Recibido: 11/9/2024, Aceptado: 16/12/2024, Publicado: 5/5/2025
Volumen 28│
Enero-Diciembre, 2025
Artículo
original
Actividades lúdicas para
contribuir a la formación de la identidad cultural local en la Primera Infancia
Game-based
activities to contribute to the formation of local cultural identity in Early
Childhood
Isvey
González Ibarra1
E-mail: isveygonzalez5@gmail.com
Rolando Enebral Rodríguez2
E-mail: renebral@uniss.edu.cu
Liset
López Francisco3
E-mail: lisetlopezfrancisco@gmail.com
1Círculo
Infantil “Sueños de Rosas”. Sancti Spíritus, Cuba.
2 Universidad de Sancti Spíritus
“José Martí Pérez”. Sancti Spíritus, Cuba.
3Delegación
Territorial del CITMA. Sancti Spíritus, Cuba.
¿Cómo citar este artículo?
(APA, Séptima edición) Reservado para el
editor
González Ibarra, I., Enebral Rodríguez, R. y López
Francisco, L. (2025). Actividades lúdicas para contribuir a la formación de la
identidad cultural local en la Primera Infancia. Pedagogía y Sociedad, 28, e.1874. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1874
RESUMEN
Introducción:
A nivel global y en Cuba, el trabajo con la primera infancia ha tomado fuerza.
Lograr un adecuado desarrollo del niño es importante, para ello se llevan a
cabo diversos procesos, como el trabajo con las familias, las actividades programadas,
las independientes y las lúdicas; estas últimas se convierten en un espacio
perfecto para fortalecer la identidad cultural en los más pequeños. Estas
experiencias permiten a los niños adoptar diferentes papeles inspirados en su
contexto social, así como involucrarse en la representación de tradiciones,
oficios, expresiones artísticas y personajes emblemáticos de su entorno
comunitario.
Objetivo:
Socializar las actividades lúdicas de artes
plásticas dirigidas a contribuir a la formación de la identidad cultural local
de los niños de sexto año de vida de la Primera Infancia, a partir del empleo de las
expresiones culturales locales.
Métodos:
Se asumió un enfoque metodológico predominantemente
cualitativo. Se emplearon métodos
del nivel teórico y empírico.
Resultados:
Actividades lúdicas de artes plásticas a partir del empleo de las
expresiones culturales locales.
Conclusiones: Las
actividades lúdicas de artes plásticas, a partir del empleo de las
expresiones culturales locales, pueden ser pertinentes y
factibles para contribuir a la formación de la identidad cultural local.
Palabras
claves: artes plásticas; cultura;
identidad cultural; juego educativo
ABSTRACT
Introduction: Globally and in Cuba, work with early childhood has
gained momentum. Achieving an adequate development of the child is important,
for which various processes are carried out, such as work with families, as
well as programmed, independent and game-based activities; the latter become a
perfect space to strengthen the cultural identity of the youngest children.
These experiences allow children to adopt different roles inspired by their
social context, as well as to get involved in the representation of traditions,
trades, artistic expressions and emblematic characters of their community
environment.
Objective: To disseminate game-based plastic arts activities
aimed at contributing to the formation of the local cultural identity of
children in the sixth year of life in early childhood, based on the use of
local cultural expressions.
Methods: A
predominantly qualitative methodological approach was adopted. Theoretical and
empirical methods were used.
Results: Game-based
plastic arts activities based on the use of local cultural expressions.
Conclusions: Game-based plastic arts activities, through using local
cultural expressions, can be relevant and feasible to contribute to the formation
of local cultural identity.
Keywords:
cultural identity; culture; educational games; plastic arts
Introducción
El escenario mundial actual se caracteriza
por la colonización cultural, fenómeno que urge enfrentar, desde todos los
actores sociales y agentes educativos, para defender la cultura, las
identidades nacional y local. Precisamente, desde la educación, como proceso
social más comprometido con el futuro de la humanidad y a partir de la
necesaria relación que debe existir entre la institución educativa y la
descolonización cultural resulta esencial la propuesta de acciones para
enfrentar dicha colonización. Estas deben dirigirse fundamentalmente a la
aprehensión, asimilación e interiorización del pasado cultural de la comunidad,
a la concienciación de la importancia de la conservación de la memoria, al afianzamiento
del sentido de pertenencia y arraigo cultural: a la formación y el fortalecimiento de la identidad cultural local.
