Recibido: 13/3/2025, Aceptado: 10/5/2025, Publicado: 16/7/2025

Volumen 28│ Enero-Diciembre, 2025

 

Artículo original

 

El clima creativo en las clases de Propedéutica Clínica y Semiología Médica

The creative climate in classes of Clinical Propaedeutics and Medical Semiology

Gloritza Rodríguez Matos1

E-mail: gloritzarodriguez1974@gmail.com

*   https://orcid.org/0000-0002-7082-3219

Maylene Rojas Hernández2

E-mail: maylenerojash@gmail.com

*   https://orcid.org/0000-0002-8835-1192

1Hospital Provincial General “Camilo Cienfuegos”, Departamento de Ciencias Clínicas. Sancti Spíritus, Cuba.

2Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Facultad de Ciencias Pedagógicas. Sancti Spíritus, Cuba.

 

¿Cómo citar este artículo? (APA, Séptima edición)

Rodríguez Matos, G. y Rojas Hernández, M. (2025). El clima creativo en las clases de Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Pedagogía y Sociedad, 28, e1945. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1945

 

RESUMEN

Introducción: El desarrollo de un clima creativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje es uno de los retos que enfrenta la teoría y la práctica educativa universitaria al reconocer el valor que esta tiene en el cumplimento del encargo social de la Educación Médica Superior.

Objetivo: Aplicar técnicas participativas para desarrollar un clima creativo en las clases de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica de la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.

Métodos: La investigación tiene un enfoque predominantemente cuantitativo donde se utilizaron los siguientes métodos: analítico-sintético, modelación, histórico-lógico, análisis documental, observación pedagógica, entrevista, sesión en profundidad, triangulación metodológica y experimento.

Resultados: Se creó y se aplicó un conjunto de técnicas participativas con un carácter interactivo, dinámico, productivo, reflexivo y vivencial, que condicionan el desarrollo de un clima creativo.

Conclusiones: La aplicación de las técnicas contribuyó al desarrollo del clima creativo en las clases de Propedéutica Clínica y Semiología Médica, evidenciándose transformaciones positivas en las relaciones interpersonales, la estimulación de la personalización de la información, de la originalidad, de la flexibilidad, de la independencia cognoscitiva, el logro de una participación activa sin imposiciones y un ambiente emocional positivo.

Palabras clave: clase; clima creativo; creatividad; proceso de enseñanza-aprendizaje; técnicas participativas

ABSTRACT

Introduction: The development of a creative climate in the teaching-learning process is one of the challenges faced by university educational theory and practice when recognizing the value it has in fulfilling the social mandate of Higher Medical Education.

Objective: To apply participatory techniques to develop a creative climate in Clinical Propaedeutics and Medical Semiology classes in the Medicine program at the University of Medical Sciences of Sancti Spíritus.

Methods: The research has a predominantly quantitative approach where the following methods were used: analytical-synthetic, modeling, historical-logical, documentary analysis, pedagogical observation, interview, in-depth session, methodological triangulation and experiment.

Results: A set of participatory techniques was created and applied with an interactive, dynamic, productive, reflective and experiential character, which condition the development of a creative climate.

Conclusions: The application of the techniques contributed to the development of a creative climate in the Clinical Propaedeutics and Medical Semiology classes, demonstrating positive transformations in interpersonal relationships, the stimulation of information personalization, originality, flexibility, cognitive independence, the achievement of active participation without impositions, and a positive emotional environment.

Keywords: classes; creative climate; creativity; participatory techniques; teaching-learning process

 

Introducción

El desarrollo de un clima creativo en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje (PEA) se identifica como uno de los retos que enfrenta la teoría y la práctica educativa universitaria al reconocer el valor que esta tiene en el cumplimento del encargo social de la Educación Médica Superior.

Un clima que promueva reproducciones y conformismos no satisface las exigencias sociales actuales. Sin embargo, un clima creativo es una condición para el logro de la motivación en el PEA, en la relación maestro-estudiante, tanto en los vínculos individuales como grupales y hasta institucionales.

