Recibido: 20/1/2025, Aceptado: 20/3/2025, Publicado: 11/04/2025
Volumen 28│ Enero -Diciembre, 2025 |
Artículo
original
Concepción
didáctica para el aprendizaje creativo desde los contenidos genéticos en la
carrera de medicina
Didactic conception for creative learning from genetic
contents in the medical degree course
Pedro
Luis Carbonell de la Torre1
E-mail:pcarbonell.ssp@infomed.sld.cu
https://orcid.org/0000-0001-8551-2694
José
Norberto del Valle Marín²
E-mail:
josen@uniss.edu.cu
https://orcid.org/0000-0002-5244-3888
Midiel Marcos Mendoza²
E-mail: mmarcos@ uniss.edu.cu
https://orcid.org/0000-0002-3503-6201
Maylene Rojas Hernández²
E-mail: maylenerojash@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8835-1192
1Facultad de
Ciencias Médicas “Faustino Pérez”. Sancti Spíritus, Cuba.
²Universidad “José Martí Pérez”. Sancti Spíritus. Departamento
de Formación
Pedagógica General. Sancti Spíritus, Cuba.
_______________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo? (APA,
Séptima edición)
Carbonell
de la Torre, P. L., Valle Marín, J. N. del, Marcos Mendoza, M. y Rojas Hernández, M. (2025). Concepción
didáctica para el aprendizaje creativo desde los contenidos genéticos en la
carrera de medicina. Pedagogía y
Sociedad, 28, e-1946.
RESUMEN
Introducción:
La expresión del aprendizaje
creativo de contenidos genéticos, constituye un catalizador del papel activo,
generador de ideas novedosas desde el carácter sistémico de su proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Objetivo:
Elaborar una concepción
didáctica para el aprendizaje creativo desde los contenidos genéticos en la
carrera de medicina.
Métodos: Se utilizaron métodos
científicos como: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico lógico, observación,
entrevistas, encuestas, cuestionario de aprendizaje creativo, análisis del
producto de la actividad y sesión a profundidad al caracterizar aprendizaje
creativo en estudiantes.
Resultados:
Existe carencias en la expresión del aprendizaje creativo de contenidos
genéticos. Se presenta una concepción didáctica, estructurada en objetivo,
fundamentos, principios, ideas rectoras, que posibilitan este aprendizaje de
forma sistemática, mediante métodos productivos, procedimientos didácticos y
tareas de aprendizaje, aplicada a la solución de problemas en la contradicción
salud enfermedad.
Conclusiones:
En la expresión de un aprendizaje creativo de contenidos genéticos, se requiere
el empleo de métodos productivos y procedimientos didácticos, mediatizados por
tareas de aprendizaje en la carrera de Medicina. Necesaria preparación de
docentes y estudiantes, al dirigir, facilitar la sistematización y aplicar estos
contenidos, además de demostrar su desarrollo subjetivo, potencialidades y
cualidades de la creatividad en la solución de problemas.
Palabras clave: aprendizaje
creativo; creatividad; genética humana
ABSTRACT
Introduction: The expression of creative learning of
genetic contents constitutes a catalyst for the active and ideas-generating
role from the systemic character of its teaching-learning process.
Objective: To elaborate a didactic conception for creative learning
from genetic contents in medical degree courses.
Methods: Scientific methods, such as analysis-synthesis,
inductive-deductive, historical-logical, observation, interviews, surveys,
creative learning questionnaire, analysis of the product of the activity and
in-depth session were used to characterize creative learning in students.
Results: There are deficiencies in the expression of creative
learning of genetic contents. A didactic conception is presented, structured in
objective, fundamentals, principles and guiding ideas, which make this learning
possible in a systematic way, by means of productive methods, didactic
procedures and learning tasks, applied to the solution of problems in the
contradiction health-illness.
Conclusions: In the expression of a creative
learning of genetic contents, the use of productive methods and didactic
procedures, mediated by learning tasks in medical degree courses, is required. The
preparation of professors and students is necessary in directing, facilitating
the systematization and application of these contents, as well as the
demonstration of their subjective development, potentialities and qualities of
creativity in problem solving.
Keywords: creative learning; creativity; human genetics
*Es un resultado del
proyecto de investigación: La creatividad en la preparación de los actores para
el perfeccionamiento del vínculo universidad-sociedad en las localidades
Introducción
En los últimos años existe la necesidad de nuevas
estrategias de enseñanza y de aprendizaje que logren una acción transformadora
y consciente de los estudiantes universitarios y los prepare para su futuro
desempeño profesional, como ciudadanos creativos e innovadores, dando solución
a diversos problemas profesionales.
La estrecha relación entre aprendizaje, creatividad y vivencias es
observable en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Superior, por
lo que es necesario considerar lo que se aprende, las habilidades que se
desarrollan y las posibilidades de solucionar los problemas de manera
diferente, en un aprendizaje creativo.
Diversos autores se han proyectado sobre aprendizaje creativo, tales como Mitjáns Martínez (2013, 2021), Ehtiyar y Baser, (2019), Zhuang et al. (2021). Oue, T.
(2021), Sánchez-Companioni
et al. (2022), entre otros. La mayoría de los autores referenciados definen el
aprendizaje creativo como una categoría medular en este estudio. Lo
caracterizan como una forma de aprender diferente a las tradicionales, se
asocia a un aprendizaje vivencial, integrador y desarrollador; entendido como
generación de ideas en cada estudiante, basado en su creatividad, al expresar y
producir recursos subjetivos, desarrollados y potenciados, haciendo uso de los
procesos didácticos disponibles en el medio educativo.
El uso de
herramientas didácticas, permite ser innovadores, y facilitadores en la solución de
problemas inherentes a los contenidos de disciplinas y asignaturas de la
carrera universitaria. Uno de estos recursos son los métodos productivos en la
solución de problemas, los que facilitan al estudiante ser un sujeto social
activo, capaz de enfrentar complejidades del mundo actual, desde la ciencia y en particular en el proceso de enseñanza-aprendizaje
(PEA).
