Recibido: 24/12/2023, Aceptado: 25/4/2024, Publicado: 7/5/2024

Volumen 27│ Número 70│ Mayo-Agosto, 2024

Artículo original

Fortalecimiento identitario en proyectos socioculturales como recurso de mediación del proceso de resistencia cultural

Identity strengthening in sociocultural projects as a mediation resource for the process of cultural resistance

Duniesky Contreras Madrigal1

E-mail: dunieskycontrerasmadrigal@gmail.com

Descripción: Descripción: http://directorio.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/img/logo_orcid3.png       https://orcid.org/0000-0002-2101-8838

Omara Duarte Gandaria2

E-mail: oduarte@unisss.edu.cu

Descripción: Descripción: http://directorio.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/img/logo_orcid3.png       https://orcid.org/0000-0002-2376-6768

Carmen Casanova Marín3

E-mail: ccasanova@uniss.edu.cu

Descripción: Descripción: http://directorio.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/img/logo_orcid3.pngDescripción: Descripción: http://directorio.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/img/logo_orcid3.pnghttps://orcid.org/0000-0001-8717-8466

1Comité Municipal del Partido Comunista de Cuba. Sancti Spíritus, Cuba.

2 Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Facultad de Humanidades, Departamento de Español-Literatura. Sancti Spíritus, Cuba.

 

¿Cómo citar este artículo? (APA, Séptima edición)

 

Contreras Madrigal, D., Duarte Gandaria, O. y Casanova Marín, C. (2024). Fortalecimiento identitario en proyectos socioculturales como recurso de mediación del proceso de resistencia cultural.  Pedagogía y Sociedad, 27(70), 127-151 https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1821


Resumen

Introducción: Gestionados desde un enfoque sociocultural, los proyectos pueden asumir el fortalecimiento identitario como un recurso de mediación del proceso de resistencia cultural. Estos conceptos y las prácticas que derivan de su sistematización en diversos ámbitos, constituyen actualmente, recursos sustantivos para implementar políticas que, teniendo como fin el desarrollo social, ponderan el capital simbólico como divisa imprescindible en la conformación de un sujeto cuya personalidad devele rasgos emancipatorios y contra hegemónicos desde la cultura.

Objetivo: Proponer un proceder metodológico de gestión de proyectos socioculturales que contribuya al fortalecimiento identitario como recurso de mediación del proceso de resistencia cultural.

Métodos: Se emplearon métodos del nivel teórico y empírico.

Resultados: La propuesta facilita una lógica de acción que contribuye al fortalecimiento identitario como recurso de mediación del proceso de resistencia cultural. Se construyó a partir de un conjunto de secuencias metodológicas consideradas elementos sustantivos dentro de las fases de gestión de proyectos socioculturales.

Conclusiones: El análisis de los sustentos teórico-metodológicos, el diagnóstico inicial y la definición de las regularidades facilitaron los criterios para la conformación de la propuesta como solución al problema científico.

Palabras clave: cultura; desarrollo cultural; identidad cultural; proyecto de desarrollo

Abstract

Introduction: Managed from a sociocultural approach, projects can assume identity strengthening as a resource for mediating the process of cultural resistance. These concepts and the practices that derive from their systematization in various fields currently constitute substantive resources to implement policies that, aiming at social development, ponder symbolic capital as an essential currency in the conformation of a subject whose personality reveals emancipatory and counter-hegemonic features from culture.

Objective: To propose a methodological procedure for the management of socio-cultural projects that contributes to identity strengthening as a mediation resource for the process of cultural resistance.

Methods: Theoretical and empirical methods were used.

Results: The proposal facilitates a logic of action that contributes to identity strengthening as a mediation resource for the process of cultural resistance. It was built from a set of methodological sequences considered substantive elements within the phases of sociocultural project management.

Conclusions: The analysis of the theoretical-methodological underpinnings, the initial diagnosis and the definition of regularities facilitated the criteria for the conformation of the proposal as a solution to the scientific problem.

Keywords: cultural development; cultural identity; culture; development project

Introducción

En la actualidad, se aprecia un crecimiento alarmante en la reproducción de patrones que indican la presencia de colonización cultural. Reflejo de la devaluación del capital simbólico de las naciones y su diversidad, este fenómeno se consolida, a partir del auge de las grandes transnacionales del entretenimiento y su apuesta por un sujeto social consumista y acrítico, frente a la banalización de lo identitario como nueva estrategia de mercado.

Inmersa en esta realidad, la sociedad cubana demanda un ejercicio de fortalecimiento de su identidad cultural con mayor alcance, participación e integralidad. Para ello, este esfuerzo deberá orientarse, articuladamente, hacia aquellos objetivos del Estado y el Gobierno que, partiendo de una visión estratégica, reconozcan la defensa de la cultura como: “escudo y esencia de la nación” (Partido Comunista de Cuba [PCC], 2021, p. 47).

Desde el principio planteado de que: “la cultura como un marco sostenible para la cohesión y el capital social, la convivencia y la paz, indispensable para el desarrollo humano” (Alonso y Medici, 2012, p. 15), Cuba responde desde la Conceptualización del modelo económico y social de desarrollo socialista al exponer que la prosperidad y el bienestar están vinculados a muchos factores, entre los que resaltan:

La posibilidad del pueblo de participar de manera creadora en los procesos culturales e históricos, y de estar capacitado para disfrutar a plenitud lo mejor del arte y la literatura, así como proteger y apreciar la identidad, el patrimonio cultural, como escudo y esencia de la nación. (PCC, 2021, p. 47)

Junto a este propósito según el PCC (2021), “Se cultiva el gusto por la belleza y la disposición a encontrar respuestas a las necesidades estéticas y éticas en las diferentes manifestaciones (…); ajeno a mentalidades y estereotipos banalizadores, discriminatorios y mercantilistas, propios de las sociedades de consumo” (p. 49).

