creadora. (Martínez, 2022)

Entre los autores que han estudiado la problemática del desarrollo de la identidad cultural se encuentran: Quintana Arias (2017), Almazán del Olmo (2018), Díaz Moro et al. (2020), Fonseca Martínez y Brull González (2020), Olazabal Arrabal et al. (2021), quienes fundamentan su importancia.

Según Quiala Martínez y González Pérez (2023) plantean que: 

    La   identidad   cultural   se   asume   como   valor   siempre y cuando represente un significado positivo, de tipo social, para el estudiante.  Tal significación surge en la interacción sujeto-manifestación de la cultura, en su desarrollo histórico, y se refleja en el comportamiento y actitud hacia el crecimiento personal y sentido de compromiso y pertenencia, por el progreso social.

Figueredo-Sánchez y Sánchez-Morales (2023) afirman que la identidad cultural:

    “es un valor, en la que se debe educar a la nueva generación en el sentido de pertenencia e idiosincrasia del pueblo del que forman parte, deben conocer su historia, música y danzas, bailes populares, la artesanía, la manera de vestir, lo que prefiere comer, las celebraciones y otras tradiciones, costumbres, pero también el arte más académico: narrativa, poesía, pintura, escultura, cine, ballet, la manera de comunicarse y la mezcla del sistema lingüístico”. (p.232)

Según el folklorista destacado, al que se le conoce como el investigador de la comparsa, “es un baile colectivo de marcha, originado en las celebridades profanas de los esclavos durante la colonia, especialmente en Corpus Christi y el Día de Reyes” (Martínez Furé, R.[1], comunicación personal, 2016).

La comparsa, es uno de los más importantes bailes populares cubanos y es fundamental en la evolución del carnaval. Ha sufrido cambios y hasta pérdidas por parte de especialistas de danza, pues ya no le están proporcionando la atención que requiere.

Es un baile colectivo de marcha, que con el tiempo fue evolucionando y sus integrantes, incitados por la rivalidad, adoptaron estandartes y trajes específicos y fueron más cuidadosos de sus cantos y bailes. Los barrios populares eran recorridos por los comparseros que cantaban estribillos alegres y agitaban marugas metálicas por las calles, arrollando (forma de bailar). Así, a través del tiempo, fueron formándose los elementos de las comparsas, hasta llegar a la actualidad (Lamerán Echevarría, 2001).

En el municipio de Cabaiguán, desde hace años existía por parte de la población un reclamo, sobre la necesidad de una comparsa infantil que la representara.

En la localidad hace años, se viene trabajando en la comparsa infantil, como una iniciativa comunitaria titulada “Los Guaracheritos”, con el objetivo de mantener preservado este contagioso baile popular cubano y de esa forma encontrar solución al mencionado problema. Esta iniciativa comunitaria, se ha realizado por varios años con buena aceptación del pueblo, es entonces que se comienza a trabajar con la proyección de la comparsa infantil “Los Guaracheritos”, como expresión de la identidad cultural en Cabaiguán y que además quede bien argumentado como referente bibliográfico, para que otros especialistas y conocedores del tema lo sigan enriqueciendo en el futuro con otras generaciones, y  que la experiencia se extienda también en otros municipios.

Este artículo hace énfasis en la comparsa, (componente fundamental de los carnavales), sin ella no hay tradición de carnaval y en este municipio en aquellos años, se estaba perdiendo esta rica tradición, estas fueron suspendidas por autoridades prejuiciosas que las consideraban símbolo de atraso, porque eran bailadas por negros africanos (Lamerán Echevarría, 2001).

Sin embargo, esta creación genuina del pueblo cubano logró sobrevivir a todas las prohibiciones y mantenerse hasta la actualidad con sus ritmos, cantos contagiosos y enriquecidas coreografías, de gran vigencia. Fue aceptada por el pueblo, se eliminaron los prejuicios y discriminación en cuanto a raza, edad, sexo y clase social, además, se han unido a ella, muchas personas que tienen la oportunidad de bailar y a la vez se enriquecen culturalmente. Esta danza es bien contagiosa y ha pasado a formar parte de las tradiciones culturales. Es un importante, baile popular cubano. En consecuencia, se presenta el siguiente objetivo del presente trabajo es: Desarrollar actividades comunitarias que contribuyan a preservar los valores identitarios que caracterizan a la comparsa infantil “Los Guaracheritos” como expresión de la identidad cultural del municipio de Cabaiguán.