Al profundizar en las raíces históricas del clima creativo en el PEA, se pudo comprobar que en el pensamiento de pedagogos de diferentes épocas y espacios geográficos, aparecen ideas que abogan por la necesidad de estimular el desarrollo de los procesos intelectuales en los estudiantes, combinar la memoria con el razonamiento y de establecer adecuadas relaciones interpersonales, donde el educador debe poseer la cualidad y actitud para propiciar el diálogo que permita que el educando pueda expresar sus ideas y ser escuchado.

Las investigaciones se han centrado en caracterizar el clima creativo y demostrar la importancia y el grado en que este influye en el PEA.

De igual forma, en el Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (Junta de Acreditación Nacional. República de Cuba [JAN], 2018) se privilegia como uno de los aspectos esenciales el desempeño ético, competente y transformador de los egresados universitarios, así como la capacidad de enfrentar con independencia, creatividad e innovación las tareas profesionales que se les encargan.

En consonancia con lo expuesto, los diferentes planes de estudio del profesional de la salud, se han concebido sobre la base de principios que ponen en el centro de la formación al estudiante y su protagonismo en el PEA, de manera que le permita resolver con independencia y creatividad, los problemas que se presentan en el ejercicio de su profesión.

Según Fernández Souto y Balonas (2021), la creatividad es una interacción entre la persona y el entorno, por tanto, el individuo debe adaptarse para sobrevivir, para esto es necesario que los estudiantes adquieran y profundicen en los recursos creativos, que les permitirán desarrollar su vida laboral de forma eficaz y eficiente en un entorno determinado.

En Latinoamérica se han realizado investigaciones que muestran las deficiencias y las debilidades que existen en las aulas universitarias, por el poco desarrollo de la creatividad. Dígase por: el estilos de enseñanza; el aprendizaje de tipo reproductivo, el desarrollo de las clases por el método tradicional, poca preparación de los profesores y el poco empleo del pensamiento creativo (Barcia-Menéndez et al., 2019).

En estudios realizados por la autora como miembro del proyecto de investigación “Estrategias y técnicas creativas para el perfeccionamiento de la labor educativa en la institución escolar, la familia y la comunidad”, se constataron insuficiencias en las clases de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica que obstaculizan el clima creativo.

Entre las principales manifestaciones se encuentran: la imposición de tareas y de criterios; el poco aprovechamiento de las potencialidades de los estudiantes para plantear y solucionar problemas; el empleo de estilos de comunicación autocráticos, un ambiente poco participativo, donde no se asumen riesgos para romper las reglas establecidas, el esquematismo y el formalismo.

El análisis anterior permite delimitar una evidente contradicción entre la necesidad de lograr un clima creativo en el PEA y las insuficiencias detectadas en las clases de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica que lo obstaculizan.

De este modo, queda claramente expresada la necesidad de encontrar alternativas de solución, para ello se definió el siguiente objetivo: aplicar técnicas participativas para desarrollar un clima creativo en las clases de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica de la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.

Marco teórico o referentes conceptuales

Luego del triunfo de la Revolución cubana, tuvo lugar un cambio substancial al proclamarse la salud como un derecho del pueblo y un deber del estado, la atención médica tomó un carácter gratuito y una orientación preventivo-curativa.

Fueron propicios los cambios revolucionarios originados en el período, para modificar y perfeccionar la formación profesional y técnica del personal encargado de desarrollar el sistema nacional de salud. Las posibilidades de formarlos hacia los enfoques sociales, promocionales y preventivos de la Salud Pública fueron amplias y el resultado es evidente: contribución al cambio de los perfiles de riesgo, morbilidad y mortalidad en la población cubana. (Martínez Calvo, 2010, p. 143)

En consonancia con lo anterior, Ilizástigui Dupuy (1993), como se citó en Fernández Sacasas (2013), hace referencia a las particularidades del PEA en la educación médica superior, distinguiendo como principio rector: la educación en el trabajo; como método de enseñanza: el método clínico; sus formas organizativas docentes: ajustadas al área de trabajo asistencial del médico; su medio de enseñanza fundamental: el hombre vivo, sano o enfermo, los procedimientos: activos y mayoritariamente problémicos; los problemas basados en la solución de dificultades emergentes y la evaluación: eminentemente práctica.