Para realizar el giro que impone lo anteriormente enunciado, se plantea entonces el trabajo por proyectos y se asume en consecuencia, su gestión, desde una perspectiva sociocultural; en tanto se convierte en un instrumento facilitador del fortalecimiento identitario como recurso que media en los procesos de resistencia cultural.

Investigadores como Ander-Egg y Aguilar Ibáñez (2005), constituyen los principales referentes teóricos que, a nivel internacional, aportan a las inferencias teóricas y metodológicas en torno a la gestión de proyectos.

Por su parte, autores como Carriera Martínez (2010), González Martínez y Rojas Hernández (2020), e instituciones como el Ministerio de Cultura (2020), destacan por sus aportes al tema, desde la perspectiva sociocultural.

Estos reconocen que, a nivel nacional, se muestra como tendencia la gestión de proyectos, cuyo motor impulsor es el arte, a partir del aprovechamiento de sus potencialidades para diversificar disímiles contextos urbanos y rurales.

En la opinión de González Martínez y Rojas Hernández (2020), basados en fórmulas eficaces direccionadas a la transformación de la realidad social, los proyectos socioculturales facilitan la transformación de cada contexto con el objetivo de promover la existencia y desarrollo de un cambio progresivo, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo.

No obstante, de acuerdo con Cabrera Díaz et. al. (2023):

Se aprecia la tendencia a aplicar proyectos estereotipados, a partir de diagnósticos externalistas, clasificatorios y homogeneizantes, que no logran rebasar la concepción de comunidad como espacio físico geográfico, asimetría social legitimada desde el lenguaje político, e indebidamente afirmada en el accionar cultural comunitario. (p.68)

Constituyen limitaciones, además, los escasos referentes teóricos y metodológicos que aborden las prácticas de gestión, en torno al fortalecimiento de la identidad cultural, desde el aprovechamiento del proyecto sociocultural; en tanto ellos representan un instrumento que canaliza este proceso, así como la escasa sistematización de la resistencia cultural, como resultado de las mediaciones que se establecen, a partir de la articulación de estos.

A partir de la contradicción existente entre el estado actual y el deseado y, teniendo en cuenta las exigencias que al respecto plantean una amplia plataforma impulsada por el Estado expresada en lineamientos, planes y programas, se formuló el siguiente objetivo: Proponer un proceder metodológico de gestión de proyectos socioculturales que contribuya al fortalecimiento identitario como recurso de mediación del proceso de resistencia cultural.

Marco teórico y referentes conceptuales

El concepto de identidad cultural es uno de los más polisémicos y a la vez, de los más recurrentes. Su estudio, ha ocupado a diversas ciencias, que hasta la fecha han tratado de desentrañar su impacto en la esfera cultural, social, política y económica. En consecuencia, se han venido construyendo múltiples nociones con el propósito de sistematizar su concepción, uso y análisis. Convertido en un tema de obligatoria referencia, según Leiva Ramírez (2022), “de ella dependen la existencia de los pueblos y las diferentes formas de comunidades humanas como entidades independientes” (p.1).

Sobre la identidad, su definición y situación mundial ante la globalización neoliberal son múltiples los investigadores que han realizado aportes, sobresalen: García y Baeza (1996), Novoa Pérez (2008), Garza Leal y Llanes Alberdi (2015), Pertegal Felices, et al. (2020), Prieto Jiménez (2017), Ortiz Blanco y Tejera Scull (2022) y Leiva Ramírez (2022).

En ellos se subraya la idea de vincular la educación, la comunicación y las dinámicas de gestión de los procesos socioculturales mediante una conformación de lo identitario que garantice la formación de un sujeto social crítico y emancipador. Enfatizan, además, en la necesidad de fortalecer la identidad, desde una postura descolonizadora y contrahegemónica, portadora de un enfoque histórico, social e ideoestético determinado, que proyecte prácticas de autorreconocimiento y reproducción simbólica, que desarticulen y deslegitimen núcleos de dominación cultural.

Al respecto, Garza Leal y Llanes Alberdi (2015, p. 566) sostienen que: “la construcción de la identidad implica que la tradición, las costumbres y los factores culturales sean una representación selectiva del pasado, elaborada y sintetizada estratégicamente en el presente, y que respondan a prioridades y propósitos contemporáneos y políticamente instrumentales”.

Se asume la definición de identidad cultural de García y Baeza (1996), quienes afirman:

Llámese identidad cultural de un grupo social determinado (o de un sujeto determinado de la cultura) a la producción de respuestas y valores que, como heredero y trasmisor, actor y autor de su cultura, este realiza en un contexto histórico dado como consecuencia del principio sociopsicológico de diferenciación identificación en relación con otro(s) grupo(s) o sujeto(s) culturalmente definido(s). (p. 130)

El término identidad ha cobrado difusión en las últimas décadas y ha sido objeto de debates, controversias y polémicas teóricas en distintas instancias.  A decir de Novoa Pérez (2008):

En algunos casos se vincula con la cultura, en otros con la conciencia nacional o algún aspecto relacionado con la nación, su existencia y el modo como se piensa su ser esencial. Es característico encontrar una absolutización tal de lo común en la identidad, que no deja lugar a lo diverso, presentándose su devenir de modo lineal y abstracto, al margen del proceso vital mismo. (p. 71)

Durante años, ha conducido inexorablemente al error concebir la identidad fuera del contexto en que transcurren fenómenos o procesos tan complejos como el mercado, el consumo, los mass media como instrumentos hegemónicos y la guerra cultural.  Su conceptualización debe superar el estatismo y la búsqueda de consensos absolutos, mostrar una “anatomía heterogénea” alejada de aproximaciones que, aunque siempre valiosas, resultan parciales.