Específicamente, las instituciones
educativas de la Primera Infancia deben centrar su misión descolonizadora a
través del proceso educativo. Para ello, la formación de la identidad cultural
local de los niños debe constituir una tarea esencial de dicho proceso. Sus
actividades deben dirigirse a que estos desarrollen la capacidad de comprender
y valorar su pertenencia a un grupo social y a una comunidad específica.
También a establecer conexiones sociales y sentar bases sólidas para su
crecimiento emocional, cognitivo y social; propiciar que los niños se apropien
de conocimientos, valores, relacionados con las expresiones culturales locales
y a desarrollarles actitudes positivas para que las identifiquen, aprecien y
conserven.
Se consideran pertinentes los criterios de Taro y
Pincay Soriano (2023) cuando proponen que:
(...)
el rescate de las raíces culturales se lleve a cabo desde la infancia ya que la
identidad cultural se forma y se afianza en los primeros años de vida, y la
educación desempeña un papel fundamental en su construcción, al proporcionar
experiencias y oportunidades de aprendizaje que reflejan y valoran la diversidad
cultural de los niños. (p. 40)
En
la Primera Infancia, en Cuba, se desarrollan varios procesos: actividad
programada, actividad independiente, actividad lúdica y trabajo con la familia.
Dentro de estas, las actividades lúdicas constituyen un espacio
propicio para contribuir a la formación de la identidad cultural local de los
niños. En ellas pueden explorar diferentes roles, a partir de: comportamientos
y situaciones presentes en su entorno sociocultural; participar en la
representación de lugares, manifestaciones culturales, tradiciones, oficios,
artistas, personajes populares de su localidad. Mediante estas, los niños, amplían
los conocimientos y les posibilita identificar, aprehender y apreciar las
expresiones culturales locales a través del juego.
Valiosa resulta la afirmación de Sánchez-Vasilcovich et al. (2016) cuando aseveran:
(...) la actividad lúdica es un
elemento potenciador de las diversas esferas que configuran
la personalidad de los niños en la primera infancia y es al mismo tiempo una
condición para acceder a la vida y al mundo que los rodea. (p. 39)
Lo antes expuesto evidencia la importancia
del empleo de actividades lúdicas para contribuir, en los niños, a la formación y
desarrollo de sentimientos de pertenencia y orgullo por su herencia
y raíces culturales, a la comprensión de quiénes son, de dónde vienen. A pesar
de lo anterior, la experiencia profesional e investigativa de los autores, como
instructora de arte de la Primera Infancia y miembros del proyecto institucional “Atención al Tercer Perfeccionamiento
en el área de las humanidades: preparación de los docentes y estudiantes
universitarios y proyección hacia el Sistema Nacional de Educación”,
permitió constatar que en el proceso educativo de la Primera Infancia, con
escasa frecuencia se realizan actividades lúdicas, donde se empleen las
expresiones culturales locales, para contribuir a la formación de la identidad
cultural local de los niños.
Este artículo posee como objetivo: Socializar las
actividades lúdicas de artes plásticas dirigidas a
contribuir a la formación de la identidad cultural local de los niños de sexto
año de vida de la Primera Infancia, a partir del empleo de las expresiones culturales
locales.
Marco
teórico o referentes conceptuales
La
educación cubana debe estar en correspondencia con el contexto mundial y
nacional caracterizado por vertiginosos cambios. A ello, entre otras razones,
se deben las transformaciones que en el funcionamiento de las instituciones y
modalidades educativas de los diferentes niveles con una mayor participación de
los agentes y las agencias educativas y en la remodelación de los planes y
programas de estudio que se acometen con la aplicación del Tercer
Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Este proceso tiene como
fin la mejora de la calidad de
la educación para lograr la formación integral de los educandos de todos los
niveles.
En consecuencia con lo anterior Navarro
Quintero y Valle Lima (2024) refieren que:
El III Perfeccionamiento del
Sistema Nacional de Educación (SNE) se asume como una investigación compleja,
debido a la naturaleza de los problemas que se presentan en la actualidad en la
Educación cubana. Esta investigación que a su vez incluye diferentes formas y
tipos de investigaciones, propone soluciones con un enfoque más integral y
multifacético, que faciliten una transformación en el funcionamiento de las
instituciones y modalidades educativas en los diferentes niveles y tipos de
educación. (p. 79)
“En
estas transformaciones las instituciones educativas deben considerar la
necesidad de un mayor protagonismo de los agentes educativos, una mayor flexibilización
de los estilos de dirección y del currículo, así como una mayor preparación de
directivos y docentes (…)” (Navarro Quintero y Valle Lima, 2024, p. 79).
