Recibido: 21/01/2025, Aceptado: 21/03/2025, Publicado: 22/06/2025
Volumen 28│ Enero-Diciembre, 2025
Artículo
Original
Programa de capacitación para fortalecer
la identidad cultural local del Grupo de Trabajo Comunitario Integrado
Training program to strengthen
the local cultural identity of the Integrated Community Work Group
Odalys
Cabrera Carbonell1
E-mail: ocabreracarboll@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6785-4453
Naymi Madrigal González2
E-mail: nmadrigal@uniss.edu.cu
https://orcid.org/0000-0002-1446-6659
Caridad Virginia Caridad Cala³
E-mail: carucha0628@nauta.cu
https://orcid.org/0000-0002-6956-0693
¹Asamblea Municipal del Poder Popular,
Jatibonico. Sancti Spíritus, Cuba.
2Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Facultad
de Humanidades, Departamento de Español-Literatura. Sancti
Spíritus, Cuba.
³Centro Universitario Municipal “Panchito Gómez Toro”,
Jatibonico. Sancti Spíritus, Cuba.
__________________________________________________________________
¿Cómo
citar este artículo? (APA, Séptima edición)
Cabrera Carbonell, O., Madrigal González, N. y Caridad Cala, C. V. (2025).
Programa de capacitación para fortalecer la identidad cultural local del Grupo
de Trabajo Comunitario Integrado. Pedagogía
y Sociedad, 28, e1893. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1893
____________________________________________________________
RESUMEN
Introducción: La colonización cultural que impera actualmente en el mundo, se enfrenta a partir de la implementación de acciones que fortalezcan la identidad cultural local, la que constituye un reflejo de la historia, las tradiciones, los valores y las formas de vida de una comunidad y les proporciona a sus miembros un sentido de pertenencia, orgullo y cohesión. Por lo que resulta crucial que, desde el Trabajo Comunitario Integrado, se refuerce el sentimiento de identidad cultural como vía de valoración y apropiación de lo nacional y local frente a las tendencias globalizadoras.
Objetivo: Proponer un programa de capacitación dirigido al fortalecimiento de la identidad cultural local de los miembros del Grupo de Trabajo Comunitario Integrado de la circunscripción 66 “El Patio”, del municipio de Jatibonico.
Métodos: Durante el desarrollo de la investigación se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos.
Resultados:
Sobre la base de la interrelación de la teoría con la
práctica se crea un programa
de capacitación donde se interrelacionan diferentes formas organizativas,
de manera secuencial y ascendente en cuanto al nivel de complejidad.
Conclusiones: El Programa de capacitación puede ser factible para el fortalecimiento de la identidad cultural local y la transformación social de las comunidades.
Palabras
clave: cambio
social; comunidad; identidad cultural; programas educativos de adultos
ABSTRACT
Introduction:
The cultural colonization that currently prevails in
the world is being tackled from the implementation of actions that strengthen
local cultural identity, which is a reflection of the history, traditions,
values and ways of life of a community and provides its members with a sense of
belonging, pride and cohesion. Therefore, it is crucial that Integrated
Community Work reinforces the feeling of cultural identity as a way of valuing
and appropriating the national and local in the face of globalizing tendencies.
Objective: To propose a
training program aimed at strengthening the local cultural identity of the
members of the Integrated Community Work Group of constituency
66 “El Patio”, in the municipality of Jatibonico.
Methods: During the
development of the research, theoretical, empirical and
statistical-mathematical methods were used.
Results: Based on the
interrelation of theory and practice, a training program is created where
different organizational forms are interrelated, in a sequential and ascending
way in terms of complexity level.
Conclusions: The
training program can be feasible for strengthening local cultural identity and
social transformation of communities.
Keywords: adult
education programs; community; cultural identity; social change
Introducción
Las
sociedades actuales se encuentran amenazadas por la colonización cultural,
fenómeno que es insoslayable enfrentar con urgencia. Lo anterior se agudiza por
la avalancha de productos seudoculturales, a través
de los cuales se pretende imponer un modelo de sociedad centrado en el
individualismo, la banalización y la desvalorización de las culturas nacionales
y locales. Sin dudas, urge generar, desde las comunidades, propuestas para
contrarrestar dicha avalancha.
Silverio
Tejera (2022), considera que:
(…) el
resultado de la actividad humana que incluye determinadas actitudes y saberes
producto de la relación del individuo con el medio y la sociedad en que vive.
La cultura se extiende a todas las instancias de una sociedad donde haya la
huella de un ser humano y condiciona su actuar, por tanto, es importante para
determinar la manera en que el individuo y la sociedad enfrentarán diferentes
situaciones y establecerán las normas de conducta entre los miembros del grupo
y en relación a otros grupos. (p. 24)
“La
cultura adquiere formas diversas a través del tiempo
y del espacio. Esta
diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades
y en el patrimonio de las naciones y las sociedades que forman la humanidad”
(Unesco, 2001, párr. 11). Por su parte, la identidad cultural se expresa a
través de las manifestaciones artísticas, del patrimonio; es la sensación de
identificación, pertenencia a ese grupo, la conciencia de compartir esos
elementos culturales y el orgullo por ello.
A
partir de lo anterior se afirma que existe una relación estrecha entre cultura
e identidad cultural, ambas se complementan; por lo que preservar y fortalecer,
esta última, desde posiciones descolonizadoras para desarticular la dominación
cultural que hoy impera en el mundo, constituye una tarea urgente, de alta
prioridad.