Con la asignatura Genética Médica se precisa profundizar en el
aprendizaje creativo y la asimilación de contenidos genéticos desde una
concepción estructurada en ideas rectoras basada en puntos de vista teórico y
metodológico, centrada en el empleo de métodos productivos. También es necesario
el tratamiento didáctico a contenidos genéticos la expresión del
aprendizaje creativo, desde la identificación y solución de problemas
profesionales vinculados a la salud humana, en íntima relación con otros
contenidos de diversas disciplinas y que configuran el modelo deseado del
médico cubano.
Con la asignatura Genética Médica se precisa profundizar en el
aprendizaje creativo, la asimilación de contenidos genéticos y su tratamiento
didáctico, a partir de una concepción estructurada en ideas rectoras basada en puntos
de vista teórico y metodológico, centrada en el empleo de métodos productivos, desde la identificación y solución de problemas
profesionales vinculados a la salud humana, en íntima relación con otros
contenidos de diversas disciplinas y que configuran el modelo deseado del
médico cubano.
El análisis desde la ciencia. de los documentos normativos de la
formación de profesionales de la salud en Cuba y la aplicación de métodos e
instrumentos de investigación, concluye la existencia de carencias
epistemológicas y metodológicas en la expresión del aprendizaje creativo en el
tratamiento didáctico de los contenidos genéticos, integrados a métodos
productivos de solución de problemas, típicos del ejercicio de la profesión del
médico, sobre la base de la aplicación e integración creativa e innovadora de
esos contenidos proporcionados por las asignaturas. Por tanto, se declara como objetivo: Elaborar una concepción didáctica para el
aprendizaje creativo desde los contenidos genéticos en la carrera de Medicina.
Marco teórico o referentes conceptuales
Fue necesario un estudio referencial acerca del aprendizaje
creativo en general y en particular su expresión en el tratamiento didáctico de
contenidos genéticos en la carrera de Medicina. Existe un posicionamiento
epistemológico sobre el aprendizaje creativo, que determina diferentes puntos
de vista.
Menchén Bellón (2018)
refleja un enfoque biologicista, sobre la base de la relación cerebro y
aprendizaje creativo, se genera el conocimiento. Considera
el aprendizaje creativo un proceso de construcción que analiza, compara,
critica y aplica a casos concretos, descubre su funcionamiento.
Mitjáns Martínez
(2013) caracteriza en el aprendizaje creativo la generación de ideas de cada
estudiante basándose en la creatividad, al asumir un aprendizaje diferente y
más complejo. Coinciden con esta investigadora, Zhuang et al., (2021) al confirmar como
manifestación distintiva de la creatividad humana la generación de ideas
novedosas y útiles. Ehtiyar y Baser (2019) encuentran relación entre el enfoque formativo
universitario y el desarrollo del potencial creativo del estudiantado.
Una concepción de creatividad supone comprenderla como producción de un
sujeto implicado, involucrado en producción de sentidos subjetivos que
evidencia la indisoluble unidad de lo cognitivo y de lo afectivo en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje creativo elemento
en la formación integral en estudiantes universitarios, se vincula a aspectos
cognitivos, afectivos, físicos y sociales y dotándoles de herramientas,
técnicas, estrategias, recursos que desarrolla su autonomía, al considerarla como
indicador de la creatividad, junto a la originalidad (Marcos Mendoza, 2021).
Mitjáns Martínez (2013),
destaca la necesidad del
aprendizaje creativo en el crecimiento integral, así como la apertura a nuevas variantes,
incluyendo las especiales y promueve su carácter activo, posibilidad de
transformación, ser agente de cambio en los espacios de
desenvolvimiento en el contexto de la práctica laboral en la carrera de Medicina.
Esta autora asocia el aprendizaje creativo a la producción
de sentidos subjetivos, en un espacio de actividad culturalmente delimitado del
sujeto, en el cual ambos procesos se implican de forma recíproca (Mitjáns Martínez, 2021). El
estudiante, desde las configuraciones subjetivas puede problematizar y
cuestionar identificando fallas, que le facilitan la producción y generación de
nuevas ideas.
Se
comparte la posición de Mitjáns Martínez (2013), al
aceptar la fuerza y estabilidad que adquiere lo aprendido, sus posibilidades de
utilización efectiva en nuevas situaciones del sistema de relaciones, reflexión,
movilización de procesos como fantasía e imaginación, que conlleva a una
posición activa y generadora del aprendiz, de ahí su importancia en el
estudiantado de la carrera de Medicina, esencialmente de contenidos genéticos.
Este
aprendizaje es aceptado como la forma de aprender caracterizada por la
configuración de los procesos de personalización de la información, de
confrontación con lo dado, producción de ideas propias y nuevas; es modelado
durante el transcurso de la historia de vida de los estudiantes, con el
establecimiento de diversos sistemas socio-relacionales en los cuales está
insertado, en sus contextos de enseñanza-aprendizaje, en los desafíos que
enfrenta de forma permanente y sistémica, en su contribución a la constitución
de la subjetividad social.
Es
imprescindible que, profesores y estudiantes expresen creatividad en la labor
pedagógica, como un desafío adicional en los esfuerzos de convertir los
diferentes escenarios de la universidad en espacios favorecedores del
aprendizaje creativo.
Por
tanto, se necesita introducir transformaciones curriculares en la concepción
del PEA de contenidos genéticos, desde la articulación sistémica de componentes
didácticos, centrado en métodos de solución de problemas, pues es necesario pensar de
forma creativa porque genera soluciones útiles al respecto, sin embargo, si
este concepto forma parte de las estrategias que despliega un aprendiz resulta
ser una nueva forma de actuar y pensar sobre la realidad.