Del mismo modo Navarro
Quintero y Valle Lima (2024), plantean que las transformaciones también “(…) se experimentaron en los nuevos planes de estudio en
la Primera Infancia” (p. 85). El alcance de dicho propósito requiere, entre
otros aspectos, la adecuada realización de la formación de cualidades morales y
dentro de esta el amor y respeto por lo que le rodea.
En relación con lo
anterior, en los Programas educativos y Orientaciones Metodológicas de
cinco a seis años de edad, documentos rectores que contiene los objetivos y
contenidos correspondientes a la etapa según el currículo del preescolar
cubano, específicamente dentro
de los objetivos generales
se encuentra el dirigido a que las niñas y los niños deben manifestar: de
acuerdo con sus particularidades, un estado emocional positivo que se muestre
en la vida cotidiana y en el surgimiento de sentimientos de identidad personal,
su pertenencia a una familia, una comunidad, su país, así como de amor, respeto
y admiración por su familia, su comunidad, su país y por héroes, símbolos y
atributos de la patria, líderes de la Revolución, personalidades destacadas y
algunas tradiciones (Menéndez Díaz et al., 2024).
Lo anterior corrobora la importancia y necesidad
apremiante de que en las instituciones educativas de dicho nivel se realice la
enseñanza y preservación de las expresiones culturales locales, la formación de la identidad cultural local.
En el contexto internacional y nacional múltiples han
sido las investigaciones realizadas en relación con la identidad cultural
local, su formación, fortalecimiento e importancia de ambas acciones. Se
destacan las realizadas por Rodríguez Companioni
y Pla López (2009) y Olazabal Arrabal et al.
(2021).
“La identidad cultural local está
relacionada precisamente con el conocimiento de la cultura que encierran el
conjunto de instituciones existentes en la localidad, los hechos
trascendentales, los acontecimientos más importantes y las figuras más
relevantes en estos contextos” (Rodríguez Companioni
y Pla López, 2009, p. 3).
Por ello resulta esencial que su formación, en los
niños, se dirija a la apropiación de conocimientos y
experiencias relacionadas con las formas de vida, tradiciones, historia,
creencias, expresiones culturales de su localidad para que valoren, respeten e identifiquen
su cultura de origen; comprendan su pertenencia a ese grupo cultural específico
e internalicen sus antecedentes culturales.
En el ámbito educativo, la identidad cultural
se manifiesta como la toma de conciencia de las diferencias y las similitudes
referidas a comunidades, grupos sociales y entidades con procesos históricos
similares o disímiles. El tratamiento a la dimensión identitaria de la educación
implica la integración de los diferentes espacios sociales, naturales y
culturales del entorno social donde se desarrolla el niño, en el que las
relaciones del pasado y del presente se resumen en las culturas, proyecciones
espirituales, imaginario social, formaciones político-sociales, modos de
producción y de vida, etc.; que han adoptado desde el pasado formas económicas,
sociales y culturales propias. (Seijas Bagué, 2008,
p. 21).
La Unesco (2021), planteó que:
Las expresiones culturales permiten la
valoración de la identidad cultural, con la realidad que las personas pasan un
proceso de cambio domiciliario, puede ser de un país a otro, por lo que sus
costumbres y tradiciones migran con ellos, para mantener la continuidad
ancestral, lo que incentiva a las instituciones gubernamentales a crear espacios
culturales para cada grupo étnico. (Cómo se citó en Herrera Rivas et al., 2022, p. 456)
Paulhiac
Pérez et al. (2016), clasifican y agrupan las expresiones culturales como:
1.
Tradición Oral y
Literaria: narrativa, poesía, drama, (…), coplas, décimas, refranes.
2. Sonoro Música: tradicionales, populares, contemporáneas, religiosas/profanas,
cantos de trabajo, cantos de arrullo.
3. Prácticas Escénicas: danza, teatro, títeres.
4. Prácticas Visuales: arquitectura, artesanías, cine, dibujo,
escultura, fotografía, pintura, grabado, historietas.