Se trata entonces, no solo del intento de reconocer la identidad cultural como proceso que prescribe el autorreconocimiento y la preservación de la idiosincrasia, sino de distinguirla, además, a través del prisma de un fenómeno socio-político: el rechazo a la dominación cultural, como una constante en la búsqueda de la soberanía y emancipación.

Visto de otra manera, y en correspondencia con el análisis teórico que se propone, no es más que repensar este concepto como factor sustantivo en las concepciones de fortalecimiento identitario en un entorno de guerras culturales, simbólicas, globalización y hegemonías culturales.

Las ideas hasta aquí expresadas permitieron a los autores, en consecuencia, establecer la noción resistencia cultural como un proceso a sistematizar en el marco de la investigación.

Entre los estudios sobre la resistencia cultural sobresalen las contribuciones de investigadores como: González Aróstegui (2001), Colombres (2009), Novoa Pérez (2008), Prieto Jiménez (2017) y Cortés Garzón (2022). La mayoría de los autores sostienen que el tratamiento de este fenómeno, tanto en lo teórico como en lo práctico, requiere un enfoque multifactorial, debido a que la propia cultura es un sistema complejo que funciona con dinamismo e integralidad, al tiempo que demanda una adecuada y específica comunicación, en la creación, difusión e intercambio de valores espirituales.

Esta constituye un componente indispensable en la concepción de toda la estrategia de fortalecimiento identitario, al asumirla como mecanismo de defensa cultural y, de acuerdo con González Aróstegui (2001), como: “proceso de formación, integración y síntesis de una concepción emancipadora, que se ha ido forjando estrechamente vinculado a procesos políticos y revolucionarios, y manifestándose fundamentalmente como un esquema de pensamiento que rechaza la penetración cultural del modelo occidental” (p.114).

Sin embargo, la resistencia cultural no puede buscarse solamente en la generación de nuevas imágenes sobre las identidades sociales, a pesar de que estas apunten a deslegitimar las relaciones de explotación y dominación. Es, a partir del cuestionamiento del modo de producción de los artefactos estéticos culturales y de las formas de gestión de los procesos culturales, donde se debe buscar la construcción de opciones teórico-prácticas de resistencia al capitalismo neoliberal para, a partir de allí, producir subjetividades verdaderamente contrahegemónicas.

Se está en presencia de un masivo proceso de desanclaje de las relaciones sociales y de los procesos culturales, que desterritorializan la producción y brindan existencia a flujos globales que conectan espacios distantes, a través del consumo cultural. De ese modo, se produce una cultura global de masas en la cual se transforman los imaginarios culturales y se estructuran las identidades, desde la interacción de la cultura con la dinámica transnacional de los mercados.

Al respecto Colombres (2009), expone:

La penetración cultural establece sólidas cabeceras de puente en los aspectos más conservadores de la cultura popular, a los que exalta e incorpora, avanzando desde ahí sobre los aspectos más contestatarios y radicales, con miras a neutralizarlos y manipularlos, para que dejen de ser el alimento de la resistencia cultural. (p. 260)

Otras reflexiones, derivadas de los fundamentos teóricos y metodológicos, surgen y se asumen para analizar los factores que impulsan el objetivo de la presente investigación: ¿cómo abordar la identidad y la resistencia culturales, desde presupuestos que permitan repensar en el escenario contemporáneo, las prácticas de gestión asumidas por proyectos socioculturales?; ¿en qué medida el proyecto sociocultural coadyuva al fortalecimiento identitario y al proceso de resistencia cultural de manera eficiente y eficaz?

El proyecto sociocultural ha adquirido, desde hace un tiempo, un protagonismo singular que constituye un instrumento metodológico que permite priorizar y ordenar las acciones a emprender, respecto de la situación, previamente, diagnosticada y que, por lo general, en virtud de ser pertinente, se encadena con necesidades locales que tienen incluso trascendencia nacional.

En su concepción instrumental, el proyecto sociocultural se define como un conjunto de acciones estratégicamente planificadas que se estructuran como sistema en torno a objetivos específicos con impactos a corto, mediano y largo plazos. Al mismo tiempo, de acuerdo con Carriera Martínez (2010): “(…) se reconoce por sus intencionalidades, comprometidas con una transformación desde, con y para las esencias humanas, en sus métodos de concreción y en la trascendencia de sus resultados (…)” (p.13).

Los proyectos socioculturales se consolidan como mecanismos que contribuyen de manera significativa al fortalecimiento identitario como recursos de mediación para las alternativas de transformación social que se impulsan desde la cultura “como un acto de conciencia y fuente de racionalidad aplicada a la vida diaria” (Colombres, 2009, p.190) y, en el contexto de la investigación que se asume, se expresa en los procesos de resistencia cultural.

En ese aspecto, se identifican como posibilidad para dotar de nuevos sentidos a la gestión cultural como un acto emergente en el contexto actual, donde los procesos de resistencia cultural deben trascender el hecho de una mera comunicación lineal emisor-receptor en el ámbito del intercambio simbólico.

Por tanto, lo que se propone, como recurso que hilvana el fortalecimiento identitario y el proceso de resistencia cultural, es que su gestión no se restrinja a promover el acceso a los bienes culturales, sino que procure generar instancias de intercambio, habilitar ciertas disputas y problemas en torno a la configuración de sentidos y promover nuevos esquemas de interpretación a las problemáticas de la realidad actual.