Oue (2021)
expresa que este tipo de “(…) aprendizaje se da en el estudiante al ser
sensible a los problemas, deficiencias, lagunas del conocimiento, y que, en su
praxis diaria, va mejorando e implica expresión de habilidades nuevas y
originales” (p. XIII). Esto evidencia características de la creatividad, sostenedora
de esta forma de aprendizaje.
Entre los
contenidos a sistematizar y aplicar por los estudiantes de Medicina, se
encuentran los genéticos a los cuales se les da tratamiento didáctico, mediante
el PEA, mediante este se emplea su carácter sistémico, sobre la base de la
interrelación de los componentes didácticos, centrados en los métodos,
específicamente los productivos en la solución de problemas.
La
asignatura Genética Médica aporta al pensamiento de los estudiantes una sólida
concepción científica del mundo y de su futura actuación profesional,
sistematiza y aplica conocimientos desde esta asignatura y en las restantes, con
el tratamiento sistémico de la información. Los docentes, actualizados en conocimientos, habilidades y valores,
los expresan en sus funciones didáctico-metodológica, investigativa y
orientadora, lo que hace más eficiente y eficaz su labor.
En los
estudios universitarios de Medicina actualmente se produce un proceso de cambio
que requiere didácticamente la utilización de métodos productivos en las
actividades docentes, de ahí su utilización en el tratamiento de
contenidos genéticos, como componentes de estrategias didácticas y de
aprendizaje, en un trabajo en equipo, altamente
participativo, reflexivo dentro del proceso.
Entre ellos
la Enseñanza Problémica (EP), caracterizada por la forma de apropiación de lo
nuevo, lo desconocido. Desarrolla un pensamiento creativo, implica un
aprendizaje basado en la búsqueda y en la solución de problemas. Facilita el
tránsito del estudiante por caminos similares al del investigador y llegar a
conclusiones. Se apropia activamente del conocimiento, y de la lógica de la
ciencia en la solución de un problema determinado, cuestión que metodológicamente
propicia este tipo de Enseñanza, así como los procedimientos didácticos
vinculados a sus métodos.
Los métodos
de la EP constituyen una
herramienta en el PEA, que convierten a los estudiantes en sujetos activos,
revelan y resuelven contradicciones del conocimiento, apoyados en el empleo del
método científico, válido como una alternativa en este proceso en la carrera de
Medicina, guiados por el diseño y ejecución de actividades intelectuales y
prácticas, al intervenir en el proceso contradictorio de salud enfermedad.
Otro
de los métodos productivos es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) porque estimula
los procesos de análisis, inferencia y síntesis al relacionar conocimientos
dispersos con problemas o situaciones concretas, comprendidas o explicadas por
la aplicación organizada de conocimientos.
Es válido
a tener presente lo planteado por Martínez (2014), cuando refiere que es “(…) un
método basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición
e integración de nuevos conocimientos” (Como se citó en Vera Velázquez et al,
2021, párr. 5). También es una tendencia de formación, a partir de un problema
generador de conflicto cognitivo en el estudiante y resuelto por él, propicia
la construcción y reconstrucción de conocimientos, integrado a las estrategias
de enseñanza y aprendizaje, conjuntamente con procedimientos didácticos y
tareas de aprendizaje.
En este
método productivo un grupo pequeño de estudiantes se reúne, con la dirección y facilitación
de un profesor-tutor para analizar y resolver un problema seleccionado o
diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje; buscan
su solución, apoyados en la sistematización y aplicación de contenidos
genéticos recibidos. Garantiza el perfeccionamiento de las formas lógicas del
pensamiento y los modos de actuación diagnóstica y terapéutica.
En el
proceso de formación de profesionales de la salud, la participación del
estudiante en la identificación y solución de los problemas en los sujetos, con
la aplicación consciente del método clínico, constituye un procedimiento idóneo
de la EP, en estrecha interacción con el ABP, para
consolidar conocimientos, desarrollar destrezas y competencias del profesional.
Otro
método productivo empleado en la solución de problemas es la Enseñanza por Proyectos,
matizado por el trabajo en equipo, solidaridad y autonomía. Implica interdisciplinariedad y colaboración durante
el trabajo con los proyectos. Favorece la inclusión de diversos estudiantes centrados
en ellos, y el profesor asume un rol de guía. El desarrollo del proyecto, atiende
a temáticas diversas tomadas de la realidad.
Hay un
reconocimiento a la interdisciplinariedad, expresada en la sistematización de
contenidos, en un trabajo colaborativo entre todos, concretado en propuestas de
solución a uno o más problemas identificados, y se inserta en el tratamiento
didáctico de contenidos genéticos en la carrera de Medicina, en íntima
integración con los métodos ya analizados.
La Enseñanza
por Proyectos según Travieso Valdés y Ortiz Cárdenas (2018):
1. (…) permite
el conocimiento globalizado, relacional. (…) establecer relaciones entre los
diferentes contenidos, en torno a problemas o hipótesis, lo que les facilita la
construcción de su propio conocimiento.
2. Propicia la
integración entre aprendizajes (…)
3. Estimula la
actividad mental.
4. Favorece la
satisfacción de necesidades y compromiso de los estudiantes con su realización.
5. Desarrolla
la autonomía, tenacidad, iniciativa y creatividad, al enfrentar con
flexibilidad, la realización de una tarea, incluyendo su evaluación, de
principio a fin, con gran aplicabilidad a nivel curricular en las diferentes
asignaturas en la Educación Superior. (p. 132).
En
conclusión, en cualquiera de estos métodos productivos, centrados en la
solución de problemas debe tenerse presente la determinación de contenidos que
demandan una mayor utilización de formas de pensamiento divergente y creativo,
con los niveles de construcción aplicativo y/o creador, desde el grado de
desarrollo de habilidades profesionales, el tiempo disponible en el programa,
condiciones organizativas y materiales, posibilita analizar en qué medida
pueden ser utilizados y cómo modificar aquellos que dificultan su aplicación.