5. Otras prácticas: cotidianas, juegos, cocina tradicional, etc. (pp.
3-4)
Se asume la definición de identidad
cultural local dada por los autores Triana Moya et al. (2025), cuando plantean
que:
Identidad Cultural Local es el reconocimiento
de las especificidades culturales, tipicidades y el patrimonio ambiental, de
forma tal que identifique el “quién soy” y el de “dónde vengo”, además de
generar con ello el compromiso y la identificación con el patrimonio tangible e
intangible de una localidad.
La utilización de las actividades lúdicas
constituye una excelente vía para contribuir a la formación de la identidad
cultural local a partir del empleo de las expresiones culturales locales.
Se coincide con Moreira Mero et al. (2021) cuando afirman:
Es
importante advertir que la lúdica desarrolla diferentes habilidades, ayuda, a
afrontar situaciones que se presentan en la vida real, descubre el valor del
“otro” por oposición a sí mismo, e interioriza actitudes, valores y normas que
contribuyen a su desarrollo afectivo-social y a la consecución del proceso
socializador. (p. 143)
En esta misma línea de pensamiento Oñate-González (2020)
considera que la actividad lúdica constituye una manera de enseñar que
contribuye al desarrollo integral de los niños, a partir de un aprendizaje
espontáneo se apropian de conocimientos, normas, actitudes y valores. Añade,
entre otros beneficios, que en este tipo de actividad el estudiante se prepara
para vivir y construir en la sociedad a la que pertenece.
También, se considera pertinente
el
aprovechamiento del potencial formativo de las artes para contribuir, en dichas
actividades, a la formación identitaria como señalan Kamichi Miyashiro et al. (2021):
El arte -como una forma de comunicación, interacción y diálogo respetuoso a
fin de fomentar el reconocimiento, auto-reconocimiento, revaloración y
reivindicación de las diversas culturas para lograr respeto- para impulsar el
diálogo y el reconocimiento de cada uno de los estudiantes es relevante en la
educación porque fomenta la empatía e identificación entre ellos. (…). (pp. 64-65)
Los niños a través del arte comunican sus conocimientos,
ideas, emociones y percepciones del mundo que les rodea. Fusco
Rodríguez (2017) considera que a partir de la interacción de estos con el
entorno familiar, escolar, comunitario y con el empleo de las diversas
manifestaciones artísticas se contribuye al entendimiento adecuado de su
entorno sociocultural, a su desarrollo
cognitivo, social y emocional, a su formación
identitaria local.
Actualmente, en un mundo en constantes y
aceleradas transformaciones, caracterizado por la diversidad cultural y la
interconexión global, que trae aparejada la homogeneización y colonización
cultural, resulta imprescindible que los niños desde pequeños adquieran
conocimientos y habilidades, para identificar, valorar y respetar las
expresiones culturales locales. Se encuentran en una etapa de formación, por lo
que son capaces de interiorizar de manera profunda los diversos aspectos que
los ayudan a identificarse o diferenciarse con una cultura.
Metodología
empleada
Para el estudio fue seleccionada una muestra intencional conformada por los 20 niños que integran la matrícula del sexto año de vida
del Círculo Infantil “Sueños de Rosas” del municipio de Sancti Spíritus. Dicha selección se
debió a los resultados obtenidos en la aplicación de la observación científica y
a los criterios de la maestra y la directora de la institución educativa. La
metodología utilizada partió del enfoque dialéctico-materialista como método
general que, a partir de sus principios, leyes y categorías trazó las bases
para las lógicas indagatorias. Bajo esta concepción se emplearon métodos del
nivel teórico, empírico.
El
método histórico-lógico permitió analizar las tendencias históricas del proceso
educativo en la Primera Infancia y la identidad cultural local. El
analítico-sintético facilitó el examen de los fundamentos teóricos y
metodológicos que sustentan dicho proceso, así como la evaluación de las
actividades lúdicas de artes plásticas diseñadas y la obtención de conclusiones
en las distintas etapas de la investigación. Por su parte, el método
inductivo-deductivo se empleó para procesar la información, establecer
inferencias, generalizaciones y determinar regularidades vinculadas al mismo
objeto de estudio.
En
el nivel empírico se emplearon los métodos siguientes:
El
análisis documental, para examinar los documentos rectores de la Primera
Infancia en Cuba e identificar los elementos de la política educacional
relevantes para el diseño de actividades lúdicas de artes plásticas; la
observación científica, con el fin de evaluar en la práctica pedagógica cómo
dichas actividades, basadas en expresiones culturales locales contribuyen a la
formación de la identidad cultural en niños de sexto año de vida.