Metodología empleada

A los efectos de conocer la situación que presenta el estado inicial del fortalecimiento de la identidad cultural en proyectos socioculturales como recurso de mediación del proceso de resistencia cultural, se determinó como población 35 proyectos socioculturales. La muestra, seleccionada de manera intencional, la constituyen 11 proyectos socioculturales que representan el 31,4% (Tabla 1).

Tabla 1

Relación de proyectos socioculturales que constituyen la muestra.

 No.

Nombre del proyecto sociocultural

Municipio

1

Sitispe

La Sierpe

2

Arte-sano, por la tradición y la cultura

Cabaiguán

3

El Patio de Tila

Cabaiguán

4

Avalancha

Cabaiguán

5

Proyecto patrimonio

Fomento

6

Monumentos de mi barrio

Fomento

7

Payasin

Fomento

8

Colmenita “Dueños de la Felicidad”

Sancti Spíritus

9

Rescate de la música tradicional campesina en la zona del plan Turquino Bamburanao

Yaguajay

10

Guaracheritos del Sur

Yaguajay

11

Danzarte

Trinidad

Estos proyectos se encuentran reconocidos en el Programa de Desarrollo Cultural del 2022 y reflejados en el listado de actualización de los proyectos socioculturales del 2023, conciliado entre el Departamento de Programas de la Dirección Provincial de Cultura y Arte y el Centro Provincial de Casas de Cultura.

La metodología utilizada partió del enfoque dialéctico-materialista como método general que, a partir de sus principios, leyes y categorías trazó las pautas para las operaciones indagatorias. Se asumió un enfoque metodológico, predominantemente cualitativo, aunque se emplearon técnicas del enfoque metodológico cuantitativo como el cálculo porcentual para sustentar, estadísticamente algunas inferencias. Bajo esta concepción se utilizaron métodos, técnicas e instrumentos del nivel teórico y empírico.

Histórico-lógico: posibilitó analizar la trayectoria y regularidades de los estudios relacionados con la identidad cultural y el proceso de resistencia cultural.

Analítico-sintético: se utilizó en el estudio y procesamiento de la información que constituyó el fundamento sobre el proceso del fortalecimiento identitario, la resistencia cultural y los proyectos socioculturales.

Inductivo-deductivo: permitió la interpretación de los datos y la búsqueda de las causas, el logro de inferencias y las regularidades que posibilitaron la construcción del proceder metodológico, la construcción de categorías y subcategorías de análisis, así como la verificación de la pertinencia, factibilidad y necesidad de la aplicación de la propuesta.

Los métodos empíricos utilizados fueron:

La investigación-acción participativa (I-AP): facilitó la delimitación y concepción colectiva e interactiva del proceder metodológico.

Las técnicas de recolección de información utilizadas para el desarrollo de la investigación-acción participativa fueron:

Análisis documental: posibilitó recopilar información útil para la construcción del proceder metodológico, constatar orientaciones emitidas en diferentes documentos normativos relacionados con la temática.

Observación participante: permitió obtener información acerca de los criterios y experiencias de los informantes clave, para el fortalecimiento identitario y el proceso de resistencia cultural.

Entrevista en profundidad: permitió constatar los criterios de informantes clave sobre los elementos teóricos y metodológicos acerca del fortalecimiento identitario como recurso de mediación del proceso de resistencia cultural.

Triangulación metodológica: posibilitó, a partir del estudio valorativo, la comparación y el contraste de los resultados de cada uno de los instrumentos aplicados y la definición de las regularidades durante la etapa de diagnóstico inicial.

Como parte del análisis documental se revisó un corpus teórico, normativo y programático amplio, entre los que se destacan: el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030 (2019); la Resolución Ministerial 57/2022 del Ministerio de Economía y Planificación; el documento: Sembrar ideas, sembrar conciencia: Programa para enfrentar la colonización cultural, el Programa de Desarrollo Cultural del 2020-2030 del Ministerio de Cultura (MINCULT) (2020), las Prioridades y líneas de trabajo del MINCULT (2020) y los informes de fundamentación de proyectos socioculturales que constituyen la población.

El procesamiento de los resultados posibilitó constatar la existencia de documentos que expresan la necesidad de un trabajo orientado al fortalecimiento identitario en proyectos socioculturales y, en el contexto actual, lo imperativo de destinar esfuerzos a ponderar la resistencia cultural como principio descolonizador y contrahegemónico.

Al mismo tiempo se delimitan un grupo de contradicciones:

ü  Escasos documentos que en lo teórico y lo metodológico constituyan referentes para la gestión de proyectos socioculturales, desde una perspectiva que instrumentalice el fortalecimiento identitario como recurso de mediación del proceso de resistencia cultural.

ü  Manejo exiguo de la categoría resistencia cultural en documentos que constituyen plataformas orientadoras para el trabajo sociocultural, como proceso contrahegemónico, desde la cultura.

A partir de la aplicación de la observación participante y la entrevista en profundidad se recogieron como elementos significativos los siguientes:

ü  En el contexto de la gestión de la fase de diagnóstico, el 100% de los proyectos, prescinde de una intención que estudie el reflejo de la memoria cultural en el comportamiento y las prácticas sociales de los beneficiarios y destinatarios del proyecto.

ü  No se toma en consideración los aportes de la red de instituciones y fortalezas comunitarias que en el orden sociocultural pueden aportar a la multiplicidad de dinámicas que se generen en términos de acercamiento a valores o expresiones culturales de alta significación identitaria.

ü   Se soslaya la implementación de estudios de intereses y necesidades culturales como recurso que permite en consecuencia, programar acciones basadas en las necesidades culturales percibidas.