Autores como Gutiérrez Núñez et al. (2021) y Moore & Kazantzis (2025) destacan la importancia del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), de métodos activos de enseñanza con mayor énfasis en el aprendizaje y protagonismo del estudiante, desarrollo de un juicio crítico, un pensamiento científico y una valoración ética en toda su actuación.

Mediante el ABP el estudiante desarrolla “(…) sus estructuras cognitivas, propicia el trabajo cooperativo, desarrolla habilidades para el aprendizaje autónomo (…)” (Guamán Gómez y Espinosa Freire, 2022, p. 125). Esto le permite, a este, prepararse para enfrentar problemas reales complejos similares a los que se encontrará durante su vida.

El ABP puede ser usado en la resolución o reflexión de dificultades presentadas como dramatizaciones basadas en las realidades asistenciales y referidas a un problema real o potencial del ámbito de estudio de las ciencias de la salud (Adánez-Martínez et al., 2023).

Los investigadores Elejalde Aguiar et al. (2022), resaltan las bondades del método clínico; el estudiante se enfrenta a un problema (real o ficticio) y trabajan juntos en la resolución del mismo, formando equipos de estudio, a la vez que son supervisados por un tutor o guía, quien es al mismo tiempo un facilitador en la búsqueda de la información y adquisición de conocimientos necesarios para la resolución de dicho problema.

De igual modo, el PEA en la carrera de Medicina se encamina a que el futuro médico vaya adquiriendo competencias clínicas, entre las que las se encuentran las habilidades clínicas, dadas por el perfeccionamiento del arte de elaborar y redactar una Historia Clínica completa, incluye habilidades en el interrogatorio y en el examen físico; el juicio clínico, considerado como la capacidad de análisis y de identificación de quién está sano y quién está enfermo, así como la capacidad de plantear hipótesis diagnósticas, seleccionar los medios diagnósticos y las opciones terapéuticas; el conocimiento Médico: que se enmarca en las definiciones, causas fisiopatológicas y significado clínico de los síntomas y signos; el profesionalismo: que se logra con una presentación adecuada en los escenarios clínicos, siendo puntual y responsable, mostrando consideración con las necesidades del otro, siendo capaz de reconocer las capacidades, limitaciones, errores y manteniendo un espíritu de iniciativa, cooperación, reconocimiento y respeto.

Lo abordado hasta aquí, permite afirmar que el PEA en la carrera de Medicina en Cuba, está enfocado hacia la formación integral del médico. Realzando la importancia de la participación activa de los estudiantes, la pertinencia de integrar y vincular los contenidos con situaciones reales de los escenarios de salud, de este modo, ser consecuente con la enseñanza del método clínico y lograr un PEA más ameno y flexible, donde se convierte en una necesidad el desarrollo de un clima creativo.

La asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica se imparte en tercer año de la carrera de Medicina y pertenece a la Disciplina Principal Integradora Medicina General, proporciona a los estudiantes herramientas teóricas y prácticas para la comprensión y aplicación del método científico al estudio del proceso salud-enfermedad en el individuo.

En las clases de esta asignatura es importante favorecer un clima donde se unan los afectos y el intelecto, de tal forma que aparezca un espacio dinámico y motivante para el buen pensar y crear. Uno de sus primeros indicadores es cuando aparece una vivencia reflexiva en el estudiante sobre el conocimiento que está edificando en su mente, en este momento su mano se transforma en una extensión de su pensamiento y corazón.

Para propiciar un clima creativo debe rescatarse la naturaleza de la dinámica grupal, sin dejar de tomar en cuenta las polaridades presentes en su esencia: el trabajo y el placer, lo reglamentado y lo espontáneo, lo secreto y lo compartido, lo serio y lo divertido, lo incierto y lo conocido, lo imaginario y lo real, lo competitivo y lo cooperativo, entre otras.

Convertir las clases en un lugar creativo e inteligente implica, que el docente sea un excelente facilitador de procesos grupales, así como un buen puente entre el conocimiento que tiene el estudiante y el que desea alcanzar. Entre las múltiples funciones que debe cumplir para lograr lo anterior se encuentran: mostrar interés en diferentes puntos de vista, enfatizar al proceso de diálogo en torno a lo vivido en la actividad más que en el logro de una conclusión específica; crear una atmósfera de ofrecer y recibir.