En
Cuba, la preservación de la cultura y de la identidad cultural ha formado parte
de la gestión del Estado y el Gobierno. Desde la Conceptualización del modelo económico y
social de desarrollo socialista el Comité Central del Partido Comunista
de Cuba [CCPCC], 2021) se precisó
que la prosperidad y el bienestar de los ciudadanos, entre otros factores, se
vinculan a:
La posibilidad del pueblo de
participar de manera creadora en los procesos culturales e históricos y de
estar capacitado para disfrutar a plenitud lo mejor del arte y la literatura,
así como proteger y apreciar la identidad, el patrimonio cultural, como escudo
y esencia de la nación. (CCPCC, 2021, p. 47)
Al
respecto, también en los Lineamientos
de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el Período
2021-2026 (CCPCC, 2021), en el 102, se expresa:
Continuar fomentando la
defensa de la identidad, la creación artística y literaria y la capacidad para
apreciar el arte; garantizar la defensa y salvaguarda del patrimonio cultural,
material e inmaterial; promover la lectura, enriquecer la vida cultural de la
población y potenciar el trabajo comunitario, como vías para satisfacer las
necesidades espirituales y de recreación. (p. 71)
Específicamente, la preservación de la identidad cultural local en las comunidades resulta fundamental para la preservación del tejido social. Dicha identidad constituye un reflejo de la historia, las tradiciones, los valores y las formas de vida de una comunidad; proporciona a sus miembros un sentido de pertenencia, orgullo y cohesión. Compartir valores y costumbres fortalece lazos sociales. La defensa de la identidad cultural local fomenta la construcción de una identidad colectiva para sentirse unidos y conectados por un legado común; es crucial para fortalecer el respeto y empoderar a la comunidad para definir su propio futuro.
Por otra parte, desde la Gaceta Oficial No.
89 Ordinaria de 2020,
órgano supremo del poder del Estado, se reguló, en la Ley 132/2019 “De
Organización y funcionamiento de las Asambleas Municipales del Poder Popular y
de los Consejos Populares” (Asambleas
Nacional del Poder Popular, 2020), propone en el “Artículo 104. Los delegados
promueven y apoyan el desarrollo del trabajo comunitario integrado como método
impulsado desde la circunscripción, para cohesionar a la comunidad, en la
formación de valores patrióticos y éticos, (…)” (p. 75). El Trabajo Comunitario
Integrado (TCI) se orienta, entre otros aspectos, a reforzar el sentimiento de
identidad cultural como vía de valoración y apropiación de lo universal, lo
nacional y lo local, frente a las tendencias globalizadoras.
La experiencia profesional e investigativa de las autoras, como especialistas en el funcionamiento de los Consejos Populares y como miembros del Grupo asesor de TCI municipal les permitieron constatar que no siempre el TCI se dirige al cumplimiento de una de sus orientaciones: el reforzamiento de la identidad cultural nacional y local.
Dentro de las principales limitaciones
existentes, en relación con lo anterior, en la mayoría de los miembros de los Grupos de TCI de
la circunscripción 66
“El Patio”, del municipio de Jatibonico se encuentran: limitados conocimientos
acerca del patrimonio local y su gestión, escasa apreciación de la significación cultural e histórica del patrimonio
local como
fuente de riqueza inmaterial y material de la comunidad, insuficiente
preparación de los delegados para unificar criterios con respecto a las vías
más idóneas para fortalecer la identidad cultural local de forma sistemática y
planificada.
Los argumentos anteriores condujeron a la formulación del objetivo del artículo: Proponer un programa de capacitación dirigido al fortalecimiento de la identidad cultural local de los miembros del Grupo de Trabajo Comunitario Integrado de la circunscripción 66 “El Patio”, del municipio de Jatibonico.
Marco teórico o referentes conceptuales
En Cuba, el Consejo Popular
constituye un órgano local del Poder Popular de carácter representativo que se
organiza en ciudades, pueblos, barrios, poblados y zonas rurales (Asamblea
Nacional del Poder Popular, 2019), integrado por las circunscripciones. Según
lo establecido en el artículo 194, inciso k, de la 132/2019 “Ley de
organización y funcionamiento de las Asambleas Municipales del Poder Popular y
de los Consejos Populares”, este
tiene, dentro de sus atribuciones, “promover el TCI en sus circunscripciones” (Asambleas
Nacional del Poder Popular, 2020, p. 87).
El TCI tiene como objetivo central:
Fortalecer la defensa de la Revolución en todas
las formas en que ella se expresa, consolidando así el proyecto cubano de
desarrollo socialista, mediante la cohesión de todos los actores sociales, para
lograr un mejor aprovechamiento de potencialidades de la comunidad, los valores
humanos y saberes que en ella existen, así estimular, impulsar y lograr el
desarrollo comunitario. (Aragonés Lafita et al., 2024, p. 288)
Además, se añade que en cada
circunscripción se forma un Grupo de TCI, el cual es organizado y coordinado
por el delegado e integrado por actores sociales, líderes comunitarios y
pobladores que, por su preparación y características personológicas,
pueden contribuir a la transformación de la comunidad.
Asimismo, se precisan las orientaciones
hacia las que se dirige el TCI entre las que se encuentran: la organización y
movilización de la comunidad para que con su participación se identifiquen los
problemas, les ofrezca respuestas y soluciones; se contribuya al mejoramiento de
la calidad de vida, al progreso propio y de la sociedad en general, a partir de
sus propios recursos materiales, humanos y espirituales. Otra de las
orientaciones es la dirigida al reforzamiento de la identidad cultural como vía
de valoración y apropiación de lo nacional y lo local, frente a las tendencias
globalizadoras.
Para la realización de lo anterior los
miembros del Grupo de TCI de la circunscripción deben dominar los aspectos
esenciales referidos a la identidad cultural local: las tradiciones, la historia,
la idiosincrasia, los rasgos de la cultura popular, es decir, los bienes
patrimoniales tangibles e intangibles de la comunidad. Los resultados de la
labor de este Grupo dependen de la preparación de todos sus miembros. En
relación con lo abordado se comparten los criterios de Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba, cuando aseveró que el trabajo
comunitario “(…) debe atravesar los procesos ideológicos, económicos y sociales”
(Como se citó en Ríos, 2017, párr. 2).