Marco teórico o referentes conceptuales

En Cabaiguán las fiestas tradicionales carnavalescas son centenarias, no existe duda de esto. Se tiene la certeza a través de un periódico de la época, que en el año 1913, en la antigua Sociedad de Instrucción y Recreo Colonia Española, situada en la céntrica Calle Valle, como parte de los llamados Bailes de carnaval, se efectuó un concurso de belleza femenina donde se eligió la Reina y sus Damas, lo que con el tiempo cambió el nombre a Estrellas y Luceros, una tradición muy arraigada y preferida hasta la actualidad, por lo que sin dudas, al no ofrecerse la noticia del inicio de este tipo de festividad, es lógico inferir que al menos, desde un año antes, ya se celebraba en el incipiente poblado.

Sin embargo, en la primera mitad del siglo XX convivieron Carnaval y Fiestas de Barrios, los que tuvieron mucho en común. Sucedía que los habitantes de ambas zonas del poblado, divididos por la Calle Valle, hacia la zona actual del Paseo, estaba el barrio Oriente y hacia la banda de la línea ferroviaria se localizaba el de Occidente, habían establecido su principal zona de competencia en dicha vía y daban rienda suelta a su imaginación, pues construían bellas carrozas, preparaban comparsas, adornaban autos con flores, cadenetas, lanzaban fuegos artificiales, no faltaban la música, comidas, bebidas y un popular Rincón Criollo, en el patio de la Colonia Española, donde se degustaban platos típicos del campo cubano. Las primeras fiestas tuvieron un evidente sello isleño, lógico por su masiva presencia, lo que poco a poco fue dando paso a un inevitable proceso de transculturación, derivando en sus últimas décadas en festejos con marcados elementos criollos.

“Aunque se efectuaron por más de cuarenta años, sufragadas fundamentalmente por comerciantes y bajo la dirección de las Comisiones de barrios con sede en la Colonia Española y en la Sociedad El Progreso, las festividades más grandiosas fueron las celebradas en 1915 (año de su inicio), 1918, 1935, las mayores de todos los tiempos, con ocho bellas carrozas que semanas más tarde se exhibieron en Camajuaní y Remedios y las de 1945, 1948, 1949 y 1950” (López Isla, M. L., comunicación personal, 2016)[2].

Hoy las Fiestas de Barrio, con similitudes a las que desde 1925 se celebran en Guayos, son sólo historia en Cabaiguán y la mayoría de los habitantes del lugar desconocen su existencia pasada, ni siquiera saben si pertenecen al barrio de Oriente o al Occidente.

En cuanto al Carnaval o Carnavales como se conoce popularmente, consagrados en los primeros años de la década del sesenta, siempre en el mes de agosto como regalo vacacional, constituye una  continuación de las anteriores Fiestas de Barrio. Este no se concibe si no tiene como centro a la Calle Valle, aunque a veces alguien no haya querido entenderlo y además, no en un par de cuadras, sino desde el parque “José Martí” hasta el Monumento “Mártires de La Llorona”, más conocido por la población como La Palmita, esa es la tradición popular.

Aunque en realidad el Carnaval moderno mantuvo características de las festividades tradicionales anteriores, los barrios desaparecieron y se conformaron dos comparsas que también se hicieron tradición por más de veinte años, organizadas por la Central de Trabajadores de Cuba y los Comités de Defensa de la Revolución, a las cuales se les agregó otra, la de la Federación Estudiantil de la Enseñanza Media; también paseaban varias carrozas, apadrinadas por las empresas municipales, a lo que se añadían competiciones, disfraces, ranchones campesinos, calles engalanadas, fiestas de campo y la popular carroza de La Estrella y sus Luceros. Toda la competencia se decidía con la participación de diferentes jurados de la propia localidad.

Por otra parte, es una costumbre muy arraigada e inalterable, que durante esas fechas se pasee, se beba, se coma y se baile en la amplia extensión de la Calle Valle, aunque también es cierto que áreas adyacentes siempre han existido con la complacencia popular, como el Paseo.