El
análisis del producto de la actividad el que permitió valorar los resultados
obtenidos con la aplicación de las actividades lúdicas de artes plásticas, a
partir del empleo de las expresiones culturales locales para contribuir a la
formación de la identidad cultural local; la entrevista en
profundidad para obtener información, en la etapa inicial de la
investigación, acerca de qué tratamiento, en el proceso educativo, se ofrece a
la formación de la identidad cultural local y se utilizó la triangulación
metodológica y de datos para el análisis de los instrumentos aplicados durante
el procesamiento de los datos obtenidos en las diferentes etapas del proceso
investigativo.
Resultados
y Discusión
La aplicación de los métodos empíricos
mencionados con anterioridad, durante la realización del diagnóstico al nivel
de formación de la identidad cultural local posibilitó la determinación, en los
niños seleccionados como muestra, de las potencialidades y limitaciones que se enuncian a seguidas:
Las potencialidades
se centraron en los documentos rectores vigentes de la Primera Infancia; la
formación de las identidades personal, cultural nacional y local de los niños y
la motivación de los niños al participar en las actividades lúdicas de artes
plásticas.
Por su parte, las limitaciones estuvieron
centradas en la insuficiente
planificación de actividades lúdicas donde se inserten las expresiones
culturales locales desde el proyecto institucional y educativo; el tratamiento a la formación de la identidad cultural
local de los niños es asistemático, incidental y limitado; solamente se centra
en la referencia a los héroes de la localidad y el conocimiento de los niños
acerca de las expresiones culturales es escaso.
Los resultados anteriores evidenciaron la
necesidad y pertinencia, como parte de la investigación, de proponer
actividades lúdicas de artes plásticas, a partir del empleo de las expresiones
culturales, para contribuir a la formación de la identidad cultural local de
los niños del sexto año de vida de la Primera Infancia.
Dichas actividades se insertarán en el
proceso educativo y en el proyecto
educativo del sexto año de vida. En ellas se propiciará que el
niño, como protagonista, exprese, a partir de las expresiones culturales
seleccionadas, sus conocimientos, emociones, sentimientos, necesidades en
relación con estas.
Las actividades lúdicas poseen a la
educadora, la instructora de arte y los padres como facilitadores en el proceso
de formación de la identidad cultural local de los niños. La colaboración entre
la institución educativa y la familia resulta esencial para una formación identitaria
cultural sólida y enriquecedora. Se estructuran de la manera siguiente: tema,
objetivo, tiempo de duración, lugar, métodos, procedimientos, medios,
desarrollo, evaluación y conclusiones.
Actividad N. 1
Tema:
Los tejados de mi ciudad.
Objetivo:
Modelar tejados espirituanos de manera que se coadyuve al conocimiento de las
expresiones culturales locales y a la identificación con estas.
Tiempo de duración: 35 minutos.
Lugar: Aula.
Métodos:
Práctico.
Procedimientos:
Observación, conversación.
Medios:
Video “Sancti Spíritus, la ciudad de los tejados, Antonio Díaz “, plastilina y placa.
Desarrollo:
Se invita a los niños a apreciar el video “Sancti Spíritus, la ciudad de los
tejados, Antonio Díaz “, que refleja parte de la obra del artista visual
Antonio Díaz Rodríguez. En él se muestran sus creaciones, los tejados, parte de
la arquitectura colonial espirituana. Se les solicita centrar la atención en
los aspectos arquitectónicos, los sitios representados, los colores
predominantes.
Después
de la visualización se les realizan las siguientes interrogantes: ¿Por qué le
llaman el Pintor de la ciudad? ¿Qué representan sus obras? ¿Qué colores
predominan? ¿A qué creen que se deba su utilización? ¿De qué están hechas las
tejas, qué color tienen? ¿Cuál es su importancia? ¿Qué textura se aprecia en la
madera y tejados de las casas? ¿Cuál o cuáles le gustaron más? ¿Por qué? La instructora
invita a los niños a modelar con plastilina para participar en el juego “Los
tejados de la ciudad”. Se conformarán dos equipos, cada uno modelará tejas. El
juego consiste en que los niños confeccionen el tejado de su ciudad a partir de
la unión de las tejas por superposición, tal como aparecen representadas en la
obra del artista visual.