Más adelante en la entrevista el
presidente cubano plantea que: “No podemos ver la labor cultural y educacional
por separado, esta se debe enfocar de forma integral (…). El ideal
revolucionario cubano se basa en esta actividad” (Ríos, 2017, párr. 3), de ahí
la importancia de valorar los símbolos, las costumbres y las tradiciones culturales
de cada comunidad.
El conocimiento del patrimonio y de las
particularidades culturales de la comunidad desempeña un papel esencial para la
realización de un adecuado TCI. A partir de ello determinan lo que tiene
sentido, significado y valor para los habitantes para incluirlo en las fases por
las que transita. Según Guzón (2016), el TCI:
(…) es un sistema de acciones de diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación desde/con/para la comunidad con el fin de
estimular, impulsar y lograr su desarrollo integral mediante la participación y
cooperación de sus pobladores, como forma que propicia la realización del
desarrollo de los que en ella habitan de acuerdo con sus necesidades, intereses
y aspiraciones, en articulación con proyectos de desarrollo, instituciones y
organizaciones, locales (municipales) y de otro nivel (nacional, provincial).
(Como se citó en Romero Sarduy y Hernández Chávez, 2021, p. 51)
La contribución del fortalecimiento de la
identidad cultural local de los miembros del Grupo de TCI de la circunscripción
se expresará en las transformaciones sociales que necesita la comunidad.
La búsqueda
teórica realizada acerca de la identidad cultural local ha permitido constatar
que se han empleado diferentes nominaciones (identidad cultural regional,
identidad territorial, identidad regional, identidad local), pero,
generalmente, los autores consultados coinciden en afirmar que es el conjunto
de elementos (costumbres, tradiciones, historia) que, como herencia,
construcción o proyección, singulariza y distingue a cada comunidad y elemento
de conexión entre las comunidades. Además, plantean que coadyuva al
fortalecimiento de las identidades culturales individuales y nacionales.
Se considera de gran valía la precisión
realizada por Bákula Budge
(2000) cuando plantea que:
La
identidad sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio
cultural, que existe de antemano y su existencia es independiente de su
reconocimiento o valoración. Es la sociedad la que a manera de agente activo,
configura su patrimonio cultural al establecer e identificar aquellos elementos
que desea valorar y que asume como propios y los que, de manera natural, se van
convirtiendo en el referente de identidad (...) Implica, por lo tanto, que las
personas o grupos de personas se reconocen históricamente en su propio entorno
físico y social y es ese constante reconocimiento el que le da carácter activo
a la identidad cultural (...) El patrimonio y la identidad cultural no son
elementos estáticos, sino entidades sujetas a permanentes cambios, están
condicionadas por factores xternos y por la continua retroalimentación entre
ambos (Como se citó en Molano, 2007, pp. 73-74).
Pimienta Betancur (2007), refiere que:
La identidad local implica la adhesión a un
espacio social e históricamente construido, relacionado con escalas
territoriales mayores. Es el reconocimiento de amor y pertenencia al terruño, a
la patria chica. Su esencia no es inmutable, más bien es el resultado de un proceso
histórico marcado por conflictos y luchas, de aquí su plasticidad y su
capacidad de variación, reacomodamiento y modelación interna. (Como se citó en Luna
Márquez, 2018, p. 16)
Se coincide con los criterios de Figueredo-Sánchez
y Sánchez-Morales (2023) quienes afirman:
(...) que la identidad cultural es un valor, en
la que se debe educar a la nueva generación en el sentido de pertenencia e
idiosincrasia del pueblo del que forman parte, deben conocer su historia,
música y danzas, bailes populares, la artesanía, la manera de vestir, lo que
prefiere comer, las celebraciones y otras tradiciones, costumbres, pero también
el arte más académico: narrativa, poesía, pintura, escultura, cine, ballet, (...).
(p. 232)
Pasache Reto (2023) quien precisa que:
(…). La identidad cultural se manifiesta en la
expresión de valores, creencias, tradiciones, costumbres, lenguas y otros
aspectos culturales que conforman la identidad de una comunidad. Un aspecto
crucial en la construcción de la identidad cultural es la relación con la
otredad o la alteridad, es decir, con aquellos que son diferentes o ajenos a
nosotros. (…). (p.17)
Los autores asumen lo expuesto por Triana Moya
et al. (2025) cuando exponen que la identidad cultural local es:
(…) el reconocimiento de las especificidades
culturales, tipicidades y el patrimonio ambiental, de forma tal que identifique
el “quién soy” y el de “dónde vengo”, además de generar con ello el compromiso y
la identificación con el patrimonio tangible e intangible de una localidad. (p.
7)
La identidad cultural local es un concepto
ligado a la historia y al patrimonio, que requiere memoria, reconocimiento del
pasado y elementos simbólicos propios que distinguen a la comunidad. Además,
implica un compromiso afectivo y una amplia participación de los actores
sociales en los procesos económicos, sociales y culturales de la localidad,
tanto en el pasado como en el presente y futuro, para lograr el desarrollo
comunitario.
Por eso, resulta imprescindible conocer
los orígenes, las tradiciones, costumbres, la historia, el patrimonio. El conocimiento,
la identificación, diferenciación y apropiación de los bienes patrimoniales
locales es esencial para reforzar los sentimientos de pertenencia y amor hacia
la comunidad.
El patrimonio cultural de una sociedad lo
constituyen las formas de vidas materiales e inmateriales, pasadas o presentes,
que poseen un valor relevante y son significativas culturalmente para quienes
las usan y las han creado. Es decir, los bienes culturales a los que los
individuos y la sociedad en su conjunto les confieren una especial importancia.