ü  En 10 proyectos socioculturales (90,9%), se generan un conjunto de acciones que surgen como respuesta a un análisis predominantemente externalista y en consecuencia ajeno a la realidad sociocultural, lo que provoca que los procesos de intercambio cultural, promoción de valores y bienes, se generen, esencialmente de los intereses y posibilidades del grupo coordinador del proyecto en términos de capacidades logísticas y técnico-artísticas, no como resultado de necesidades de los beneficiarios del proyecto.

ü  Existencia en 6 grupos coordinadores (54,5%) de incomprensión metodológica de las fases de: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, que de ser gestionados de manera orgánica, contribuirían en los niveles de identificación, diferenciación y compromiso con aquellas expresiones culturales de alta significación identitaria, que se vinculan directamente al proceso de resistencia cultural.

ü  En 8 de los proyectos socioculturales (72,2%), no se reflejan como práctica de gestión la implementación de planes o programas sectoriales y la alianza con otros proyectos e instituciones, que persigan el objetivo común del fortalecimiento identitario. Esto no asegura la sostenibilidad de sus propuestas, a partir de alianzas de trabajo.

ü  Solamente 4 (36,4%) de los representantes de los grupos coordinadores de los proyectos, conocen qué es la identidad cultural o al menos, sin llegar a conceptualizaciones, realizan valoraciones que describen rasgos esenciales de su conformación.

ü  Solamente 2 (18,2%) de los representantes de los grupos coordinadores de los proyectos pudieron emitir criterios en torno a qué perciben como resistencia cultural, frente a un 54,5% que declara no tener idea de a qué se refiere. Se constata una percepción del fenómeno que redunda en el reconocimiento de su utilidad e importancia estratégica, sin embargo, es una noción conceptual sobre la que persisten muchas lagunas teóricas y metodológicas para poder asumirla en el marco de la gestión de proyectos socioculturales.

Resultados

El análisis de los principales sustentos teóricos y metodológicos, las valoraciones emanadas del diagnóstico inicial y la definición de las principales regularidades, en torno al objeto y campo de estudio, facilitaron en principio, los criterios para la conformación de la propuesta como solución al problema científico de la investigación.

El proceder metodológico de gestión de proyectos socioculturales planteado como contribución al fortalecimiento de la identidad cultural, que media el proceso de resistencia cultural, se estructura, además, sobre la base de principios y fundamentos que desde lo filosófico, político, metodológico y sociocultural determinan su organización y orientación, garantizando así, el cumplimiento del objetivo propuesto.

Desde lo metodológico, se facilita una lógica de acción que contribuya al fortalecimiento identitario como recurso de mediación del proceso de resistencia cultural. Se construye la propuesta, a partir de un conjunto de prácticas, secuencias o pasos que los autores consideran elementos sustantivos dentro de las cuatro fases de gestión de proyectos socioculturales.

Primera fase: Diagnóstico

Acción 1: Definición de ejes para la proyección metodológica del diagnóstico

Eje 1: Memoria, identidad y resistencia culturales.

1.    Reflejo de la memoria cultural en patrones de conducta y prácticas socioculturales que devienen soporte identitario (lenguaje, vestuario, religión, producción simbólica, costumbres, etc.).

2.    Identificación o diferenciación con expresiones culturales de alta significación identitaria e interés hacia los entornos, modelos de gestión y prácticas socioculturales que expresan formas de resistencia cultural.

3.    Importancia cedida al conocimiento de la identidad cultural nacional y el patrimonio como valores que contribuyen a la formación de un sujeto crítico, emancipador y comprometido con el capital simbólico y cultural de la nación.

4.    Interpretación del proceso de resistencia cultural que se analiza por parte de los sujetos, a través de elementos visuales, conceptos, visiones y representaciones simbólicas.

Eje 2: Relación entre institución, comunidad y ambiente sociocultural. Expresión de las mediaciones culturales.

1.    Estrategias de desarrollo con perspectiva cultural que inciden en la comunidad en función de los procesos de fortalecimiento de la identidad cultural.

2.    Presencia de instituciones culturales en el entorno comunitario y reflejo de su labor en la formación de sujetos activos, respecto a la identidad cultural y los procesos de resistencia cultural.

3.    Presencia local de expresiones culturales de alta significación identitaria, de artistas, cultores y portadores de tradiciones.

4.    Presencia e impacto de expresiones culturales foráneas y clasificación sobre la base de criterios de alta, media o baja trascendencia para el fortalecimiento de la identidad cultural.

Eje 3: Estudio de intereses y necesidades culturales.

1.    Énfasis en los criterios de participación cultural y compromiso con signos culturales de alta significación identitaria.

2.    Tendencias por variables socio demográficas de las necesidades, el consumo y la satisfacción de demandas culturales.

Acción 2: Recopilación de datos y de información relevante

Como herramientas para la recopilación de datos se emplearán fundamentalmente: Matriz DAFO, el Árbol de Problemas/Objetivos, la observación participante, guías de encuestas de consumo cultural, moderación de discusiones de grupos, estudios de campo, lluvia de ideas, análisis de la programación cultural y guías de análisis documental.

En tal sentido se enfatizará en tres técnicas que constituyen la base metodológica del diagnóstico sociocultural, cuyos principios se utilizan en el desarrollo del proceso: la entrevista semiestructurada y/o abierta, la observación participante y la moderación de grupos.

Para el diseño de las interrogantes o criterios que determinarán el alcance de estas herramientas será importante tener en cuenta aspectos como:

ü  La capacidad de los sujetos para recibir, procesar, interpretar la información de la realidad sociocultural, a través de sus sentidos y competencias.