Para lograr lo anterior se necesita utilizar métodos que provoquen el contacto con la vida, que trasciendan el entorno del aula y permitan al profesor y a los estudiantes establecer relaciones entre los contextos y espacios creativos, utilizando los conocimientos como respuesta a problemas sociales, científicos y tecnológicos.

Entre las condiciones que facilitan la expresión creativa en el aula, se encuentran: la relación entre los actores y la aceptación entre ellos; la seguridad y el bienestar mutuos; deben ser valorados sus intereses y capacidades; debe promoverse la autoestima y la autonomía. Además de la implementación de algún sistema de actividades que tenga en consideración rasgos personológicos con la intención de propiciar una efectiva participación de los alumnos (Medina Peña et al., 2019); la utilización de medios de enseñanza y su adecuada selección, para lograr que se establezca un proceso de aprendizaje donde, según Enríquez Clavero et al. (2021), se “(…) genere un flujo cognoscitivo sin precedentes; el estudiante perfecciona más sus aptitudes sensoriales y perceptivas al palpar, y observar objetos y fenómenos en su estado natural y en interacción con el medio” (Como se citó en Rodríguez Matos et al., 2023, p. 180).

Los métodos y técnicas participativas por ejemplo, deben ser basados en lo no tradicional, aprovechar las posibilidades cognoscitivas y afectivas del profesor y del grupo. Estos, bien empleados son ideales para lograr una mayor motivación e interés sobre el tema. La técnica siempre debe ser dirigida hacia el logro de un objetivo específico, debe preverse adecuadamente el procedimiento y utilizarla en el momento oportuno; el docente debe saber conducirla correctamente y solo así, su utilización tendrá éxito y contribuirá al enriquecimiento del PEA.

Metodología empleada

La investigación asumió un enfoque metodológico predominantemente cuantitativo; para dar cumplimiento al objetivo se parte del enfoque dialéctico-materialista como método general, a partir de sus principios, leyes y categorías al trazar las pautas para todo el proceso investigativo. Se utilizaron métodos propios de la investigación pedagógica del nivel teórico y empírico, entre los métodos se utilizó el analítico-sintético, el histórico-lógico, el inductivo-deductivo y la modelación para la estructuración de las técnicas participativas.

Los métodos empíricos utilizados fueron el análisis documental, la observación pedagógica, la entrevista a docentes y estudiantes, la triangulación metodológica, la sesión en profundidad y el experimento, en su variante de pre-experimento con sus tres fases, constatación inicial o pre-test, aplicación de las técnicas participativas y constatación final o post-test.

La población escogida para la investigación coincide con la muestra investigativa, la cual se encuentra conformada por los seis docentes de la especialidad de Hematología que imparten la unidad del sistema hemolinfopoyético, correspondiente a la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica en la institución. De ellos tres instructores, un asistente y dos auxiliares y 90 estudiantes con los que interactúan estos docentes.

Antes de la aplicación de las técnicas participativas, se realizó una sesión en profundidad, que resultó muy valiosa para que los docentes conocieran la teoría referida a las técnicas participativas y se produjera un trabajo colaborativo que permitiera la reflexión grupal al respecto y el análisis de cada una de las técnicas elaboradas por la autora.

Para implementar en la práctica la vía de solución se aplicó el método experimental, en su variante de pre-experimento, durante las etapas de planeación, ejecución y control. En esta última se llevó a cabo el registro y comparación del estado en que se encuentra el desarrollo del clima creativo en las clases de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica de la carrera de Medicina, antes y después de aplicada la propuesta, utilizando los mismos métodos e instrumentos declarados en el diagnóstico, para lo cual fue necesario explorar el comportamiento de siete indicadores: las relaciones interpersonales empáticas (RIE), eficiente personalización de la información (EPI), estimulación de la originalidad (EO), estimulación de la independencia cognoscitiva (EIC), estimulación de la flexibilidad (EF), participación activa sin imposiciones (PASI) y ambiente emocional positivo (AEP).