(Fonseca Martínez y Brull González, 2020, p. 330)
El patrimonio está constituido
por los bienes heredados como testimonio de las expresiones tangibles e
intangibles de los pueblos en su devenir histórico a los que el hombre les
atribuye distintos valores. Asimismo, el patrimonio local está conformado por los
bienes patrimoniales que responden a una necesidad de memoria e identidad de
una comunidad, de valores compartidos, por ello constituyen geosímbolos
de una identidad cultural local específica. Contiene en sí las tradiciones
culturales singulares de una comunidad, los escenarios, espacios y contextos
para el desarrollo y bienestar de los pobladores. Su conocimiento,
sensibilización e identificación coadyuva a la valoración, conservación,
apreciación y amor por la comunidad donde se reside.
La relación patrimonio-identidad y memoria
colectiva se concibe como una construcción social en contextos y procesos
sociohistóricos específicos. El patrimonio se ha construido a la par que la
sociedad. Actualmente la existencia de un mundo globalizado coadyuva a
desvalorizar la identidad cultural, por ello resulta necesario buscar
respuestas válidas para reafirmarla: reconocer, conservar el patrimonio local
para poderlo ponderar. En ello desempeñan un rol esencial los miembros del
Grupo de TCI de las circunscripciones.
Metodología empleada
Para el desarrollo de la investigación se
seleccionó una muestra intencional integrada por los 18
miembros del Grupo de TCI de la circunscripción 66 “El
Patio”, del municipio de Jatibonico. Ello obedeció a los
resultados obtenidos a partir de la observación y a los criterios de la
presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular y del Consejo Popular. Se
empleó como método general el dialéctico-materialista. Bajo esta concepción se utilizaron,
además, métodos, técnicas e instrumentos de los niveles teórico, empírico y
estadístico-matemático.
Del nivel teórico, el histórico-lógico facilitó
analizar la trayectoria y regularidades de los estudios relacionados con el
proceso de formación de la identidad cultural y el fortalecimiento de la
identidad cultural local; el inductivo-deductivo permitió el tránsito de lo
general a lo particular y viceversa, constituyó una importante vía científica
para arribar a análisis particulares y a generalizaciones acerca del proceso de
formación de la identidad cultural local y su fortalecimiento; el analítico-sintético
propició el análisis de los fundamentos que sustentan lo abordado anteriormente
y el arribo a conclusiones durante la investigación.
También, el enfoque sistémico permitió el
análisis integral del objeto de la investigación, la organización del Programa
de capacitación a partir de la determinación de sus componentes y la modelación
posibilitó diseñar el Programa de capacitación dirigido a contribuir al
fortalecimiento de la identidad cultural local de los miembros del Grupo de TCI
de la circunscripción.
Asimismo, del nivel empírico, se empleó la
entrevista para obtener la opinión de los representantes de los Órganos Locales
del Poder Popular acerca del tratamiento a la identidad cultural local; la encuesta
para constatar los conocimientos y la disposición que poseen los miembros del Grupo de TCI de la circunscripción para el fortalecimiento
de su identidad cultural local; la observación participante para obtener
información acerca del desempeño de los miembros del Grupo aludido para la
adecuada realización del reforzamiento del sentimiento de identidad cultural; el
análisis de documentos facilitó la interpretación y adopción de posiciones
teóricas relativas al tratamiento de la identidad cultural local. También se
utilizó el criterio de expertos para valorar el Programa de capacitación
dirigido al fortalecimiento de la identidad cultural local de los miembros del Grupo
de TCI de la circunscripción.
Resultados y Discusión
El diagnóstico realizado, con la
aplicación de los métodos y técnicas aludidos, al
nivel de fortalecimiento de la identidad cultural local permitió determinar las
siguientes potencialidades y limitaciones en los miembros del Grupo de TCI de
la circunscripción 66 “El Patio”, del municipio de Jatibonico:
Potencialidades: presencia en los
documentos emitidos por la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República
de Cuba de orientaciones dirigidas al fortalecimiento de la identidad cultural
local en las comunidades; reconocimiento de la importancia del conocimiento, la
inclusión y conservación del patrimonio local en el TCI.
Limitaciones: inexistencia de suficientes vías
de capacitación dirigidas al fortalecimiento de la identidad cultural local de
los miembros del Grupo de TCI de la circunscripción; desconocimiento de los
conceptos y contenidos teóricos fundamentales referidos al patrimonio; incapacidad
para la caracterización del patrimonio local; escaso desarrollo de habilidades
relacionadas con la inserción del patrimonio local en las fases del TCI; preparación
insuficiente para el manejo y la conservación del
patrimonio local y manifestación de escasos motivos, intereses,
sentimientos, entusiasmo y emociones por el empleo sistemático del patrimonio local en las fases del TCI.
Lo constatado expresó la necesidad de
realizar un Programa de capacitación para contribuir al fortalecimiento de la
identidad cultural local de los miembros del Grupo de TCI de la circunscripción.
Este se estructurará en: objetivo general, fundamentación y áreas (diagnóstico,
planeación de las acciones a desarrollar, orientaciones metodológicas para la
ejecución de las acciones, ejecución y desarrollo de las acciones y evaluación).
Objetivo general: Contribuir al
fortalecimiento de la identidad cultural local de los miembros del Grupo de TCI
de la circunscripción.
Fundamentación: El Programa de capacitación se sustenta, desde el punto de vista filosófico,
en la concepción dialéctico-materialista a partir de precisar la relación entre
el conocimiento y la práctica, desde la teoría del conocimiento, la cual
orienta la lógica del cambio y la transformación que se produce en la
actividad, como fuente de desarrollo del sujeto. Se pretende transformar la
identidad cultural local de los miembros del Grupo de TCI de la circunscripción
de manera que, desde su protagonismo, se perfeccionen sus funciones y se
oriente el cambio que se produce en la actividad de transformación social
comunitaria, siempre que sus experiencias prácticas sirvan de base para la
apropiación del conocimiento, el desarrollo de habilidades y actitudes.