ü   Expectativas, aspiraciones, emociones, motivaciones individuales y colectivas de los sujetos y su vínculo con los procesos de formación y fortalecimiento de la identidad cultural.

ü  Compromiso e identificación con los procesos de resistencia cultural como ejercicio crítico y contrahegemónico. Sentido de pertenencia.

ü  Importancia cedida al imaginario social (símbolos, códigos, representaciones simbólicas) y articulación consciente con las prácticas de gestión de los proyectos socioculturales.

ü  Visión estratégica. Expresión a través de la articulación con planes, programas y proyectos de desarrollo.

ü  Servicios culturales que se brindan en la localidad y los aportes a los procesos de fortalecimiento identitario.

ü  Preferencias de los grupos poblacionales por las manifestaciones culturales (música, danza, literatura, artes plásticas, teatro, etc.) y opiniones que prevalecen sobre los servicios culturales.

Acción 3: Análisis y ponderación de los resultados del diagnóstico

En esta acción, se visualiza el listado de problemas identificados durante el diagnóstico y se organizan en un repositorio para agruparlos según su naturaleza. Se priorizan los relacionados con las dinámicas del fortalecimiento de la identidad cultural y su vínculo con los procesos de resistencia cultural. Se procederá a definir el problema central y la correspondiente identificación de causas y efectos.

Para el proceso de jerarquización de los problemas se podrán emplear técnicas de ponderación, dinámicas con el grupo coordinador del proyecto, talleres de sensibilización comunitaria, criterios de expertos y grupos focales. Se propone como la principal técnica la matriz de priorización de problemas (tabla 2).

Tabla 2

Matriz de priorización de problemas socioculturales

Problema

MAGNITUD

GRAVEDAD

CAPACIDAD

BENEFICIO

¿Cuántos miembros son afectados por el problema?

¿Cuánto daño ocasiona?

¿Qué posibilidad de solución tenemos?

¿Cuánto nos beneficia su solución?

1

2

3

Esta técnica permitirá, una vez recopilados los datos iniciales en el proceso de diagnóstico, jerarquizarlos a partir de criterios como magnitud del problema” (alcance en miembros de la comunidad), “gravedad de daños que ocasiona”, “capacidad de solución” y “beneficios de la solución del mismo”.

A partir de la determinación de escalas que contemplan los niveles bajo, medio y alto en algunos criterios o grave, medio grave o muy grave, en otros (Ver tabla 3), se definen las lógicas de intervención que se sustentan en las prioridades establecidas por el instrumento.

Tabla 3

Criterios y escalas de medida para la Matriz de priorización de problemas

Criterios

MAGNITUD

GRAVEDAD

CAPACIDAD

BENEFICIO

Cantidad de personas afectadas por el problema.

Intensidad del daño que ocasiona el problema

Posibilidad de dar solución al problema

Nivel utilidad que aporta la solución del problema.

Escala

División de la población afectada entre el total de la población lo que dará el porciento de la magnitud.

Se expresarán en valores del 1 al 10 cuya expresión cualitativa será:

Baja (0-50%)

Grave (1-4)

Baja (1-4)

Bajo (1-4)

Media (50-70%)

Media grave (5-7)

Media (5.8)

Medio (5-7)

Alta (80 -100%)

Muy Grave (8-10)

Alta (8-10)

Alto (8-10)

 

Segunda fase: Planificación

Esta fase posee como objetivo: concebir, de manera anticipada  la etapa de ejecución, la lógica de intervención del proyecto. Facilitará, en el contexto del proceder metodológico ofrecido, el cumplimiento de principios tales como: la contextualización de cada actividad y sus destinatarios, lógica de realización de las mismas en correspondencia con los espacios, los horarios,  los públicos, el reflejo de las políticas expresadas en programas sectoriales u objetivos institucionales, la identificación de los recursos materiales y humanos necesarios y la selección de instrumentos de control y seguimiento idóneos para el proyecto.

Se propone como guía para la planificación, el siguiente esquema.

Objetivo. ¿Qué debería ser distinto al final del proyecto? Actividades y resultados esperados. ¿Qué deberíamos hacer para lograr ese objetivo? Responsables. ¿Quiénes deberíamos hacerlo? Técnicas y manejo de la coordinación. ¿Cómo lo deberíamos hacer? Fecha, tiempo. ¿Cuándo deberíamos hacerlo? ¿Cuánto tiempo necesitará? Necesidades ¿Qué recursos requerimos para ello? ¿De dónde vienen esos recursos? Contribución externa ¿En qué necesitaríamos apoyo externo? ¿De quién es? ¿En qué debería consistir ese apoyo? Sistema de Monitoreo y Evaluación. ¿Cómo darnos cuenta que se ha logrado el objetivo?

Como principal instrumento se empleará la Matriz de planificación, en la que se transferirán las respuestas de la guía o esquema de planificación sugerida.

Tercera fase: Ejecución

Acción1: Fundamentación del plan de ejecución del proyecto atendiendo al esquema planteado por Ander-Egg y Aguilar Ibáñez (2005).

¿Qué se quiere hacer? (Naturaleza del proyecto) ¿Por qué se quiere hacer? (Origen y fundamentación) ¿Para qué se quiere hacer? (Objetivos) ¿Cuánto se quiere hacer? (Meta) ¿Dónde se quiere hacer? (Localización Física) ¿Cómo se quiere hacer? (Actividades y tareas a realizar. Metodología) ¿Cuándo se va hacer? (Ubicación en el tiempo) ¿Quiénes lo van hacer? (Recursos Humanos) ¿Con qué se va hacer/costear? (Recursos materiales y financieros).