Hay que
tener presente la relación con los contenidos precedentes y las
particularidades físico-psicológicas de los estudiantes, esencialmente la
expresión del desarrollo subjetivo de potencialidades personológicas que
posibiliten el tránsito activo de los estudiantes por la carrera de
Medicina.
Las
universidades encargadas de la formación médica necesitan considerar la
adopción de una estructura curricular, al ofrecer al estudiante y al docente:
conocimientos, destrezas y actitudes bajo la metodología de solución de
problemas. Es necesario, adaptar la composición curricular a la nueva visión
asistencial y educativa, reflejado en la concepción del PEA a seguir en la
carrera y asignaturas, en el tratamiento didáctico de los contenidos genéticos,
según los intereses de la investigación que sustenta este artículo.
Metodología empleada
El
proceso investigado se realiza por aproximaciones sucesivas, precedido en la
búsqueda de presupuestos teórico-metodológicos. En las valoraciones se parte de
la determinación de la variable construida Aprendizaje creativo de los
contenidos genéticos, desde su PEA en la carrera de Medicina, operacionalizada
en 4 dimensiones y 10 indicadores, presentes en el procesamiento de los
instrumentos aplicados en el diagnóstico
inicial, con una escala ordinal de Nivel Alto, Medio y Bajo, así como empleo
del método científicos
como: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico lógico, observación,
entrevistas, encuestas, cuestionario de aprendizaje creativo, análisis del
producto de la actividad y sesión a profundidad al caracterizar aprendizaje
creativo en estudiantes, la .estadística
descriptiva y análisis porcentual.
Martínez Delgado et al. (2015), realizan un
análisis de la Resolución Ministerial 23/2013, en su Anexo no. 1, referido al
Plan de estudios perfeccionado en la Carrera de Medicina en los Centros de
Educación Médica Superior Cuba. También el estudio del Programa de Genética
Médica, impartido en el segundo año, cuarto semestre de la carrera de Medicina.
Su objetivo: analizar orientaciones acerca del empleo del aprendizaje creativo
y el tratamiento didáctico a contenidos genéticos en la carrera.
Se
aplican instrumentos a 34 estudiantes de segundo año en la Facultad de Ciencias
Médicas de Sancti Spíritus, en Cuba. Con el objetivo de caracterizar su
aprendizaje creativo en los contenidos genéticos, a partir de las dimensiones e
indicadores declarados y parametrizados. El orden fue encuesta, un cuestionario
sobre el aprendizaje creativo para los estudiantes, análisis del producto de la
actividad, con ejercicios a una muestra de estudiantes de segundo y cuarto años
de la carrera de Medicina y finalmente una sesión en profundidad. Se realizó
observación a clases y cuestionario a profesores que impartían Genética Médica
en el segundo año.
El procesamiento de la información obtenida permitió constatar la necesidad de una propuesta de concepción didáctica para un aprendizaje creativo en el tratamiento de los contenidos genéticos en la carrera de Medicina.
Resultados
En el diagnóstico inicial aplicado, se concluye la
existencia de dificultades en
el empleo de reflexiones, desde un pensamiento creativo, predomina en el 73 %
de la muestra un nivel de asimilación reproductivo con poca aplicación de los
contenidos y de niveles creativos en la solución de ejercicios y problemas
profesionales. En estudiantes del cuarto año muestreados se evidencian de forma
marcada estas carencias, lo que dificulta su desempeño.
En el
programa de Genética Médica se hace énfasis, desde las orientaciones
metodológicas en el trabajo independiente de los estudiantes, pero no se
relacionan algunos de los procederes que pudieran satisfacer esta demanda y que
condujeran a un aprendizaje creativo.
El
análisis de la encuesta y cuestionario sobre el aprendizaje creativo, permitió
constatar carencias de los estudiantes en su aprendizaje con carácter creativo
y si en supremacía reproductivo, palpable al enfrentar la posibilidad de
demostrar cualidades de un aprendizaje creativo que desconocían. Esto se
corroboró en los resultados obtenidos en el análisis del producto de la
actividad en la muestra de segundo año, ya que solamente un 35 % dio respuestas
acertadas, con carencias en sus reflexiones que no generaron suficientes ideas
novedosas e innovadoras. El 65 % restante no respondieron adecuadamente los
ejercicios presentados por carencias cognitivas y procedimentales en el dominio
de los contenidos genéticos.
En observación
a clases de la asignatura Genética Médica, con preferencia conferencias y
clases prácticas, se apreció que los docentes en el tratamiento didáctico de
los contenidos no siempre facilitan el trabajo por equipos, ni propician la
utilización de métodos productivos, predomina en los estudiantes un Nivel Bajo
en su comportamiento en correspondencia con resultados obtenidos en los otros
métodos analizados.
Finalmente,
en la sesión a profundidad con los estudiantes, se presentan algunas definiciones de aprendizaje
creativo, dimensiones e indicadores, se realiza un debate y se sugieren
actividades a cumplimentar y garantizar su presencia en el aprendizaje de los
contenidos genéticos, al insistir en su actuación activa y creativa, así como
la utilización de un pensamiento creativo, estrategias de aprendizaje y trabajo
en equipo en la solución de problemas profesionales.
Este diagnóstico, permitió constatar el
estado inicial de dimensiones e indicadores declarados y corroborar la necesidad
de un cambio en el PEA de contenidos genéticos, en la expresión de un aprendizaje
creativo, a partir de la construcción de una concepción didáctica.
Concepción
didáctica para la expresión del aprendizaje creativo en el
tratamiento didáctico de contenidos genéticos por estudiantes de la carrera de
Medicina
Se realiza la
búsqueda de posiciones teóricas y metodológicas de diversos autores que han
realizado propuestas de concepciones didácticas. Mediante un análisis de Alonso Betancourt, et al (2021), Estrada Molina et al (2024), Rodríguez Muñoz et al (2024), Iglesias Díaz et al (2024), entre otros, se determinan regularidades en sus propias definiciones
de concepción didáctica y su estructura.