Evaluación
y Conclusiones: Imaginen la ciudad sin sus techos de tejas ¿qué sienten? ¿Si
pudieran conversar con Antonio Díaz Rodríguez qué le preguntarían? La instructora
resaltará el desarrollo alcanzado en la habilidad modelar y en la apropiación
de conocimientos acerca de las expresiones culturales locales tratadas. Se les
invitará a apreciar y disfrutar del mural “Mi ciudad “que se encuentra
en la institución educativa.
Actividad N. 2
Tema: Esculturas de mi ciudad.
Objetivo: Dibujar
la sombra de personalidades,
a partir de sus esculturas, de manera que se contribuya al conocimiento de las
expresiones culturales locales.
Tiempo
de duración: 45 minutos.
Lugar: Bulevar de la ciudad
de Sancti Spíritus y parque Serafín Sánchez Valdivia.
Método: Práctico.
Procedimientos: observación, conversación.
Medios: Tizas, equipo
de música, canción “Si
tú pasas por mi casa”, de Gerardo Echemendía
Madrigal.
Desarrollo: La
instructora de arte comienza la actividad invitando a los niños a realizar un
paseo por el bulevar de la ciudad (con la compañía de los padres, previa
coordinación). Anterior a la realización de esta actividad, los niños debían
investigar, con su familia y en la institución educativa, acerca de la vida de
los siguientes espirituanos: Gerardo Echemendía
Madrigal, Oscar Fernández Morera, Francisco Polanco Guerra
(Francisquito) y Félix Madrigal Echemendía.
Además de observar las fotos de las esculturas dedicadas a los tres primeros
espirituanos mencionados anteriormente, que forman parte del mural “Mi ciudad “que
se encuentra en la institución educativa.
Se detienen a la entrada
cerca de la primera escultura; se les solicita que la aprecien, a partir de
centrar la atención en: forma, tamaño, color y textura y determinen el elemento
distintivo de esta. La
instructora los invita a escuchar el pasacalle “Si tú pasas por mi casa… “. Les
pregunta si lo habían escuchado antes y los invita a tararearlo todos juntos.
Seguidamente continúan el paseo y se detienen frente
a la escultura dedicada a Oscar Fernández Morera; se les solicita que la
aprecien, a partir de centrar la atención en: forma, amaño, color y textura y
determinen su elemento distintivo. Se les explica el motivo de la ubicación de
esta escultura. Se continúa el recorrido hasta la escultura dedicada a Francisco Polanco Guerra (Francisquito) y se les orienta
realizar las mismas acciones que en las dos anteriores.
Al terminar el paseo se les interroga a los niños:
¿Cómo son las esculturas? ¿Qué impresión les causaron? ¿Por qué ustedes creen
que estos personajes hayan sido seleccionados para hacerles las esculturas y
situarlas en este lugar de la ciudad? Se les invita a jugar, en el parque de la
ciudad, área soleada, a “Los congelados”, deben adoptar la posición de la
escultura que más les llamó la atención, permanecer inmóviles, para no perder. Se
divide el grupo en dúos. Cada niño con tizas debe dibujar la silueta de la
sombra de su compañero que estará en la posición de la escultura seleccionada,
la que debe representar el elemento distintivo. Se repite la acción con la
pareja.
Evaluación y Conclusiones: ¿Qué sintieron cuando se encontraban de esculturas?
¿Les hubiera gustado conocer a la personalidad que eligieron? ¿Por qué? Si les
dieran la tarea de cuidar las esculturas, qué harían. La instructora resaltará las destrezas logradas en el empleo de la tiza
en el dibujo y en la apropiación de conocimientos acerca de las expresiones culturales
locales abordadas, felicitará a todos.
Actividad
N. 3
Tema: El puente sobre el río
Yayabo.
Objetivo: Pintar con la
técnica de impresión el puente sobre el río Yayabo (expresión
cultural local) de manera que se coadyuve al conocimiento e identificación con
este.
Tiempo
de duración: 45 minutos.
Lugar: El puente sobre el
río Yayabo.
Método:
Práctico
Procedimientos:
Observación, conversación.
Medios:
lápiz, temperas, pinceles, cartulina, agua, pañitos, plantilla del puente
Yayabo.