Para el logro de lo anterior en la
organización del Programa se ha respetado el constante movimiento de
transformación social de la comunidad, desde las condiciones
histórico-concretas de las circunscripciones cubanas. También se ha considerado
el rol de este grupo que asume diversos retos en la labor de facilitador y
multiplicador de dichas transformaciones sociales, a partir de las
contradicciones que puedan aparecer, como fuente de desarrollo, en la
actividad.
El sustento sociológico del Programa de
capacitación se basa en la relación Grupo de TCI -comunidad, pues el
fortalecimiento de la identidad cultural local de los miembros de dicho grupo
se orienta a aprender a conocer, a desempeñarse con el patrimonio local y a la
potenciación de actitudes positivas (desarrollo de compromiso y disposición) con la conservación de dicho patrimonio.
Este sustento se basa en los postulados de
la teoría histórico-cultural de (Vygotsky 1933, como se citó en González López
et al. 2011), pues se proyecta a partir de la relación entre la actividad y la
comunicación en la capacitación de los miembros del Grupo de TCI de la
circunscripción para el fortalecimiento de su identidad cultural local. Además,
se considera la vinculación de lo cognitivo y lo afectivo, la concepción del
trabajo con la “zona de desarrollo próximo” (ZDP) y se concibe la enseñanza como
guía del desarrollo.
La aplicación del concepto de ZDP permite
explicar la relación entre enseñanza y desarrollo en su dialéctica y el lugar
que ocupa la asesoría. En la capacitación de los miembros del Grupo de TCI de
la circunscripción se definen y redefinen constantemente las zonas de
desarrollo actual y potencial a partir de la determinación del nivel real en
que se expresan las acciones generalizadoras, mediante las cuales dichos
miembros modelan su actuación y la distancia de estas con el estado deseado, se
actúa sobre su zona de desarrollo potencial al proyectar sus metas con un
carácter desarrollador, de esta manera se constata lo que pueden realizar por
sí y lo que pueden hacer con la asesoría de otros, evidenciándose sus posibles
cambios y tendencias de desarrollo.
Se precisa de las ayudas que pueden
ofrecer los miembros del Grupo Asesor de TCI municipal en la capacitación,
fomentando una participación activa de los capacitados y un clima
sociopsicológico que favorezca el intercambio y la comunicación. Además, desde
estos fundamentos resultan imprescindibles las vivencias. Las que son
consideradas como el nexo dinámico entre lo que el sujeto percibe o experimenta
en relación con el medio (lo cognitivo) y la validez que tiene esta experiencia
para él (la relación afectiva que establece con dicho medio).
Se sustenta en el paradigma de la "Educación de avanzada",
orientado al mejoramiento de los recursos humanos y de la comunidad, mediante
una capacitación que fortalezca la identidad cultural local de los miembros del
Grupo de TCI para el
cumplimiento de sus objetivos. Conjuntamente, se enmarca en la Educación Popular, concibiendo la
capacitación como un proceso formativo donde los participantes son
protagonistas: aprenden, enseñan y desarrollan capacidades para adaptarse
activamente a la realidad, ser agentes de cambio y construir conocimientos que
transformen su comunidad, en línea con los requerimientos del TCI.
En su concepción y aplicación, se parte
del conocimiento de los capacitados para construir colectivamente nuevos
aprendizajes, seleccionando contenidos esenciales que fortalezcan la identidad
cultural local. Al mismo tiempo, se promueven formas organizativas que fomenten
la comunicación empática, el diálogo claro entre capacitador y participantes, así
como la participación activa y dinámica de estos últimos.
Es una singularidad del Programa de
capacitación, la heterogeneidad profesional, social, etárea y cultural de los capacitados debido a
los criterios de selección seguidos para la conformación del Grupo de TCI de la
circunscripción. Por lo que se debe propiciar para la construcción y
reconstrucción del conocimiento el intercambio de vivencias, experiencias,
criterios, opiniones, la reflexión crítica de saberes, etc;
todo ello en función del fortalecimiento de su identidad cultural local.
Exigencias del Programa de capacitación
derivada de los fundamentos anteriores:
1. Capacitación en espacios formales establecidos: Las
acciones formativas deben planificarse y realizarse en los mismos espacios
donde habitualmente se desempeñan los miembros del Grupo de TCI de la
circunscripción, garantizando continuidad en la implementación del Programa.
2. Integración teoría-práctica: Combinar sistemáticamente los conocimientos teóricos
con la experiencia práctica para una asimilación efectiva.
3. Trabajo grupal y relaciones interpsíquicas: Fomentar la
interacción entre los miembros del grupo mediante debates y vivencias
compartidas, privilegiando dinámicas que estimulen la internalización del
conocimiento con un sentido personal derivado de la práctica.
4. Aprendizaje significativo y extrapolable: Lograr que
los capacitados no solo asimilen el conocimiento, sino que puedan aplicarlo en
contextos diversos gracias a su conexión con experiencias concretas.
Otra exigencia es: establecer diferentes
niveles de desarrollo deseados para el logro de la capacitación, en
correspondencia con los niveles de formación previa que posean los capacitados,
se priorizan los resultados del diagnóstico individual y grupal como elemento
que guíe el diseño de las acciones de capacitación.
El carácter flexible y contextualizado, del
Programa de capacitación se atempera a las condiciones concretas de la
circunscripción en que se implementa, debe incorporar a la capacitación todo lo
que facilite el logro del objetivo propuesto o controlar las acciones que lo obstaculizan,
por lo que a su vez tiene un carácter abierto y dinámico; el carácter
implicatorio, interactivo y experiencial, el Programa promueve la participación
sistemática de los capacitados, el intercambio de sus saberes, vivencias,
experiencias como proceso formativo participativo para favorecer la
construcción colectiva, el aprendizaje colaborativo y el establecimiento de la
retroalimentación constante, la recogida sistemática de información sobre el
desarrollo del Programa permite su readecuación.