Resultados

Propuesta de técnicas participativas para desarrollar el clima creativo en las clases de Propedéutica Clínica y Semiología Médica

Se diseñaron un total de 10 técnicas participativas a ser utilizadas durante las clases de propedéutica, específicamente al abordar el tema 7 referido al sistema hemolinfopoyético. A continuación se muestran 5 de ellas:

Técnica participativa 1

Título: ¿Qué sé sobre el Sistema Hemolinfopoyético (SHLP)?

Objetivo: Socializar la información que tienen los estudiantes sobre el SHLP.

Materiales: Papel y lápiz.

Instrucciones:

·         Formar equipos de 5 estudiantes y entregar una hoja en blanco a cada uno.

·         Orientar a todos los equipos, que se auxilien de un esquema, para que expresen todo lo que saben sobre el SHLP.

·         Solicitar a cada equipo, transcurrido un tiempo aproximadamente de 20 minutos, que presente al grupo el esquema elaborado, pero de una manera original. Seguidamente se identificarán las ideas diferentes y se solicitará la argumentación de las mismas al equipo que la haya planteado para su análisis correspondiente.

·         Solicitar a cada equipo que expresen al grupo un mensaje creativo teniendo en cuenta el tema abordado.

Técnica participativa 2

Título: Yo actuaría así…

Objetivo: Reflexionar acerca de la actuación a seguir ante una situación problémica.

Materiales: Papel y lápiz.

Instrucciones:

·         Formar equipos de 5 estudiantes y entregarle a cada uno la siguiente situación: Al cuerpo de guardia de Ortopedia llega una paciente de 73 años con una fractura de cadera que necesita de cirugía urgente, dicha cirugía es de altas probabilidades de sangrado y la paciente tiene 80 gramos de Hb por lo que necesita transfusión de glóbulos rojos antes de la operación; pero la paciente es testigo de Jehová por lo que no autoriza la misma.

·         Plantear a los estudiantes que si tuvieran la oportunidad de elaborar una sangre in vitro en un laboratorio: ¿cómo lo harían? Para ello se le dirá que tienen un tiempo aproximadamente de 25 minutos para dar respuesta a esa interrogante; pero que piensen en una manera inusual para exponerla.

·         Transcurrido el tiempo asignado, se procederá a que cada equipo describa su actuación en esta situación de la manera considerada.

·         Los restantes equipos tendrán la oportunidad de opinar acerca de la actuación seguida por el otro equipo y de la manera de exponer. Se arribará a la conclusión de cuál debe ser la actuación a seguir en esta situación y qué equipo fue el más original para exponer.

Técnica participativa 3

Título: ¿Qué piensa usted?

Objetivo: Reflexionar acerca de las funciones del bazo a través de la simulación de un programa de radio.

Materiales: Papel y lápiz.

Instrucciones:

·         Asignar en el grupo los roles de: un entrevistador, dos entrevistados y participantes del público (oyentes).

·         Explicar al grupo, que se simulará un programa de radio y que se organizarán de acuerdo a los roles asignados.

·         Se propicia un set donde se lleva a cabo el programa. Un estudiante simulará un verdadero entrevistador de la radio y debe mantener con su dinamismo, el interés de los miembros del grupo y su participación activa en el debate de la situación que se presentará, a partir de los roles asignados.

·         El entrevistador presentará a sus dos entrevistados (especialistas) que serán los invitados del programa y estimulará a los oyentes a participar haciendo preguntas o comentarios.

·         Posteriormente dará a conocer la siguiente situación: David tiene un Linfoma no Hodgkin y le han diagnosticado hiperesplenismo, le han dicho que hay que extirparle el bazo para que su hemoglobina y plaquetas se mantengan normales, pero a él le preocupa si podrá vivir sin este órgano.

·         El entrevistador planteará la interrogante del día: ¿Qué piensa usted? y solicitará la intervención de los estudiantes que se desempeñan como participantes del público para que hagan preguntas a los invitados o realicen comentarios. El entrevistador hará el cierre del programa.

Técnica participativa 4

Título: El día de la sangre.

Objetivo: Socializar curiosidades de la sangre en el grupo.

Materiales: dispositivos móviles.

Instrucciones:

·         Con antelación se orientará a los estudiantes buscar curiosidades acerca de la sangre y seleccionar una manera creativa de presentarlas en el grupo.

·         Orientar al grupo a organizar el aula en forma de herradura, lo que posibilitará un mejor contacto visual entre los estudiantes.