Por otra parte, la entrañable e imprescindible Calle Valle, era engalanada o no de acuerdo al entusiasmo de los organizadores de ese año, cambiando su aspecto en esas fechas, pues se llenaba ocasionalmente de carteles, pencas de palma, banderitas, máscaras en lo alto de los postes eléctricos, luces, algunas con color y además, no faltaban serpentinas, confetis, altoparlantes con música, bullicio popular, kioscos y puestos de comidas y bebidas, juegos infantiles y de adultos.

También hacían acto de presencia los timbiriches con cuanto objeto fuera vendible para usar en la diversión, voladores, plataformas para orquestas y conjuntos musicales y como es lógico, carrozas y las tradicionales comparsas, que hacían llenar totalmente las dos anchas aceras que bordean la vía, hasta el punto de que las autoridades colocaban sogas y desplegaban patrulleros motorizados para garantizar la disciplina de los presentes.

Luego de un receso, en la primera década de 1990, el Carnaval cabaiguanense ha regresado con altas y bajas, con logros y omisiones, pero con el sello de identidad local, por lo que todos deben contribuir conscientemente a situarlo en el lugar que la historia, la cultura, la tradición y la recreación reclaman, en honor a los más de 100 años de su andar, siempre teniendo en cuenta que el invariable lugar es la Calle Valle y el mes inalterable es agosto. “Ya lo agradecerán los cabaiguanenses ausentes, en cualquier lugar del país o del mundo donde residan, pues así podrán planificar su presunta asistencia y regresar, al menos unos días, a su raíz, así como los habitantes de este terruño, que anhelarán el verano carnavalesco, como los trinitarios sueñan con su San Juan de junio o los espirituanos con su Santiago de julio” (Estepa Valdivia, F. [3], Comunicación personal, 2016).

Existen comparsas de mujeres, de hombres solos o mixtas. Los temas que las inspiran pueden ser de contenido social, costumbrista, de sátira o como el coreógrafo entienda.

Los instrumentos musicales empleados en la actualidad son diversos, se incluyen tambores, cencerros, sartenes, bombos, cornetines y marugas.

Los cantos de comparsas o Congas mantienen la estructura solista-coro, característica de toda la música de antigua procedencia africana, o son simples estribillos repetidos muchas veces. El papel de solista era desempeñado antiguamente por una cantante de voz potente llamada clarina, hoy el cornetín o la trompeta la sustituyen.

El texto de los cantos y la música son compuestos por autores anónimos surgidos del pueblo, por lo general miembros de la misma comparsa, en el caso de la comparsa infantil “Los Guaracheritos”, utiliza mucho el repertorio del cancionero infantil cubano, temas que son del goce y disfrute de los niños a la hora de combinar la música y la danza.

La comparsa con sus farolas, sus trajes y el ritmo trepidante de sus tambores, ha devenido en la Danza Nacional de Cuba. Por su carácter de baile colectivo, por la sencillez de sus pasos y por haber logrado integrar -sin trabas económicas, ni étnicas- a todo el pueblo cubano; simboliza perfectamente el gran crisol de la nacionalidad.

Es válido señalar que, a la hora de montar la coreografía de una comparsa, el coreógrafo lo puede realizar a su elección, según sus iniciativas y la temática que escoja realizar, sin dejar de conjugar todos los movimientos escenográficos con los cambios de ritmos, tratando de que la coreografía no sea monótona, ni tediosa. Hay que poseer muchas habilidades al realizar un buen diseño y montaje coreográfico para tratar de  que las personas comprendan el trabajo y se sientan motivados por él.

Es importante destacar que, a la hora de montar el diseño coreográfico de una comparsa, se debe primeramente investigar, conocer y tener presente las características propias del territorio o lugar donde se vaya a realizar la evolución de la coreografía, pues no se baila de igual manera en todas las localidades, cada provincia tiene su propio estilo y forma de bailar.

Metodología empleada

La investigación asumió un enfoque metodológico predominantemente cualitativo. Los métodos empíricos empleados permitieron el descubrimiento y la acumulación de hechos y datos relacionados con el fortalecimiento de la identidad cultural de los integrantes de la comparsa infantil “Los Guaracheritos”, así como las potencialidades transformadoras de las actividades comunitarias que se proponen.