Estructuración
Área
I. Diagnóstico: Esta área se dirige a la determinación
de las fortalezas y debilidades que en relación con el nivel de fortalecimiento
de la identidad cultural local presentan los miembros del Grupo de TCI de la
circunscripción. Para ello se propone la aplicación de diversos métodos y
técnicas de la investigación: análisis de documentos, encuesta, entrevista y
observación participante. Estos permiten determinar el estado actual del fortalecimiento
de la identidad cultural local en relación con: los conocimientos básicos
acerca del patrimonio local (dominio de los conceptos y contenidos teóricos
fundamentales referidos al patrimonio y de la caracterización del patrimonio
local); el desempeño en relación con el patrimonio local (demostración del
dominio de los conceptos y contenidos teóricos fundamentales referidos al
patrimonio y del dominio de la caracterización del patrimonio local), la actitud hacia la conservación del
patrimonio local (expresión de conocimientos, pensamientos, creencias, estados
afectivos hacia la conservación del patrimonio local y comportamiento hacia su conservación).
Área
II- Planeación de las acciones a desarrollar. Esta
área se realiza a partir de los resultados obtenidos en la aplicación del
diagnóstico sobre el nivel de fortalecimiento de la identidad cultural local
que presentan los miembros del Grupo de TCI de la circunscripción, sobre la
base de estos se proyectan las acciones para determinar objetivos, formas de organización,
contenidos y evaluación.
Los objetivos del proceso de capacitación
propuesto son los siguientes: contribuir al fortalecimiento de la identidad
cultural local de los miembros del Grupo de TCI de la circunscripción; estimular
el desarrollo profesional y personal mediante las acciones de preparación e
investigación con relación a la identidad cultural local, el patrimonio local;
promover un pensamiento crítico y reflexivo en el proceso de capacitación; potenciar
el desarrollo de actitudes positivas en relación con la conservación del
patrimonio local.
Determinación de las formas organizativas
de la capacitación. A partir de los requerimientos de la capacitación de los
miembros del Grupo de TCI de la circunscripción se han previsto dos formas
organizativas: curso y talleres. En su selección se han tenido en cuenta cómo
ofrecer solución a las debilidades determinadas en el diagnóstico aplicado;
asumir un carácter sistémico y un nivel de complejidad ascendente.
El curso de capacitación posibilita la formación
básica de los miembros del Grupo de TCI de la circunscripción para el
fortalecimiento de su identidad cultural local. Incluye contenidos, resultado de
investigaciones nacionales e internacionales, extraídos de diversas fuentes de
información y de la amplia experiencia de las autoras. Todo lo anterior
coadyuva a la actualización y contextualización de los conocimientos,
habilidades y actitudes de los capacitados.
Los talleres de capacitación posibilitan a
partir de la preparación teórica obtenida y la experiencia que aportan los
miembros del Grupo de TCI de la circunscripción, desde su vocación y labor,
enriquecer y perfeccionar el proceso de capacitación desde un hacer-haciendo. Facilitan
la presentación de propuestas desde el carácter vivencial y la relación entre
la teoría y la práctica, que establece una práctica transformadora. Ello contribuye al intercambio de saberes,
experiencias, a la construcción colectiva de conocimientos, habilidades y
actitudes. Después de determinadas las formas organizativas se elaboran sus
respectivos programas. Como condición esencial, inicialmente, se determina y
ordena el contenido.
Selección del contenido. Esta acción se
dirige a elegir el contenido del proceso de capacitación de los miembros del
Grupo de TCI de la circunscripción. Se precisan los conocimientos, las
habilidades, actitudes y los valores en función del fortalecimiento de la
identidad cultural local de dichos miembros a partir de considerar la
significación práctica del contenido de la capacitación.
Programa del curso de capacitación: “Temas
para el fortalecimiento de la identidad cultural local de los miembros del
Grupo de TCI de la circunscripción.” Este curso contribuye a la satisfacción de
las necesidades de preparación de los miembros del Grupo de TCI de la
circunscripción, enriquece su acervo cultural y responde a las presentes
exigencias relacionadas con que dichos miembros posean actualizados
conocimientos para contribuir al reforzamiento del sentimiento de identidad
cultural como vía de valoración y apropiación de lo nacional y lo local.
Los contenidos del curso son:
Programa de talleres de capacitación: “El fortalecimiento de la identidad
cultural local”. Los talleres se dirigen al intercambio de conocimientos,
experiencias, saberes y reflexiones críticas del actuar en relación al patrimonio
local y la identidad cultural local.
Se pretende que a partir de dicho
intercambio estos elementos sean sistematizados e incorporados a las funciones
y acciones inherentes al Grupo de TCI de la circunscripción. El patrimonio
constituye la esencia de la identidad cultural de una comunidad. Su
identificación y gestión es una vía eficaz para forjar la conciencia de
pertenencia y la cohesión social.
Los temas a abordar son: tema 1. El
patrimonio como símbolo de identidad local diferencial; tema 2. El sendero patrimonial
de nuestra comunidad; tema 3. El marco legal cubano sobre patrimonio y tema 4.
El patrimonio local: su inclusión en las fases del TCI.
Evaluación de cada forma organizativa de
la capacitación. La evaluación se asume como proceso y resultado con el
objetivo de evaluar sistemática e integradamente los conocimientos, las
habilidades y las actitudes. Dicha asunción contribuye a la toma de conciencia
sobre la transformación y al desarrollo personal de los miembros del Grupo de
TCI de la circunscripción, a la reorganización y reestructuración del Programa.
Asimismo, la evaluación se concibe como un proceso natural de perfeccionamiento
que coadyuva al desarrollo de los capacitados a partir de la autoevaluación y
coevaluación.