La
revisión de propuestas de concepciones didácticas de esos autores posibilitó la
conceptualización y caracterización de la propuesta a realizar. Hubo un nivel de coincidencia
al considerarla como una idea total, completa, abarcadora e integral del PEA,
desde sustentos teóricos y metodológicos, reveladores de posiciones que recogen
puntos de vista, conceptos, teorías acerca de las relaciones entre las categorías
de ese proceso.
Existe
coincidencia al considerar que este tipo de concepción didáctica está centrada en el carácter sistémico del PEA. Se sustentan en
diversos principios y fundamentos teóricos, declaran ideas rectoras o
científicas, orientadoras de su estructuración y dirigidas al logro de
objetivos trazados. Finalmente, insisten en requerimientos y procedimientos
didácticos o metodológicos para su instrumentación, en íntima relación con la
aplicación de tareas de aprendizaje, desarrolladoras, integradoras y
profesionales, que posibilitan la descripción-explicación y
reflexión-valoración de los contenidos. El fin generalizado de este tipo de
concepción es la solución creativa e innovadora de diferentes tipos de
problemas de carácter profesional en las carreras universitarias.
Es
reconocida su utilidad en la expresión de un aprendizaje creativo, basado en el
tratamiento didáctico de contenidos en el PEA. Analizados estos aspectos
estructurales, así como sistematizados núcleos teóricos esenciales: la
caracterización del PEA de los contenidos genéticos y el papel de los
componentes didácticos en su sistematización e integración, apoyado en tareas
de aprendizaje, de tipo sistematizadoras y de modelación de soluciones a
problemas profesionales (Marcos Mendoza, 2021), se procedió a elaborar la
concepción didáctica en cuestión.
La que
tiene como objetivo diseñar a la expresión de un aprendizaje creativo en los
estudiantes de la carrera de Medicina, desde el tratamiento didáctico a
contenidos genéticos en su PEA, centrado en el empleo de métodos productivos de
solución de problemas y procedimientos didácticos, en estrecha relación con
tareas de aprendizaje.
La
caracteriza su enfoque cualitativo, inductivo, sistemático, la naturaleza
documental y descriptiva, carácter innovador y efectivo, que promueve la
creatividad, conformada por ideas rectoras de carácter científico. Constituye
una herramienta didáctico-pedagógica eficaz sustentada en fundamentos teóricos y metodológicos de carácter
filosófico, sociológico, pedagógico, psicológico y didáctico, concretados en un
proceso de sistematización en la búsqueda de una plataforma de propuesta desde
lo epistemológico.
Se tuvo en cuenta el estudio
realizado por Iglesias Díaz et al (2024), en cuanto al análisis de los fundamentos y la
consideración de los “(…) principios de la Educación Médica, como
educación en el trabajo, humanismo, formación permanente y continuada,
interdisciplinariedad y transdisciplinariedad” (p. 114). Así como las posiciones de otros autores, las que
permitieron a los autores de esta investigación, a determinar que el sistema de
principios tiene carácter sistémico y sistemático del
aprendizaje, problematización sistémica, de la transferibilidad
profesional, integrador, orientación sistematizadora a la generalización
formativa y lo interdisciplinar-profesional.
Estos
principios resultan de gran utilidad en la investigación, en interacción con
otros principios didácticos, bajo la dirección del profesor.
Para
su instrumentación y aplicación la concepción didáctica se precisa de:
·
Un conjunto de requerimientos didácticos o
exigencias, como preparación
científico-metodológica de los profesores en su desempeño profesional de la
dirección del aprendizaje creativo durante la realización del tratamiento didáctico
de contenidos genéticos y declaración de nodos interdisciplinarios.
·
El diseño de las tareas
de aprendizaje de enfoque problémico, investigativo e interdisciplinario, así
como el rol protagónico de estudiantes, con niveles de independencia y asimilación
en el aprendizaje de contenidos genéticos.
·
Seleccionar fuentes de
información, medios de enseñanza-aprendizaje y técnicas de evaluación que
posibiliten su utilización en las estrategias de enseñanza y de aprendizaje
para la sistematización y valoración del aprendizaje de contenidos genéticos.
La concepción didáctica está compuesta
por ideas
rectoras, como concreción y expresión de fundamentos teóricos que sustentan y
direccionan la investigación, explicadas y contextuadas en el objeto de estudio.
Después
del estudio de los núcleos teóricos del objetivo de la investigación y sus
resultados en la carrera de Medicina, se formulan las siguientes ideas
rectoras, que viabilizan su aplicación en la práctica. Estas son:
1. Realización
del PEA de contenidos genéticos con el establecimiento de interrelaciones
sistémicas entre componentes didácticos, centrados en la utilización de los
métodos productivos de solución de problemas, y el empleo de procedimientos
didácticos, como concreción del método científico.
2. Diseño,
orientación, ejecución y evaluación de tareas de aprendizajes de carácter
integrador e interdisciplinario, garantía de la sistematización y empleo en la
solución de problemas, en estrategias de enseñanza y aprendizaje.
3. Expresión
de un aprendizaje creativo por los estudiantes, desde la utilización de un pensamiento divergente, expresión de habilidades
profesionales, establecimiento de reflexiones y generación de ideas, producción
de sentidos y configuraciones subjetivas, que los orienta de forma
transformadora como aprendices, basados en el desarrollo de potencialidades, en
el plano individual, grupal y social, al solucionar problemas durante su intervención
en el proceso contradictorio de salud enfermedad.
4. Reconocimiento
de la importancia del aprendizaje creativo, como una primera razón en el
nivel de profundidad, estabilidad y flexibilidad de los contenidos genéticos
sistematizados y sus posibilidades de utilización efectiva en el abordaje de
problemáticas de salud en la población durante el desempeño como estudiantes en
su futura profesión en la carrera de Medicina.
Estas
ideas rectoras expresan un carácter jerárquico y su aplicabilidad en el PEA de
contenidos genéticos en la carrera de Medicina, presentes en la realidad de
actuación del futuro médico que se forma, basado en la aplicación
interdisciplinar de estos contenidos viabilizado en su tratamiento didáctico.