·         Se inicia la sesión con el comentario del profesor sobre el significado del día e importancia de la sangre.

·         Escribir la palabra sangre bien grande en la pizarra. Solicitar a cada estudiante que diga la primera palabra que le venga a la mente cuando escucha la palabra sangre. Escribir esas palabras en la pizarra.

·         Formar equipos de cinco estudiantes para que socialicen las curiosidades encontradas acerca de la sangre y se pongan de acuerdo cómo van a presentar al grupo las curiosidades.

·         Solicitar a cada equipo que presente las curiosidades.

·         Decidir en el grupo, qué equipo fue el más creativo para presentar las curiosidades.

·         Identificar la relación entre las curiosidades expuestas y las palabras escritas con antelación en la pizarra.

Técnica participativa 5

Título: El detective de errores.

Objetivo: Reflexionar en torno a errores identificados en un texto dado acerca del bazo.

Materiales: Papel y lápiz.

Instrucciones:

·         Formar equipos de cinco estudiantes.

·         Entregar por escrito a cada equipo el texto siguiente: El bazo es un órgano hatopoyético secundario, localizado a nivel del hipocondrio izquierdo, que crece de forma oblicua hacia el ombligo, se encuentra entre la VII y XII costillas, su aumento de volumen se denomina esplenomegalia y sus funciones son el secuestro de elementos formes de la sangre dañados o envejecidos, es reservorio de leucocitos, en el ocurre la hematopoyesis en la etapa de adulto y se encarga de parte de la defensa del organismo.

·         Orientar a que identifiquen los errores que aparecen en el texto dado y escriban el texto sin los errores detectados.

·         Solicitar a cada equipo que socialice los errores detectados y presenten el texto corregido.

·         Propiciar el debate, a partir de la intervención de cada equipo. Arribar a conclusiones.

A continuación, se muestran las tablas y gráficos que ilustran el comportamiento de los indicadores, antes y después de la aplicación de las técnicas participativas, referidos a los docentes y estudiantes, respectivamente.

Tabla1.

Estado de los indicadores evaluados en los docentes antes y después de la aplicación de la propuesta

Nota: Simbología de indicadores: Relaciones interpersonales empáticas (1); Estimulación de forma adecuada de la personalización de la información (2); Estimulación de forma adecuada de la originalidad (3); Estimulación de forma adecuada de la flexibilidad (4); Estimulación de forma adecuada de la independencia cognoscitiva (5); Participación activa sin imposiciones (6) y Ambiente emocional positivo en las clases (7).

Gráfico 1.

Estado de los indicadores evaluados en los docentes antes y después de la aplicación de la propuesta

Fuente: Datos obtenidos con los instrumentos aplicados

Como puede apreciarse en los datos numéricos (correspondientes a los docentes) plasmados en la tabla 1 y los colores de las barras en el gráfico 1, en la constatación inicial, los indicadores uno, seis y siete, referidos al establecimiento de relaciones interpersonales empáticas, la participación activa sin imposiciones y el ambiente emocional positivo en las clases, respectivamente, se encuentran en un nivel poco adecuado en el total de docentes que conforman la muestra, mientras que en la constatación final alcanzan un nivel muy adecuado en todos los docentes, lo que se evidencia un avance significativo en estos aspectos.

Los indicadores dos y cinco, relacionados con la estimulación de forma adecuada de la personalización de la información y la independencia cognoscitiva, respectivamente, confirman en la constatación inicial, que ambos se encuentran en un nivel poco adecuado en el total de docentes que conforman la muestra; pero se transforman ambos  en la constatación final, en un nivel bastante adecuado en dos docentes (33,3%) y en muy adecuado en cuatro docentes (66,7%), lo que demuestra un cambio positivo en ese sentido.

Los indicadores tres y cuatro, que hacen alusión a la estimulación de forma adecuada de la originalidad y la flexibilidad, respectivamente, en la constatación inicial, se encontraban en un nivel poco adecuado en el 100% de los docentes; mientras que, en la constatación final, ambos alcanzan un nivel bastante adecuado en el 50% de los docentes y un nivel muy adecuado en el otro 50% de los docentes, evidenciándose también avances positivos.

Tabla 2.