Desarrollo: La
instructora de arte comienza la actividad invitando a los niños a realizar un
paseo por el centro histórico de la ciudad (con la compañía de los padres,
previa coordinación). Se detienen cerca del puente sobre el río Yayabo. Les
solicita que lo observen y aprecien, a partir de centrar la atención en: forma,
tamaño, color, textura.
Les interroga: ¿Han pasado
por aquí antes? ¿Qué les parece la construcción, de cerca? ¿Lo han visto
representado en otras maneras? ¿Cuáles? ¿A qué creen que se deba?
Seguidamente se les invita a
participar en el juego “El fotógrafo”. Para ello se forman dos equipos. Se les
explica que ganará el que sus participantes realicen las fotos más
representativas, originales y creativas lo que será comprobado a partir de la
descripción que se realice; todos deben estar atentos, pues serán ellos, quien,
junto a la instructora, declararán los ganadores. Se les facilitan las cámaras
de cartulina, resultado de su creación en actividades anteriores, para que
mientras hacen sus fotos, centradas en los elementos que debieron tenerse en
cuenta durante la apreciación inicial, expresen el contenido de estas. Se les
precisa que además de describir lo visto pueden añadir qué les trasmite la
apreciación del puente, si les gustaría hacerles cambios, qué acciones pudieran
realizar para conservarlo.
A continuación, se le
orienta a un miembro de cada equipo marcar el puente, auxiliado de una
plantilla facilitada por la instructora, encima de la cartulina. Los demás
integrantes pintarán esta joya de la arquitectura espirituana (expresión
cultural local) con diferentes técnicas de impresión (hojas de las plantas,
moteras, cepillo, cordel, huellas dactilares, manos). El equipo que termine
primero la decoración del puente será el ganador.
Evaluación y Conclusiones: ¿Qué les pareció el puente sobre el río Yayabo? ¿Les
gustó el juego? Si tuvieran que describir el puente con una sola palabra cuál
usarían. La instructora resaltará las
destrezas logradas en las técnicas de impresión y en la apropiación de
conocimientos acerca del puente sobre el río Yayabo (expresión cultural local),
felicitará a todos. Se les invita a los niños que investiguen, con su
familia, acerca de la historia de este puente.
Con la implementación de las actividades lúdicas se contribuyó
a la formación de la identidad cultural local de los niños de sexto año de vida
de la Primera Infancia y se lograron con ellos los resultados siguientes:
·
Demostración
de conocimientos de las expresiones culturales locales a partir de su inclusión
en la comunicación que establecen en diferentes contextos y en las creaciones
plásticas.
·
Identificación
de las expresiones culturales locales.
·
Manifestación
de los motivos, intereses, sentimientos, disposición y emociones por la
formación identitaria local.
·
Implicación
de los padres en el proceso de formación de la identidad cultural local de sus
hijos.
·
Satisfacción
que sienten los padres al escuchar a sus hijos demostrando conocimientos e
identificando las expresiones culturales locales.
Conclusiones
El
estudio ejecutado posibilitó revelar los fundamentos teóricos de la identidad
cultural local y la importancia de su formación desde las primeras edades.
Las actividades lúdicas
de artes plásticas, con el empleo de las expresiones culturales locales, realizadas
con los niños de sexto año de vida en el
Círculo Infantil “Sueños de Rosas”, resultaron pertinentes y adecuadas alcanzando el
objetivo propuesto y posibilitó ampliar la formación de la identidad cultural local en la
muestra seleccionada.
Referencias
bibliográficas
Fusco
Rodríguez, L. (2017). Diseño de un programa teatral como estrategia educativa
para el fortalecimiento de los valores de identidad cultural en niñas y niños. Dissertare, 2(1),
96-108. https://revistas.uclave.org/index.php/dissertare/article/view/1103/454
Herrera Rivas, K. K., Vilema
Herrera, K., Suárez Suárez, G. y Campos de Vereau, G.
V. (2022). Comunicación de las expresiones culturales, caso Temazcal en el
Centro Yololo Chicomoztoc Teocalli. Revista Universidad y Sociedad, 14(1),
455-461. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n1/2218-3620-rus-14-01-455.pdf
Kamichi Miyashiro, M. J., Ascoy García, P. R. y Chinguel
Cajo, K. D. (2021). Análisis y propuesta para la inclusión del arte en el plan
educativo de colegio emblemático de Lima, Perú para fomentar la interculturalidad.