Determinados
estos elementos estructurales y teniéndolos presentes se ejemplifica la
utilización de la concepción didáctica en y desde la asignatura de segundo año
Genética Médica, que se imparte en el cuarto semestre.
Desde un
estudio del programa de esta asignatura, se determinan los nodos
interdisciplinarios para el establecimiento de relaciones intra e
interdisciplinarias con asignaturas ya recibidas en los tres semestres
anteriores. En los temas del programa se valora la posible inserción de los
métodos productivos señalados y procedimientos didácticos.
Se
subdividen los temas en dos subsistemas, el primero hasta el tema 4 y el
segundo comprende los restantes temas. El primer subsistema culmina con la
aplicación de la primera prueba intersemestral.
A
partir de esta estructuración el colectivo docente procede a la realización y
orientación del tratamiento didáctico de los contenidos genéticos organizados
en dos niveles de complejidad, en el primero se organiza la sistematización e
integración de dichos contenidos y posteriormente se trabaja en su aplicación
durante la solución de problemas docentes y profesionales vinculados a la
contradicción salud enfermedad. La meta a lograr es la expresión de un
aprendizaje creativo de los estudiantes, apoyado en el carácter sistémico de
los componentes didácticos del PEA de los contenidos genéticos.
De
esta manera, desde el rol directriz del docente, el empleo de tareas
profesionales, como herramientas mediadoras centradas en la utilización de
métodos y procedimientos didácticos, se posibilita el desarrollo y expresión de
distintos tipos de estrategias de aprendizaje, que gradualmente permite la
expresión de un aprendizaje creativo basado en el pensamiento divergente y
lógico, en habilidades intelectuales y profesionales, útiles en la solución de
problemas.
Un ejemplo
apoyado en la concepción didáctica construida se presenta a continuación:
Se
realiza a los estudiantes la propuesta de solución a 6 macros problemas
docentes profesionales, con sus correspondientes subproblemas vinculados a
temas del programa de la asignatura. Uno de esos macroproblema es la determinación
de la contribución del genoma y/o ambiente en el proceso salud enfermedad.
El
estudio del genoma, se considera un nodo interdisciplinario dentro de los
contenidos genéticos que se estudia en el Tema 1 Introducción a la Genética
Médica, mediante una Conferencia Introductoria, en la cual retoman conocimientos
de Biología Celular y Molecular estudiados en el primer año y que sirven de
base a la comprensión de la organización del genoma humano, en interrelación
con las bases moleculares y celulares de la herencia. Se organiza la conferencia,
empleando el método Exposición problémica, de la EP. El profesor presenta una
situación problémica, con los elementos conocidos retomados de la Biología
Celular y lo desconocido (problema a resolver): el papel del genoma humano en
la expresión de la herencia en el hombre. Apoyado en preguntas y tareas
problémicas, va dirigiendo el análisis, apoyado en otros contenidos genéticos
hacia la solución parcial del problema.
Los
estudiantes realizan un seminario, con el empleo del método Búsqueda Parcial, basado
en una guía de actividades, a partir del estudio en diferentes fuentes
bibliográficas digitalizadas e impresas elaboran preguntas (procedimientos
didácticos: formular y responder preguntas, así como lectura crítica y creativa).
En el desarrollo del seminario se instrumenta el método de la Conversación Heurística,
apoyado en el procedimiento didáctico: se elaboran generalizaciones de los
contenidos objeto de estudio.
De
esta manera, con el empleo de estos tres métodos de la EP, los estudiantes
explican aspectos relacionados con los avances del Proyecto Genoma Humano. El
docente garantiza lo que deben sistematizar los estudiantes sobre la estructura-función
y expresión del gen, que amplia y refuerza estos contenidos, en la medida en
que sea necesario para la comprensión de los siguientes temas del programa, al
demostrar la importancia del genoma humano, como un nodo interdisciplinario
aplicable en la propia asignatura y en otras de años superiores de la carrera
de Medicina.
Garantizando la sistematización del genoma humano, en el tema 2 del
programa se le da continuidad y se procede a ser aplicado en el Tema 3: Trasmisión de caracteres expresados a partir
de simples mutaciones.
Desde el tema 1 se les orienta a los estudiantes la utilización del
método Investigativo (correspondiente a la EP), para lo cual se les presenta
una situación real identificada en un consultorio médico o un policlínico, aplican
las categorías de ese método, y a su vez determinan la solución del problema
construido por ellos, basado en la sistematización de contenidos genéticos
vinculados al genoma humano. Se apoyan en procedimientos didácticos como
dialogar, reflexivamente, buscar relaciones causas-efecto e incluso procesar y
elaborar información en la computadora.
Los equipos de estudiantes trabajan en este método, incorporan
información obtenida con otros métodos y preparan la presentación de la solución
al problema. Deben basarse en un aprendizaje creativo, con la generación de
ideas novedosas y originales, relaciones entre sistemas de conocimientos y experiencias,
reflexiones, movilizan recursos personológicos propios de su subjetividad, de
forma activa y transformadora en el aprendizaje.
En la utilización de los métodos planteados y comprendidos en la EP, se
logra la sistematización, integración y aplicación del genoma humano, como
contenido genético interdisciplinario, mediatizado por diferentes sistemas de
tareas de aprendizaje, de carácter desarrollador, problematizador e interdisciplinario,
orientadas por el profesor e incluso diseñadas por los estudiantes, en
dependencia del método productivo utilizado.
Se aprecia la presencia del carácter sistémico de los componentes
didácticos del PEA de estos contenidos, en interrelación con los métodos,
medios y formas de organización, culminando con la aplicación del componente
evaluación, apoyado en técnicas evaluativas que finalizan con la prueba
intersemestral.