Se propone evaluar cada forma organizativa
de la siguiente manera. En el curso de capacitación se realizará de forma
sistemática; se comprobará la autopreparación realizada a partir de la
participación protagónica de los capacitados. Como evaluación final se propone la presentación de
acciones a incluir en cualquiera de las fases del TCI. En los talleres de
capacitación se ejecutará de manera frecuente a partir de lo ya enunciado para
el curso, esta vez, en los debates. La evaluación final del Programa de
capacitación se realizará en una sesión de trabajo donde los miembros del Grupo
de TCI integren y apliquen los conocimientos, habilidades y actitudes de las
que se apropiaron.
Área
III: Orientaciones metodológicas para la ejecución de las acciones.
El Programa de capacitación posee un enfoque sistémico, donde sus áreas, aunque
separadas para facilitar su explicación y comprensión, se interrelacionan
durante la implementación. Además, es abierto y dinámico, con una
retroalimentación constante reflejada en las acciones propuestas y en su
interconexión. Para su impartición, se deben considerar los resultados
individuales y grupales del diagnóstico, la implicación, el protagonismo, la
caracterización y heterogeneidad de los miembros del Grupo de TCI de la
circunscripción, así como el aprendizaje cooperativo, la vinculación
teoría-práctica y el establecimiento de una comunicación asertiva basada en la
aceptación, el respeto y la empatía.
Se precisa la realización de las
adecuaciones pertinentes al Programa de capacitación en correspondencia con los
resultados obtenidos en su evaluación, durante su implementación. Se debe valorar
el impacto de la capacitación y asumir las correcciones correspondientes, en
función del fin propuesto: el fortalecimiento de la identidad cultural local de
los miembros del Grupo de TCI de la circunscripción.
Área
IV: Ejecución y desarrollo de las acciones. En
esta área se desarrollan las acciones planificadas en el Programa de
capacitación, a través de la aplicación secuenciada de las formas de
capacitación: curso y talleres. A continuación, se presenta el cronograma
elaborado.
Acción 1: Taller de análisis de las
dimensiones, indicadores e instrumentos a aplicar en el diagnóstico.
Responsable: Presidente de la Asamblea Municipal del
Poder Popular. Tiempo. 2 horas. Ejecutor: Capacitador. Participantes: Miembros
del Grupo asesor de TCI municipal.
Acción 2: Taller de análisis de los
resultados del diagnóstico de necesidades de preparación y presentación del
Programa de capacitación. Responsable: Presidente de
la Asamblea Municipal del Poder Popular. Tiempo. 2 horas. Ejecutor:
Capacitador. Participantes: Miembros del Grupo asesor de TCI municipal.
Acción 3: Curso de capacitación: Temas
para el fortalecimiento de la identidad cultural de los miembros del grupo de
TCI de la circunscripción. Responsable: Presidente de
la Asamblea Municipal del Poder Popular. Tiempo. 60 horas. Ejecutor:
Capacitador. Participantes: Miembros del Grupo de TCI de la circunscripción.
Acción 4: Talleres de capacitación: El
Fortalecimiento de la identidad cultural local. Responsable: Presidente
de la Asamblea Municipal del Poder Popular. Tiempo. 16 horas. Ejecutor:
Capacitador. Participantes: Miembros del Grupo de TCI de la circunscripción.
Área
V: Evaluación del Programa de capacitación. En
esta área se evalúa el nivel de fortalecimiento de la identidad cultural local
de los miembros del Grupo de TCI de la circunscripción, analizando la
efectividad de sus acciones para identificar aspectos positivos y negativos que
permitan rediseñar, si es necesario, las formas de organización de la
capacitación. La observación resulta esencial para comprobar la eficacia del
Programa de capacitación, basándose en la actuación de los participantes,
mientras que la valoración de sus criterios y opiniones al finalizar cada
actividad contribuye a la evaluación general del proceso. Además, el análisis
de la información obtenida mediante diversos métodos y técnicas de
investigación facilitará la actualización del diagnóstico sobre el
fortalecimiento de la identidad cultural, con el fin de seguir elevando su
nivel.
Para la valoración del
Programa de capacitación se empleó el método de criterio de expertos, el cual
tiene como característica que la medición de cada indicador resulta de las
opiniones de los expertos y que para su interpretación se utiliza la
estadística descriptiva según los criterios de Campistrous
Pérez y Rizo Cabrera (2004), (como se citó en Pérez
Rodríguez et al., 2015). Al valorar la pertinencia
del Programa de capacitación dirigido al fortalecimiento de la identidad
cultural local de los miembros del Grupo de TCI integrado de la circunscripción
para ello se elaboró una encuesta contentiva de ítems que revelaran el rigor y
eficacia de su estructura.
Los expertos consideran
que en cuanto a la concepción sociológica se debieron considerar otros aspectos
significativos para el fortalecimiento de la identidad cultural local, las formas organizativas empleadas para la
capacitación resultaron valoradas de muy oportunas
para establecer la secuenciación y orden requerido; también plantearon que el programa
de capacitación diseñado cumple con los requisitos y exigencias establecidas;
revelaron que las debilidades detectadas en el diagnóstico encuentran respuesta
de atención y solución en el programa propuesto y confirman que contribuye a
ofrecer solución al objetivo planteado en la investigación.
El programa de capacitación se destaca por
integrar diversas formas organizativas de manera secuencial y
progresiva, incrementando el nivel de complejidad y
basándose en la articulación entre teoría y práctica.
Esta metodología fue validada mediante el criterio
de expertos, quienes lo evaluaron como pertinente,
eficaz y aplicable para fortalecer la identidad
cultural local en los miembros del Grupo de TCI de la
circunscripción.
Conclusiones
El
estudio ejecutado posibilitó revelar los fundamentos teóricos de la identidad
cultural local como concepto dinámico ligado a la historia y
al patrimonio por lo que su existencia requiere de la memoria, del
reconocimiento del pasado, de los elementos simbólicos que le son propios y que
ayudan a construir el futuro.