El método fundamental fue la sistematización de experiencias, la que permitió la concepción de la práctica vivida para su análisis, reflexión, búsqueda de potencialidades y limitaciones con el propósito de obtener conocimientos consistentes y sostenidos sobre la contribución de la comparsa infantil “Los Guaracheritos”, al fortalecimiento de la identidad cultural en el municipio Cabaiguán. Este método se combinó con el análisis de documentos para constatar la incidencia que tiene la comparsa infantil “Los Guaracheritos”, como expresión de la identidad cultural. La historia de vida: se empleó en la descripción de cómo fueron los inicios de la comparsa infantil “Los Guaracheritos”, el proceso de evolución y la vigencia que tiene en la actualidad en el municipio Cabaiguán.

Se asume el criterio de sistematización de Jara Halliday (2015), acerca de la sistematización de experiencia como método en la investigación pedagógica: tiene especial significación la práctica vivida en calidad del momento crucial para su análisis, reflexión, búsqueda de potencialidades y limitaciones, con el fin de penetrar y transformar el objeto de investigación y aportar nuevos conocimientos; posee carácter procesal y en ella se logra la reflexión crítica de lo vivido, así como nuevos conocimientos y el protagonismo del investigador.

Este artículo tiene entre sus antecedentes una minuciosa investigación científica realizada por una de las autoras, en la cual a través de actividades motivadoras para el montaje coreográfico de la comparsa infantil, dirigida a rescatar los bailes populares cubanos, constató que los alumnos de las escuelas con que cuenta el municipio Cabaiguán, no tenían conocimientos de que la comparsa es un baile popular cubano que conforma nuestra cultura popular y tradicional. También se pudo precisar que en la localidad ya no se trabaja en la coreografía de este baile popular cubano que realza tanto el carnaval infantil, por falta de especialistas de danza que mantuvieran lo que en otro tiempo existió (Rodríguez Valdés, 2008).

Por los motivos antes expuestos se pusieron en práctica los primeros pasos de la investigación: se crea un sistema de actividades motivadoras encaminadas a la enseñanza y aprendizaje de dicho baile. Se comienza con una muestra de 40 niños de quinto grado de una escuela primaria del municipio, en el período de un curso escolar. Luego se hizo extensivo en dos escuelas más el próximo curso, y la muestra aumenta a 80 niños. Al pasar los años se extendió la experiencia, hasta que se hizo a nivel municipal y entonces se favorecieron los niños de todas las escuelas, con actitudes para la danza y que estaban interesados en conocer y aprender acerca de los bailes populares cubanos, enfatizando en la comparsa.

Los montajes coreográficos que se realizaban, se observaban solamente en el marco del carnaval, muchas personas en esos días no lo podían disfrutar por problemas personales o laborales y se quedaban con los deseos de verla y entonces surge la idea de realizar esta iniciativa cultural comunitaria y de presentarla en diferentes espacios diseñados para este fin, durante todo el año. La comparsa infantil “Los Guaracheritos” es expresión de la identidad cultural en Cabaiguán, pues simboliza los valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento, que la hacen funcionar y representa un elemento cohesionador dentro del grupo social al que pertenece. La iniciativa comunitaria es un elemento vital de la cultura que no puede valorarse de manera esquemática, sino deben combinarse como un todo que aglutina elementos de identidad, resistencia y a su vez conforman la cultura popular tradicional.

Esta iniciativa cultural comunitaria tiene valores identitarios que la diferencian del resto: los vestuarios son coloridos, donde se resalta la belleza de los campos cubanos, la alegría, criollez y cubanía; pero dentro de estos colores se destacan el blanco, el rojo y el azul inspirados en la Bandera de la Estrella Solitaria, símbolo nacional. La música que se utiliza en las coreografías es del repertorio nacional infantil, llevado al género musical de conga. Los diseños de sus farolas son de manera circular que significan que en la unión está la fuerza. El paso básico de la comparsa infantil “Los Guaracheritos” es marcado de frente, con movimientos de pronunciada oscilación en los brazos, dando la sensación de que estuvieran sacudiendo los hombros, pero en realidad los bailadores están guaracheando de manera alegre y dinámica, de esta acción que realizan es que proviene el nombre de dicha comparsa. La participación de todos en esta iniciativa cultural comunitaria, es una palabra de orden, es más que estar, es un proceso que transversaliza, que fortalece el sentido de pertenencia, que une, construye la diferencia entre una unidad artística y una iniciativa cultural comunitaria, la que a través de alianzas y articulaciones fortalece sus acciones; en ella también se involucra el gobierno, desde su acompañamiento metodológico para la inserción del proyecto comunitario en sus estrategias de trabajo, hasta compartir sinergias en la Línea Sociocultural de su  Estrategia de Desarrollo Municipal.