Otro
método productivo a utilizar en el aprendizaje creativo del genoma humano es la
Enseñanza por Proyectos. Retomando sus características, se organizan equipos de
estudiantes y se les propone construir un proyecto de solución a un
macroproblema propuesto, por ejemplo, el asesoramiento genético como
herramienta para la prevención de las enfermedades desde el nivel poblacional y
comunitario; formulan otros problemas más específicos, se les sugiere emplear
herramientas didácticas y metodológicas, concretadas en tareas de aprendizaje
modeladas y diseñadas, al establecer la búsqueda de su solución desde la
sistematización e integración de uno o más contenidos genéticos, como es el
propio genoma humano.
Los
estudiantes diseñan su tratamiento didáctico apoyado en este método productivo,
bajo la dirección y facilitación del docente, de forma autónoma e
independiente, generan ideas novedosas, expresan cualidades de la creatividad,
que consolidan el desarrollo de su subjetividad. Profundiza en la ampliación de
la concepción del mundo, posibilidades de reflexión y desarrollo de valores
inherentes a la profesión de médicos para la cual se preparan en la carrera.
Esta concepción
didáctica fue presentada a un grupo de especialistas para su valoración.
Participaron 8 doctores de la Universidad “José Martí”, pertenecientes a la
línea de investigación de creatividad y 7 profesores, master de la Facultad de
Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, que han impartido Genética Medica. Se les
presentó la propuesta y un cuestionario para conocer si la propuesta era
viable. Los que la valoraron de pertinente, factible de aplicar, con una
correcta fundamentación teórica y metodológica, y una adecuada estructuración
de la concepción y ajuste al Plan de Estudio de la carrera de Medicina. Al
procesar el instrumento se determinó un grado de coincidencia en el 100% de
todos los especialistas con respecto a la mayoría de los aspectos, aunque se
señala debía ampliarse y profundizarse en los fundamentos en el 25% de los
evaluadores.
Posteriormente
la concepción didáctica propuesta fue aplicada en un grupo seleccionado de
segundo año, durante el curso 2022 y se valoró, mediante métodos de investigación,
el tránsito gradual de los estudiantes a niveles creativos en su aprendizaje,
al dar solución a diferentes problemas profesionales, tanto de forma individual
como grupal, con la aplicación de los métodos y procedimientos declarados. Se aprecia mayor nivel de
reflexión en el 73,5% de la muestra, al proponer solución a problemas durante
su práctica laboral en este año. A estos mismos estudiantes en el curso 2024,
que cursaban el cuarto año de la carrera, se les hizo un seguimiento
investigativo para constatar como en otras asignaturas y en la práctica
laboral, eran capaces de solucionar problemas profesionales, con la aplicación
creadora de contenidos genéticos. Se valoró que el 88%, desde la
sistematización y con empleo de métodos como Enseñanza por proyectos y la EP,
da solución a problemas mediante la integración de contenidos genéticos, lo que
denota su apropiación desde un aprendizaje creativo y la efectividad de la
concepción didáctica propuesta.
Discusión
El
estudio realizado acerca de concepciones didácticas, así como del aprendizaje
creativo, permitió identificar posiciones comunes, lo que revela un
posicionamiento, cuestión esencial en la comprensión, profundización y avances de
la Didáctica como ciencia y su vez de la Didáctica de la Educación Superior,
enmarcada en las categorías pedagógicas de formación y desarrollo de
profesionales, en este caso en la carrera de Medicina, desde el tratamiento
didáctico de contenidos genéticos. Igualmente se pudo determinar posiciones no totalmente
afines.
Se identifica
un grupo de elementos distintivos y comunes de una concepción didáctica, en
autores como Alonso Betancourt et al (2021), Rodríguez Muñoz et al (2024), Estrada
Molina et al (2024); Iglesias Díaz et al (2024), entre otros, que reconocen la
presencia de principios e ideas rectoras como aspectos estructurales, así como
requerimientos didácticos y tareas de aprendizaje de un carácter integrador e
interdisciplinario, lo cual revela coincidencia en la concepción propuesta en
este artículo.
Las
concepciones didácticas revisadas difieren unas de otras en las temáticas
empleadas, como proceso de enseñanza-aprendizaje en cirugía endocrina, en
enseñanza de teorías clientelares, la clase encuentro, entre otros. Revelan
componentes estructurales similares, aunque puede variar denominaciones.
Con
respecto al aprendizaje creativo, también se apreció posiciones diferenciales
en su asunción, desde proceso de construcción (Menchén
Bellón, 2018), de formación integral y generación de ideas (Mitjáns Martínez,
2013, 2021), forma de aprender asociada a la producción de sentidos subjetivos,
basado en configuraciones subjetivas (Mitjáns Martínez,
2013). A pesar de estas diferencias se pudo constatar concordancia al reconocer
este tipo de aprendizaje como una nueva forma de aprender mediante una
actuación activa y creadora, favorecida por la utilización de un pensamiento
creativo y expresado en la solución de problemas.
En la
concepción didáctica construida, presentada en este artículo se ha logrado concretar
estos posicionamientos comunes y/o diferentes, como plataformas válidas para su
construcción y a la vez útiles en lograr la expresión de un pensamiento
creativo en una carrera universitaria como la de Medicina, tan necesaria en dar
un vuelco didáctico, que permita la formación de un médico integral, creativo,
reflexivo, original y que, desde sus saberes sea capaz de resolver
problemáticas inherentes a la contradicción salud enfermedad.
Conclusiones
Para
propiciar la expresión de un aprendizaje creativo en el tratamiento didáctico
de contenidos genéticos, organizados en nodos interdisciplinarios, en el PEA se
requiere la presencia de su carácter sistémico entre sus componentes
didácticos, centrado en el empleo de métodos productivos para la solución de problemas
y procedimientos didácticos, mediatizados por el empleo de diferentes tipos de
tareas de aprendizaje.