Acción 2: Elaboración del plan de ejecución

Se empleará como recurso fundamental para la ejecución del proyecto un Modelo de cronograma de acciones que como criterios comprenderá los siguientes: diseño de acciones, cronograma de gestión de recursos, plan de promoción y plan de actividades. El modelo debe reflejar: los responsables, el día, la hora y el lugar.

Cuarta fase: Evaluación

A los efectos del proceder metodológico que se propone, se asume la evaluación como un proceso transversal a toda la dinámica de gestión del proyecto sociocultural. Se trata, por tanto, de emitir juicios de valor y de graduar la asignación de sentido a las acciones, procesos, productos o realidades para que la evaluación sea más que una mera descripción del entorno.

Ámbitos de aplicación del proceso de evaluación del proceder metodológico.

Acción 1: Evaluación de la planificación.

Se deberá valorar el diseño de las lógicas de intervención y el grado de pertinencia o ajuste del proyecto sociocultural a la realidad concreta. Manifestará en consecuencia dos fases:

Fase externa al proyecto sociocultural: pertinencia o ajuste del diseño a la realidad sobre la que se pretende aplicar. Vinculación del diseño con el diagnóstico obtenido en la evaluación del contexto. ¿En qué medida el diseño del proyecto ofrece respuesta y cobertura a las necesidades detectadas, demandas explicitadas y en general, a la realidad del grupo?

Fase interna al propio proyecto: valoración de la coherencia intrínseca del diseño, si su elaboración responde o no a criterios técnicos y de racionalidad. ¿Están todos los elementos técnicos? ¿Han sido planteados en el orden técnicamente adecuado? ¿Existe coherencia entre ellos?

Acción 2: Evaluación del proceso.

Consistirá en comprobar que la aplicación del proyecto sociocultural se realiza en correspondencia con la planificación previa. Exige realizar un seguimiento exhaustivo de todas las fases de su desarrollo.  Supone observar, atentamente cada una de las acciones o actividades planificadas para detectar: posibles errores o malinterpretaciones en la aplicación de los elementos técnicos presentes en la planificación; resultados imprevistos de las acciones realizadas y falta de ajuste entre los diversos elementos/fases y/o componentes del proyecto.

Acción 3: Evaluación de los resultados.

Consistirá en comprobar el cumplimiento de los objetivos propuestos en la planificación. Temporalmente se aplicará una vez finalizado dicho programa y, al igual que las anteriores, sirve para tomar decisiones acerca de la continuidad, finalización o modificación del programa o la acción evaluada.

Esta evaluación, no deberá contar, solamente con los resultados previstos o esperados. Debe considerar los resultados imprevistos -sean positivos o negativos- ofrecer información sobre los procesos derivados pasados, actuales y futuros de los grupos y comunidades. En este sentido, resultarán altamente reveladores respecto a la pertinencia del proyecto y sus lógicas de gestión.

Acción 4: Evaluación del impacto.

Esta acción estará dirigida a valorar los efectos o la repercusión del proceso de gestión del proyecto sociocultural sobre el medio sociocultural en el que se implementa.

Para su eficacia requerirá de los siguientes elementos: definición de indicadores adecuados; encontrar una relación causa-efecto entre las múltiples variables que influyen sobre el medio objeto de la evaluación y definición del tiempo que, necesariamente ha de pasar para poder comenzar a advertir los resultados.

Discusión

La sistematización de los fundamentos teóricos-metodológicos, el estudio valorativo de cada uno de los instrumentos de diagnóstico aplicados y la etapa del proceso investigativo asumida para el diseño de la propuesta han permitido constatar la existencia de potencialidades y limitaciones.

Potencialidades:

ü  Amplio corpus teórico que fundamentan, desde diferentes ciencias y disciplinas de estudio, la identidad y la resistencia culturales.

ü  Existencia de normativas institucionales y programas sectoriales que apuntan a la importancia del fortalecimiento de la identidad cultural, la gestión de proyectos socioculturales y la resistencia cultural.

Limitaciones:

ü  Limitaciones teóricas y metodológicas de los grupos coordinadores para asumir los proyectos socioculturales como recurso de transformación y desarrollo.

ü  Insuficiencias en las lógicas de actuación metodológica en la gestión de proyectos: Falta de visión de las fases de gestión del proyecto socioculturales como sistema que se articula de manera dialéctica, diagnósticos descriptivos, externalistas y homogeneizantes que, en ocasiones, no se corresponden con las realidades socioculturales territoriales.

ü  Jerarquización de procesos tecnicistas desde las manifestaciones del arte como principal vía para la aprehensión de los códigos culturales y el acercamiento a la identidad cultural.

ü  Insuficiente vínculo de los proyectos socioculturales con planes y programas del gobierno y otros proyectos institucionales, que promueven la resistencia cultural como práctica descolonizadora y contrahegemónica.

ü  Desestimación de la comunidad en los procesos de gestión sociocultural, lo que deslegitima o invisibiliza una de las fuentes naturales de la construcción identitaria.

Conclusiones

El análisis de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el fortalecimiento identitario en proyectos socioculturales como recurso de mediación del proceso de resistencia cultural, evidencia que estos se respaldan en los aportes de varias corrientes de pensamiento científico, que asumen los estudios culturales como forma de sistematizar la experiencia contrahegemónica.

El estado real que presenta el fortalecimiento identitario como recurso de mediación del proceso de resistencia cultural, radica en que, como fortalezas se reconoce el valor del tema, sin embargo, se constataron insuficiencias en las lógicas de gestión y el desempeño en consecuencia, de los proyectos socioculturales que conformaron la muestra.