Resultados y discusión

Entre los principales resultados alcanzados por esta iniciativa cultural comunitaria “Los Guaracheritos”, se pueden destacar la exitosa acogida que han tenido hasta la actualidad en las presentaciones realizadas en los carnavales de su terruño: galas, festivales culturales, eventos, actos, actividades políticas, culturales y recreativas. También han representado al municipio en otras actividades fuera del territorio. El carnaval del 2016 se le dedicó a esta iniciativa comunitaria por cumplir sus 10 años (ininterrumpidamente) de creada. Se le han brindado espacios y dedicado varios programas radiales en la emisora municipal “La Voz de Cabaiguán”, Centro Visión Yayabo los ha entrevistado en el programa “De tarde en tarde”, por la destacada trayectoria hasta la fecha.

En el año 2013 y luego en el 2017 obtuvieron el Premio Municipal de la Cultura cabaiguanense por los relevantes logros alcanzados. En el 2018 les otorgaron el Premio en la modalidad de Trabajo Comunitario en uno de los eventos más importantes que tiene la Brigada de Instructores de Arte “José Martí”, Premio “Escaramujo” a nivel Nacional. Lograron Mención en el año 2021 en el Concurso Danzario Nacional, vía online de comparsa ecológica. En el año 2022 fue premiada la comparsa en la  XI Edición Internacional del “Taller de Intercambio de Experiencias de la Brigada de Instructores de Arte “José Martí”. En el año 2023 se presentaron en Camagüey en la XXV Edición del Concurso Nacional de Iniciativas Culturales Comunitarias representando a la provincia espirituana y alcanzaron ser Finalistas premiados. Se han presentado en otras provincias como Matanzas, Cienfuegos y La Habana, donde han mostrado el impacto social que se ha logrado.

El Proyecto, para el desarrollo de sus acciones, necesita maquillistas, vestuaristas, estilista, diseñador gráfico, un comunicador, editor, programador,  costureras y un coreógrafo, por lo que cuenta con un equipo coordinador conformado por familiares y miembros de la comunidad que representan las instituciones y organismos  aliados, formando una estructura organizativa que permite el buen desarrollo de las actividades, entre estos organismos se encuentran: la Dirección Municipal de Cultura y Arte, la Casa de Cultura “Arturo Alonso”, la Dirección Municipal de Educación, el Museo Municipal, la Emisora de Radio “La voz de Cabaiguán”, la Empresa de Producciones Varias (EMPROVA), los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), la Organización de Pioneros “José Martí” (OPJM) y otros proyectos de la localidad.

En todo momento la iniciativa cultural comunitaria  pretende, a través de las acciones socio-culturales, incidir en la transformación social de la comunidad, insertando todo el accionar del Proyecto en los planes estratégicos de desarrollo local, esto incluye los modelos de gestión social, económica, medioambiental y de sostenibilidad e innovación.

Conclusiones

Durante varias décadas la cultura popular tradicional ha constituido un amplio referente, basado en las aspiraciones históricas de un pueblo según su significación y preservación de normas, valores sociales, creencias y rasgos esenciales que presentan los sistemas culturales. La comparsa dentro del componente festivo, constituye una práctica esencial de la cultura popular tradicional. Este, es un elemento vital de la cultura que no puede valorarse de manera esquemática, sino que deben combinarse como un todo que aglutina elementos de identidad, resistencia y a su vez conforman la cultura popular tradicional. La comparsa forma parte esencial del desarrollo tradicional y cultural de determinados lugares, su práctica es transmitida de una generación a otra.