La investigación realizada permitió determinar
las potencialidades y limitaciones existentes en el fortalecimiento de la
identidad cultural local de los miembros del Grupo de TCI de la circunscripción
66 “El Patio”, del municipio de Jatibonico, así como la factibilidad de un Programa de capacitación
dirigido al fortalecimiento de la identidad cultural local de los miembros del
Grupo de Trabajo Comunitario Integrado.
Referencias
bibliográficas
Aragonés Lafita, L, Ramírez Cabada, Y., García
Peña, D. y Castro Gell, Y. (2024). El trabajo
comunitario integrado: una necesidad para el desarrollo sociocultural del barrio.
Revistas Ciencias Pedagógicas, 17(3),
283-297. https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/571
Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). (2019). Constitución de la República de Cuba. Gaceta
Oficial de la República de Cuba del 10 de abril de 2019-406-EX5. https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-ex5.pdf
Asambleas Nacional del
Poder Popular (ANPP). (2020). Ley N.132/2019
De organización y Funcionamiento de las Asambleas Municipales del Poder Popular
y los Consejos Populares. Gaceta Oficial de la República de Cuba del 16 de
enero del 2020-48-EX5). https://observatoriolegislativodecuba.org/wp-content/uploads/2024/01/Ley-de-organizacion-y-funcionamiento-de-las-asambleas-municipales-del-Poder-Popular-y-los-Consejos-Populares.pdf
Comité Central
del Partido Comunista de Cuba (CCPCC). (2021). Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo
Socialista. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la
Revolución para el período 2021-2026. CCPCC. https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2021/09/CONCEPTUALIZACION-DEL-MODELO-ECONOMICO-Y-SOCIAL-CUBANO-DE-DESARROLLO-SOCIALISTA-y-LINEAMIENTOS-DE-LA-POLITICA-ECONOMICA-Y-SOCIAL-DEL-PARTIDO-Y-LA-REVOLUCION-PARA-EL-PERIODO-2021.pdf
Figueredo-Sánchez, L. y Sánchez-Morales, J. V.
(2023). La educación del valor identidad cultural: un reto en la actualidad. Revista Educación y Sociedad, 21(Especial),
229-250. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/5791
Fonseca Martínez, A. y Brull
González, M. (2020). Patrimonio cultural e identidad en las universidades. Revista Universidad y Sociedad, 12(5),
328-336. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-rus-12-05-328.pdf
González López, D. A., Rodríguez Matos, A. de los Á. y Hernández García, D. (2011). El concepto zona de desarrollo próximo y su manifestación en la educación médica superior cubana. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 25(4), 531-539. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v25n4/ems13411.pdf
Luna Márquez, Y. (2018). La formación de la identidad local en los estudiantes
del Instituto preuniversitario
urbano “Juan Pedro Carbó Serviá”
[Tesis de Grado, Universidad Central de las Villas “Martha Abreu”]. https://dspace.uclv.edu.cu/server/api/core/bitstreams/503673c5-01e9-4c40-8b45-c1b9f0102063/content
Molano L., O. L. (2007). Identidad cultural un
concepto que evoluciona. Revista Opera,
(7), 69-84. https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf
Pasache
Reto, L. A. y Reto Yarleque, G. (2023). La
formación de la identidad cultural en la educación infantil 2022 [Tesis de
Pregrado, Escuela Educación Superior Pedagógica Pública “Piura”]. https://repositorio.eespppiura.edu.pe/bitstream/handle/EESPPPIURA/36/PASACHE%20RETO%20LUZ%20ANGELICA%20%20-%20REPOSITORIO%20EESPPP.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez Rodríguez, G. García Batista, G. Nocedo de León, I. y García Inza,
M. L. (2015). Metodología de la Investigación Educacional (1. parte). Pueblo y Educación.
Ríos, M. (10 de julio de 2017). Cuba: Díaz-Canel destaca trabajo comunitario.
Nacionales. https://www.radiohc.cu/noticias/nacionales/135091-cuba-diaz-canel-destaca-trabajo-comunitario
Romero Sarduy, M. I. y Hernández Chávez, C. N.
(2021). Trabajo comunitario y participación popular en la gestión del
desarrollo local. Revista Gestión del
Conocimiento y el Desarrollo Local, 8(1),
43-58. https://revistas.unah.edu.cu/index.php/RGCDL/article/view/1425/2654
Silverio Tejera, J. G. (2022). La Formación de la cultura acerca de la
temática racial en el proceso pedagógico de las carreras de Licenciatura en
Educación [Tesis de Doctorado, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí
Pérez”]. https://dspace.uniss.edu.cu/bitstream/handle/123456789/8847/TD-Jorge%20Silverio%20Tejera..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Triana
Moya, C. L., Bonachea Pérez, A. I. y Montano Rivero, M. L. (2025). Canciones de
Ada Elba Pérez para el fortalecimiento de la identidad cultural local.
Márgenes. Revista multitemática de
desarrollo local y sostenibilidad, 13, e1907. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/article/view/1907/5747
Unesco. (2001). Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural
[Informe 31ª de la Conferencia General de la Unesco, París]. https://www.congreso.es/docu/docum/ddocum/dosieres/sleg/legislatura_10/spl_70/pdfs/30.pdf
Conflicto
de intereses Los autores declaran no tener conflictos de
intereses. |
Contribución
de los autores Odalys Cabrera Carbonell:
Conceptualización, análisis formal, investigación, validación y redacción–borrador
original. Naymi Madrigal González: Curación de datos, supervisión,
administración del proyecto, visualización y redacción
- revisión y edición Caridad Virginia Caridad Cala: Análisis formal, metodología y visualización |
Pedagogia y Sociedad publica sus artículos bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/index