Revista Enfoques Educacionales, 18(1),
63–85. https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/63718/67828
Menéndez Díaz, J. C., Gallo Sánchez, M. A., Cárdenas Rodríguez, Y., Cruz Cruz, C. L., García Sánchez, S.A., Duarte Vicente, M., Rojas Torres, M. C., Cáceres Suárez, Y., González Oliva, A. M., Aragonés Lafita, L.,
Valdés Cabot, M. de la C., Moreno Ricard, V., Vega Cisneros, G. E.,
Pentón Hernández, D.,
Díaz González, M., Cuenca Díaz, M. M., Amaro Castañeda, T., Hernández López, C. N., Hernández
Escalona, M. … Acosta Laborí, Y.. (2024). Orientaciones
Metodológicas. Primera Infancia. Cinco a Seis Años de Edad. Pueblo y Educación. https://www.mined.gob.cu/wp-content/teleclases/listos/+libros/00_preescolar/3_perfeccionamiento/om_primera_infancia_5_6.pdf
Moreira Mero, K. M., Marín Llaver.
L. R. y Vera Viteri, L. (2021). La educación de la autonomía en niños y niñas
del subnivel inicial 2 de la escuela Gabriela Mistral. Polo del Conocimiento, 6(8), 135-153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8042602
Navarro Quintero, S. M. y Valle Lima, A.
D. (2024). Tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba. GADE. Revista Científica, 4(2), 78-88.
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/420
Olazabal
Arrabal, M. A., Rodríguez Méndez, V. y González Fontes,
R. (2021). La identidad cultural como recurso local y su integración a la
gestión del desarrollo territorial. Retos
de la Dirección 15(1), 27-60. http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v15n1/2306-9155-rdir-15-01-27.pdf
Oñate-González, A. (2020). Lúdica
como factor potenciador de la creatividad en los niños de Educación Preescolar.
Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades,
Educación, Ciencia y Tecnología, 6(Extra 1), 210-236. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7390783
Paulhiac
Pérez, J. C., Alfaro Patrón, A., Mendoza Simonds, L.,
Ortega Hoyos, A., Santamaría Ramos, J., Barraza Pava, M., Ochoa Escobar, F.,
García Jiménez, M. y Marín Verhelst, K. (2016). Caracterización de las manifestaciones
culturales en Clemencia y María la Baja (Bolívar) [Informe, Técnico]. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/2382/Informe-de-Caracterizacion-.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez Companioni,
O. y Pla López, R. V. (2009). La relación historia local-identidad cultural:
sus potencialidades para la labor educativa en la escuela primaria. Revista Educación y Sociedad Historia
local-identidad cultural, (2), 1-8. https://www.researchgate.net/publication/351334453_La_relacion_historia_local-identidad_cultural_sus_potencialidades_para_la_labor
Sánchez-Vasilcovich,
L., Perdomo-Hernández, O. y Matos-Urgellés, N. (2016).
Empleo del método lúdico en la formación de sentimientos y cualidades del niño
preescolar. EduSol. 16(54), 38-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475752820029
Seijas
Bagué, C. R. (2008). La preparación de la maestra del
grado preescolar en el área de desarrollo de Educación Plástica para el
tratamiento a la identidad cultural local en la actividad programada [Tesis de
Doctorado, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Valera”]. https://dspace.uniss.edu.cu/bitstream/handle/123456789/873/Carmen%20Seijas%20Bagu%c3%a9_Identidad.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Taro, J. y Pincay Soriano, M. A. (2023).
Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para afianzar la identidad
cultural en educación primaria. Warisata. Revista de
Educación, 5(15), 38-52. https://revistawarisata.org/index.php/warisata/article/view/1178/2571
Triana Moya, C. L., Bonachea Pérez, A. I.
y Montano Rivero, M. L. (2025). Canciones de Ada Elba Pérez para el
fortalecimiento de la identidad cultural local. Márgenes. Revista multitemática de desarrollo local y sostenibilidad, 13,
e1907. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/article/view/1907
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Isvey
González Ibarra: Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación,
metodología, validación, visualización, redacción–borrador original, redacción - revisión y edición.
Rolando Enebral
Rodríguez: Curación de datos, investigación, administración del proyecto, supervisión,
validación y redacción - revisión y edición.
Liset
López Francisco: Investigación, metodología, supervisión y redacción - revisión y edición.
Pedagogia y Sociedad publica sus artículos bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/index