Se precisa
preparación de los docentes para su intervención directriz en el PEA de
contenidos genéticos con un aprendizaje creativo, concretado en procesos de
sistematización, integración y aplicación de dichos contenidos. Se requieren
estudiantes preparados para la generación de ideas originales y novedosas en la
solución de problemas docentes profesionales en la carrera de Medicina, desde
su subjetividad, nivel de motivación y expresión de cualidades creativas, que
los orienten en la expresión de un aprendizaje creativo y desarrollador, basado
en el ejercicio de su pensamiento creativo, divergente, como sustentos
subjetivos, aplicados en sus estrategias de aprendizaje y en el tránsito por
los distintos componentes del proceso de formación profesional en sus diferentes
contextos y escenarios.
Referencias bibliográficas
Alonso Betancourt, L. A., Cruz Cabezas, M. A., Parente Pérez,
E. y Cerro Campano, Y. del (2021). Concepción didáctica de aula invertida para
la formación profesional de los trabajadores. Revista Científica Estelí, 10(37),
168-192. https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Cientifica/article/view/2122/3202
Ehtiyar, R y Baser, G (2019). University Education and Creativity: An Assessment From Students’ Perspective. Eurasian Journal of Educational Research, 19(80),
113-132. https://www.researchgate.net/publication/332181460_University_Education_and_Creativity_An_Assessment_From_Students%27_Perspective
Estrada Molina, O., Álvarez García, Y. y Hernández Hernández,
Y. (2024). Concepción didáctica del proceso de apreciación de la música popular
cubana. Mendive. Revista de Educación, 22(1). https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3584/3215
Iglesias Díaz, G., Ferro
González, B. y Hernández Rodríguez, I. M. (2024). Concepción didáctica del
proceso de enseñanza aprendizaje de la cirugía endocrina de las glándulas tiroides
y paratiroides. Revista Universidad y Sociedad, 16(2), 111-120. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v16n2/2218-3620-rus-16-02-111.pdf
Marcos
Mendoza, M., Valle Marín, J. N. del, y González Fernández, Z. (2021).
Concepción teórico-metodológica para el desarrollo del modo de actuación
creativo en estudiantes universitarios. Revista
Mendive, 19(4), 1185-1202. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2631/pdf
Martínez Delgado, D. A., Segredo
Pérez, A. M., Pérez Perea, L., Santana Espinosa, M. C. y O'Farril Fernández, M.
F. (2015).
Propuesta de instrumento para la identificación de conocimientos sobre crecimiento
y desarrollo infantil en egresados de la carrera de Medicina. Educación Médica Superior. 29(1),
108-118. https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2015/cem151k.pdf
Menchén
Bellón, F. (2018). El Aprendizaje Creativo y el Cerebro. Rescatar el Concepto
de “Aprehender”. Revista Internacional de
Educación para la Justicia Social, 7(2),
47-59. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/10304/10398
Mitjáns Martínez,
A. (2013). Aprendizaje creativo: desafíos para la práctica pedagógica. Revista CS, (11), 311–341. https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348374010.pdf
Mitjáns Martínez,
A. (2021). “Re:” Aprendizaje Creativo. Desafíos
para el trabajo educativo [Video]. Seminario Virtual en Comportamiento y
Salud. Universidad de Brasilia. https://www.youtube.com/watch?v=IrnL2LUBcu4
Oue, T. (2021). Estrategias
motivadoras y el aprendizaje creativo de los alumnos de Taller I de la Facultad
de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas-2018 [Tesis
de Maestría, Universidad Nacional de Educación, Perú]. https://repositorio.une.edu.pe/server/api/core/bitstreams/4c6496b9-6405-4132-b20b-8ae519ecbcc6/content
Rodríguez Muñoz, Y., Reigosa Lorenzo, R.
y Calderón Mora, M. de las M. (2024). Concepción didáctica que contribuye a la
enseñanza de la teoría de las redes clientelares. Mendive. Revista de
Educación, 22(1), https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3590/3236
Sánchez-Companioni,
W., Pérez González A. y Remedios González, J. M. (2022). El aprendizaje
creativo: una alternativa para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la
Matemática. Pedagogía y Sociedad, 25(63),
290-304. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1278/2542
Travieso
Valdés, D. y Ortiz Cárdenas, T. (2018). Aprendizaje basado en problemas y
enseñanza por proyectos: alternativas diferentes para enseñar. Revista Cubana de Educación Superior, (1),
124-133. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n1/rces09118.pdf
Vera
Velázquez, R. Maldonado Zúñiga, K., Castro Piguave, C. y Batista Garcet, Y. (2021). Metodología del aprendizaje basado en
problemas como una herramienta para el logro del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Revista Sinapsis, 1(19). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8474740.pdf
Zhuang, K.,
Yang, W., Li, Y., Zhang, J., Chen, Q., Meng, J., Wei, D., Sun, J., He, L., Mao, Y. Wang, X., Vatansever,
D. y Qiu, J. (2021).
Connectome-based evidence for creative thinking
as an emergent property of ordinary cognitive operations. NeuroImage, 227. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1053811920311174
Conflicto
de intereses Los autores
declaran no tener conflictos de intereses. |
Contribución de los
autores Conceptualización:
Pedro Luis Carbonell de la Torre y José Norberto del Valle Marín Curación
de datos: Pedro Luis Carbonell
de la Torre y Midiel Marcos
Mendoza Análisis
formal: Pedro Luis Carbonell de la Torre Investigación:
Pedro Luis Carbonell de la Torre Metodología:
Midiel Marcos Mendoza y Maylene
Rojas Hernández Administración
del proyecto: Maylene Rojas
Hernández Supervisión:
Maylene Rojas Hernández Validación:
Pedro Luis Carbonell de la Torre y José Norberto del Valle Marín Visualización:
Pedro Luis Carbonell de la Torre y José Norberto del Valle Marín Redacción–borrador original: Pedro Luis Carbonell de la Torre Redacción - revisión y edición: Midiel Marcos Mendoza y Maylene Rojas Hernández |
Pedagogia y Sociedad publica sus artículos bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/index