Estado de los indicadores evaluados en los estudiantes antes y después de la aplicación de la propuesta

Gráfico 2.

Estado de los indicadores evaluados en los estudiantes antes y después de la aplicación de la propuesta

Fuente: Datos obtenidos con los instrumentos aplicados

Los datos numéricos (correspondientes a los estudiantes) plasmados en la tabla 2 y los colores de las barras en el gráfico 2, muestran que en la constatación inicial, los indicadores uno y siete, referidos al establecimiento de relaciones interpersonales empáticas y el ambiente emocional positivo en las clases, respectivamente, se encuentran en un nivel poco adecuado en el total de estudiantes que conforman la muestra, mientras que en la constatación final alcanzan un nivel muy adecuado en todos los estudiantes, lo que se evidencia una mejora notable en estos aspectos.

El indicador dos relacionado con la estimulación de forma adecuada de la personalización de la información, en la constatación inicial, se encuentra en un nivel poco adecuado en el total de estudiantes que conforman la muestra; pero se transforma en la constatación final, en un nivel adecuado en tres estudiantes (3,3%), en bastante adecuado en diez estudiantes (11,1%) y en muy adecuado en 77 estudiantes (85,6%), lo que indica un avance positivo en ese sentido.

El indicador tres, que se refiere a la estimulación de forma adecuada de la originalidad, en la constatación inicial, se encontraban en un nivel poco adecuado en el 100% de los estudiantes; mientras que, en la constatación final, alcanza un nivel adecuado en siete estudiantes (7,8%), en bastante adecuado en 18 estudiantes (20,0%) y un nivel muy adecuado en 65 estudiantes (72,2%), evidenciándose también avances visibles.

El indicador cuatro, que se refiere a la estimulación de forma adecuada de la flexibilidad, en la constatación inicial, se encontraban en un nivel poco adecuado todos los estudiantes; mientras que, en la constatación final, alcanza un nivel adecuado en seis estudiantes (6,7%), en bastante adecuado en 12 estudiantes (13,3%) y un nivel muy adecuado en 72 estudiantes (80,0%), comprobándose de igual forma, transformacionales notables.

El indicador cinco, que se refiere a la estimulación de forma adecuada de la independencia cognoscitiva, en la constatación inicial, se encontraban en un nivel poco adecuado en el 100% de los estudiantes; mientras que, en la constatación final, alcanza un nivel adecuado en tres estudiantes (3,3%), en bastante adecuado en nueve estudiantes (10,0%) y un nivel muy adecuado en 78 estudiantes (86,7%), comprobándose, avances trascendentales.

El indicador seis, que se refiere a la participación activa sin imposiciones, en la constatación inicial, se encontraban en un nivel poco adecuado en todos los estudiantes; mientras que, en la constatación final, alcanza un nivel bastante adecuado en nueve estudiantes (10,0%) y un nivel muy adecuado en 81 estudiantes (90,0%), manifestándose también, una mejora considerable.

Del mismo modo, resulta interesante hacer alusión a los cambios cualitativos que ocurrieron en la muestra durante la aplicación de las técnicas participativas. Tanto los docentes como los estudiantes en las clases, desde el comienzo se mostraban inseguros, mientras que las técnicas fueron aplicándose, se fueron motivando e implicándose conscientemente, lográndose un ambiente de respeto, donde existió comprensión, confianza, tolerancia, libertad para expresar ideas y hacer preguntas sugerentes y provocativas.

Al finalizar la aplicación de las técnicas participativas, las autoras aplicaron la técnica de cierre PNI a docentes y estudiantes, donde se obtuvo como regularidades que se destaca como positivo la motivación lograda para aprender, la escucha y el respeto a las ideas del otro, la aceptación de criterios, el estímulo, el reconocimiento y la valoración de las intervenciones individuales originales. Se distingue como negativo el horario y como interesante el ambiente ameno y dialógico que se logró en cada clase, las intervenciones creativas realizadas y la comprensión de todos para no estigmatizar el error y alentar ante el fracaso.