La iniciativa cultural comunitaria ha contribuido desde la cultura al desarrollo territorial y a la consolidación de la identidad local, sus actividades comunitarias propician un desarrollo artístico que enriquece la programación cultural encaminada a promover las expresiones de la cultura local, brindar opciones para ocupar el tiempo libre principalmente en adolescentes y jóvenes contrarrestando hábitos inadecuados, incentivar el conocimiento, la preservación de los elementos del patrimonio material e inmaterial y resguardar la memoria histórica local.

Se comprobó la activa participación, cooperación e implicación de los niños y adolescentes en la propuesta de contribuir a la preservación de los valores identitarios que caracterizan a la comparsa infantil “Los Guaracheritos” como expresión de la identidad cultural del municipio de Cabaiguán.

Referencias bibliográficas

Almazán del Olmo, S. (26 de abril de 2018). El valor de la cultura y la identidad cultural para el logro del desarrollo [Conferencia]. Universidad Agraria de La Habana, Cuba. https://aulavirtual.sld.cu/pluginfile.php/217215/mod_folder/content/0/El%20valor%20de%20la%20cultura%20y%20la%20identidad%20cultural.pdf?forcedownload=1

Díaz Moro, E. M., Góngora Gisbert, A. M. y Álvarez Merino, E. (2020). La identidad danzaría local en la formación inicial de los estudiantes de la carrera Educación Artística. Revista Cubana de Educación Superior, 39(1), e19.        https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2228/1970

Figueredo-Sánchez, Ll. y Sánchez-Morales, J. V (2023). La educación del valor identidad cultural: un reto en la actualidad. Revista Educación y Sociedad, 21(Número Especial), 229-25. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/5791/4891

Fonseca Martínez, A. y Brull González, M. (2020). Patrimonio cultural e identidad en las universidades. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 328-336. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-rus-12-05-328.pdf

Jara Holliday, O. (2015). La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico dialógico y transformador. Revista Docencia 2(55), 33-39. http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2015/06/Entrevista-Oscar-Jara-Revista-Docencia.pdf

Lamerán Echevarría, S. (2001). Bailes Populares Cubanos. Editorial José Martí.

Martínez, V.   (2022).   Metodología   para   la   formación de la identidad cultural local en Secundaria Básica, desde la Educación Artística.  [Tesis doctoral no publicada].  Universidad de Las Tunas

Olazabal Arrabal, M. A., Rodríguez Méndez, V. y González Fontes, R. (2021). La identidad cultural como recurso local y su integración a la gestión del desarrollo territorial. Retos de la Dirección, 15(1), 27-60. http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v15n1/2306-9155-rdir-15-01-27.pdf

Quiala Martínez, L.R. y González Pérez, E. (2023). El valor identidad cultural. Consideraciones metodológicas para su formación, a través de las esculturas. Revista Redipe, 12(9), 116-134. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/2004/1993

Quintana Arias, R. F. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: Hombre-naturaleza-territorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 927-949. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/3036/846

Rodríguez Valdés, R. (2008). Actividades motivadoras para el montaje coreográfico de la comparsa infantil dirigida a rescatar los bailes populares cubanos [Tesis de  pregrado, Instituto Superior Pedagógico, Sancti Spíritus, Cuba].

 Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Contribución de los autores

R.Y.R.V: Desarrolló las actividades comunitarias que contribuyan a preservar los valores identitarios que caracterizan a la comparsa infantil “Los Guaracheritos” como expresión de la identidad cultural del municipio de Cabaiguán.

R.M.C.Q: Aportó criterios relacionados con la argumentación teórica en torno al fortalecimiento de la identidad cultural y revisó el texto para su presentación.

A.L.B.M: Aportó criterios relacionados con el enfoque metodológico del proceso de fortalecimiento de la identidad cultural y revisó el texto para su presentación.

 

Pedagogía y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional

 

 

 

acceso-abierto-logo

 

 

https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/: pedagogiasociedad@uniss.edu.cu̸



[1] Rogelio Martínez Furé , folklorista e investigador cabaiguanense.

[2] Historiador y Presidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), Cabaiguán.

 

[3] Metodóloga de Patrimonio y Tradiciones de la Casa de Cultura “Arturo Alonso” de Cabaiguán.