Se diseñó como resultado del proceso investigativo, un proceder metodológico para la gestión de proyectos socioculturales, que contribuye al fortalecimiento identitario como mediación del proceso de resistencia cultural estructurando un conjunto de elementos sustantivos en las fases de gestión que desde principios y fundamentos filosóficos, políticos, metodológicos y socioculturales prescriben su necesidad y pertinencia.

Referencias Bibliográficas

Alonso, G. y Medici, M. (2012). Batería de indicadores UNESCO en Cultura para el Desarrollo: Una herramienta para integrar la cultura en las estrategias de desarrollo. Cultura y Desarrollo, (7), 13-17. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219870

Ander-Egg, E. y Aguilar Ibáñez, M. J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. LUMEN/HVMANITAS.

Cabrera Díaz de Villegas, I., González Alonso, M., Pino Rodríguez, S., Hernández Díaz, M., Martín Martín, J. I., Mederos Jiménez, Y., Calero Pérez, Y., Santos Rodríguez, Z., Manso Rodríguez, R. A., Pérez Cabeza, I., Catony Delgado, M., Reyes Aguilar, J., Rivero Villarreal, A., Carrasco Pérez, M., Madruga Torres, D., González Fuentes, H. y López Santos, Y.  (2023). Gestión, mediación Institucional y consumo cultural. Editorial Feijóo. https://dspace.uclv.edu.cu/server/api/core/bitstreams/c6a0b483-c1d3-4908-8277-5948c80a5a9e/content

Carriera Martínez, J. (2010). La Gestión de proyectos socioculturales. Una aproximación desde sus dimensiones. Selección de lecturas. Centro Nacional de Superación para la Cultura.

Colombres, A. (2009). Nuevo manual del promotor cultural. Bases teóricas de la acción. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Cortés Garzón, L. (2022). Resistencia Cultural de prácticas artísticas en el espacio público. Mapeando artes en el barrio Veinte de Julio de Bogotá. Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 17(31), 16-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8146742

García, M. y Baeza, C. (1996). Modelo teórico para la Identidad cultural. Centro de Investigación Gestión del conocimiento.

Garza Leal, E. y Llanes Alberdi, H. A.  (2015). Modelo pedagógico para desarrollar la identidad cultural. Humanidades Médicas, 15(3), 562-581. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v15n3/hmc11315.pdf

González Aróstegui, M.  (2001). Calibán: una necesaria defensa a nuestra identidad. Islas, 43(129), 114-121. https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/download/690/633/1246

González Martínez, E. y Rojas Hernández, B. (2020). Validación de una escala de mediaciones culturales en el contexto de proyectos socioculturales comunitarios. Sociologías, 22(53), 194-227. https://redalyc.org/journal/868/86868210009/html/

Leiva Ramírez, D. (2022). El Fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de Primer año de la carrera Licenciatura en educación, Español Literatura [Tesis Doctoral, Universidad de  Sancti Spíritus, Cuba].

Ministerio de Cultura (MINCULT). (11 de marzo de 2020). Desarrollo de Casa de Culturas: Programas. https://www.ministeriodecultura.gob.cu/es/ministerio/programas/programa-de-desarrollo-de-casas-de-cultura

Ministerio de Cultura (MINCULT). (11 de marzo de 2020). Prioridades y líneas de trabajo. https://www.ministeriodecultura.gob.cu/es/prioridades

Ministerio de Economía y Planificación (MEP). (2022). Resolución No. 57/2022 https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/instrument/files/RES-%2057%20GESTI%C3%93N%20MACROPROGRAMAS%20firmada%20%281%29.pdf

Novoa Pérez, M. A. (2008). Enajenación y aprehensión cultural en tiempos de Globalización neoliberal [Tesis Doctoral, Universidad de La Habana].

Ortiz Blanco, A. M. y Tejera Scull, P. M. (2022). En torno a la identidad Cultural. Ediciones Oriente. https://ediciones.uo.cu/index.php/e1/catalog/book/37

Partido Comunista de Cuba (PCC). (2021). Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. Redacción Comité Central del Partido Comunista de Cuba. https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2021/09/CONCEPTUALIZACION-DEL-MODELO-ECONOMICO-Y-SOCIAL-CUBANO-DE-DESARROLLO-SOCIALISTA-y-LINEAMIENTOS-DE-LA-POLITICA-ECONOMICA-Y-SOCIAL-DEL-PARTIDO-Y-LA-REVOLUCION-PARA-EL-PERIODO-2021.pdf

Pertegal Felices, M. L., Espín León, A. y Jimeno Morenilla, A. (2020). Diseño de un instrumento para medir identidad cultural indígena: caso de estudio sobre nacionalidad amazónica Waorani. Revista de Estudios Sociales, (71), 51-73. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81562580005

Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030 (2019). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Cuba. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo-economico-y-social-2030-de-cuba-0

Prieto Jiménez, A. (2017). Apuntes en torno a la guerra cultural. Ediciones La Luz. https://www.oceansur.com/catalogo/titulos/apuntes-en-torno-a-la-guerra-cultural

Sembrar ideas, sembrar conciencia: Programa para enfrentar la colonización cultural (2022). Casa de las Américas. https://sembrarideas.wordpress.com/2023/04/05/sembrar-ideas-sembrar-conciencia-programa-para-enfrentar-la-colonizacion-cultural/

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Contribución de los autores

D.C.M.: Fundamentación teórico-metodológica, elaboración de los instrumentos, realización del diagnóstico y diseño de la propuesta y sus fases.

O.D.G.: Revisión del Informe final. Proyecto institucional: “La formación del profesional desde la transformación sociocultural en el Barrio Jesús María.”

C.C.M.: Fundamentación teórico-metodológica.

 

Pedagogia y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional

 

acceso-abierto-logo

 

 

https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/: pedagogiasociedad@uniss.edu.cu