Conclusiones

Las técnicas participativas diseñadas para el desarrollo de un clima creativo en las clases de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica se caracterizan por su carácter flexible, tener en cuenta las particularidades de los estudiantes,  favorecer un ambiente emocional positivo, fomentar relaciones interpersonales empáticas, la participación activa sin imposiciones y estimular de forma adecuada la personalización de la información, la originalidad, la flexibilidad y la independencia cognoscitiva.

La aplicación de las técnicas participativas contribuyó al desarrollo de un clima creativo en las clases de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica, evidenciándose transformaciones positivas en todos los indicadores estudiados.

Referencias bibliográficas

Adánez-Martínez, M. G., Leal-Costa, C. y Díaz-Agea, J. L. (2023). Aprendizaje basado en vídeos-problema dramatizados (AVPD) en el grado de medicina. Un relato de experiencia. Educación Médica, 24(3), 1-5. https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-pdf-S1575181323000177

Barcia-Menéndez, J. J., Barcia-Menéndez, C. R., Cantos-Muñiz, J. B. y Herrera-Rivera, B. T. (2019). La evaluación de la calidad en la Educación Superior. FIPCAEC, 4(2), 105-124 https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/127/183

Elejalde Aguiar, H. C., Posada García, A., Fernández Rojas, Y. y Ventura Veranes, N. (2022). Conocimiento y aplicación del método clínico en el Servicio de Medicina Interna. Medimay 29(1), 52-64. https://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1850/pdf

Fernández Sacasas, J. A. (2013). El principio rector de la Educación Médica cubana. Un reconocimiento a la doctrina pedagógica planteada por el profesor Fidel Ilizástigui Dupuy. Educación Médica Superior, 27(2), 239-248. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v27n2/ems11213.pdf

Fernández Souto, A. B. y Balonas, S. (2021). La creatividad en la enseñanza como factor de aproximación de la universidad a los desafíos sociales. Revista ICONO 14, 19(2), 11-35. https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1754/1850

Guamán Gómez, V. J. y Espinoza Freire, E. E. (2022). Aprendizaje basado en problemas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 124-131. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n2/2218-3620-rus-14-02-124.pdf

Gutiérrez Núñez, R., Izaguirre Remón, R. C. y Alarcón Zamora, D. (2021). Alternativa metodológica con enfoque integrador en la asignatura Ontogenia y Soma. Revista Roca, 17(4), 600-615. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2807

Junta de Acreditación Nacional. República de Cuba (JAN). (2018). Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (SEA-CU). Manual de implementación. Junta de Acreditación Nacional. https://instituciones.sld.cu/fatesa/files/2022/06/Manual-de-implementaci%C3%B3n-SEA-CU-2018-Perfeccionado.pdf

Martínez Calvo, S. (2010). Evolución histórica de la enseñanza de la medicina preventiva en la carrera de medicina en Cuba [Ponencia]. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, congreso internacional, Santiago de Compostela, España. https://shs.hal.science/halshs-00529241/document

Medina Peña, R., Franco Gómez, M. del C., Gallo González, M. E. y Torres de Cádiz Hernández, A. (2019). El desarrollo de la creatividad en la formación universitaria. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2 sup), 374-388. https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/395/348

Moore, S. & Kazantzis, S. (2025). Transforming Post-Professional Clinical Skills Education with Digitally Integrated Instructional Desing: An Industry-Relevant University- Setting Project Series. International Medical Education, 4(2), 1-17. http://doi.org/10.3390/ime4020018

Rodríguez Matos, G., Valdez Pérez, M. y Rojas Hernández, M. (2023). La creatividad en La educación médica superior. Una perspectiva desde la didáctica. Revista Márgenes, 11(3), 171-188. https://dspace.uniss.edu.cu/bitstream/handle/123456789/8996/1727.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Conflicto de intereses

 

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

Gloritza Rodríguez Matos: Conceptualización, análisis formal, metodología, investigación, validación, visualización, redacción–borrador original.

Maylene Rojas Hernández: Curación de datos, administración del proyecto, supervisión y redacción - revisión y edición.


Pedagogia y Sociedad publica sus artículos bajo una

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

 

Descripción: G:\Revista Margenes\LOGO DE LA LICENCIA CREATIVE COMMONS NO COMERCIAL NO DERIVADAS 4.O\1366_2000.jpg

 

Descripción: acceso-abierto-logo

 

https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/index

 

̸