Recibido: 20/1/2025, Aceptado: 24/3/2025, Publicado: 23/04/2025
Volumen 28│ Enero-Diciembre,
2025
Revisión
bibliográfica
La
Ciencia, Tecnología y Sociedad: su influencia en los modos de actuación del profesional
Science, Technology and Society: their influence on
the modes of action of professionals
Antonio de Jesús González Leyva1
E-mail: antoniodejesusgonzalezleyva@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9436-4352
Rafael Claudio Izaguirre Remón1
E-mail: rizag19858r@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6295-3374
Carlos Lázaro Jiménez Puerto2
E-mail: puerto@uniss.edu.cu
https://orcid.org/0000-0001-8967-2935
Gema Evora
Castellanos Borges2
E-mail: gema@uniss.edu.cu
1Universidad de Granma. Granma, Cuba.
2Universidad
de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Sancti Spíritus, Cuba.
______________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo? (APA, Séptima edición)
González
Leyva, A. de J., Izaguirre Remón, R. C., Jiménez Puerto, C. L. y Castellanos
Borges, G. E. (2025). La Ciencia, Tecnología y Sociedad: su influencia en los
modos de actuación del profesional. Pedagogía
y Sociedad, 28, e-1947. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1947
___________________________________________________________________________________
RESUMEN
La investigación surge debido a
las necesidades que presentan los estudiantes de la carrera Licenciatura en
Gestión Sociocultural para el Desarrollo, en cuanto a la Ciencia, Tecnológica y
Sociedad y su materialización en los modos de actuación profesional en la
práctica laboral e investigativa; lo que limita el cumplimiento de las
exigencias que establece el modelo del profesional de esta carrera. Por lo que
el objetivo del artículo es: reflexionar sobre la relación Ciencia-Tecnología-Sociedad y su influencia
en los modos de actuación del profesional de la carrera Licenciatura en Gestión
Sociocultural para el Desarrollo, en el proceso del desarrollo de la
transformación sociocomunitaria. Estas reflexiones
se realizan a partir de la influencia que pueden ocasionar las Ciencia-Tecnología-Sociedad en los modos de actuación de
este profesional y la relación entre ellas, el proceso del desarrollo de la transformación sociocomunitaria y su impacto social. El manejo correcto
de las Ciencia-Tecnología-Sociedad en las
universidades permitirá a estos profesionales la apropiación de conocimientos
científicos y tecnológicos, así como cambios progresivos en sus modos de
actuación y les permitirá desarrollar habilidades, actitudes y valores para
gestionarla.
Palabras clave: ciencia; modos de actuación
del profesional; profesión; sociedad; tecnología
ABSTRACT
The research arises due to the needs presented by
the students of the Bachelor's Degree in Sociocultural Management for
Development, in terms of Science, Technology and Society and its materialization
in the modes of action of professionals in work and research practice; which
limits the fulfilment of the demands established by the graduate attributes of
this degree course. Therefore, the aim of the paper is to reflect on the Science-Technology-Society
relationship and its influence on the modes of action of professionals in the
Bachelor's Degree in Sociocultural Management for Development, in the
socio-community transformation process. These reflections are based on the
influence that Science-Technology-Society can have on the modes of action of
these professionals and the relationship between them, the process of
development of socio-community transformation and its social impact. The
correct management of Science-Technology-Society in universities will enable
these professionals to appropriate scientific and technological knowledge, as
well as to progressively change their modes of action, and will allow them to
develop the skills, attitudes and values to manage it.
Keywords: graduates; modes of action; science; society; technology
*Esta investigación constituye un resultado del
proyecto: Observatorio de formación profesional cultural-identitaria con
enfoque socio-humanista para el desarrollo local en Granma, asociado al
Programa territorial de las ciencias sociales “Problemas socioeconómicos en la
sociedad granmense. La dimensión social del
desarrollo sostenible”.
Introducción
En un mundo con grandes procesos de cambios y
transformaciones las universidades tienen gran desafío con respecto a los retos
que enfrenta la educación superior contemporánea.
Le corresponde a la Educación Superior jugar un papel
fundamental en la formación del hombre, para potenciar una adecuada formación
del profesional con una cultura general que le permita el desarrollo de
habilidades para aprender con mayor autonomía.
En el siglo XXI, se necesita de un estudiante “(…) que
promueva el aprender a aprender, a ser críticos, reflexivos, dialécticos a
tener un pensamiento de hombres de ciencias y es posible lograrlo traspasando
las fronteras de las disciplinas” (Bermúdez Arboláez
y Tristá Álvarez, 2019, párr. 6).
Se necesita de un estudiante con una cultura general
integral capaz de interactuar con sus
compañeros a partir de sus necesidades atendiendo al contexto en el que se desenvuelve,
con una capacidad orientadora y comunicativa que le permita desarrollarse de
acuerdo a su necesidad educativa y una actitud científica, transformadora que
los lleve a solucionar problemas por la vía investigativa.
En la sociedad contemporánea el desarrollo científico
y tecnológico es una de los factores que más ha influido, sin estos, no sería
posible sus avances (Núñez Jover, 2018).
La ciencia y la tecnología (CT), en una investigación,
se convierten por su naturaleza y esencia, en una expresión inicial de la
lógica de la ciencia que se sigue, al establecer los fundamentos sociales de la
pertinencia, actualidad y significación del tema en que se indaga.
Núñez Jover (2018), hace referencia en que la CT puede
abarcar tres direcciones: la producción de conocimientos (se refiere a las
investigaciones científicas que pueden ser tecno-cognoscitiva o tecnológica); acerca
de difusión y socialización de los resultados científicos que pueden darse a
través de la instrucción (enseñanza), entre las que está la: divulgación en la
radio, la televisión, la prensa, publicaciones, etc.; y aplicación de los
conocimientos (utilización en los procesos de innovación, en los servicios
técnico-científicos, etc.) en las asignaturas, disciplinas, grupos, centros e
instituciones de investigación, donde se desenvuelven los profesores,
investigadores y gestores de política científico-tecnológicas.
Este enfoque defiende que la CT debe
favorecer el bienestar de las personas que viven en las sociedades humanas.
Ello parte de considerar a la ciencia como un pilar del desarrollo.
La ciencia y la
tecnología constituyen hoy un poderoso pilar del desarrollo cultural, social,
económico y, en general, de la vida en la sociedad moderna. A tal punto llega
su influencia que la vida actual se ha visto inundada en todos sus aspectos por
una creciente avalancha de productos procedentes tanto de una esfera como de la
otra, cuya utilización sistemática se ha impuesto como condición en toda la actividad
humana. (Cañedo Andalia, 2001, p. 72)
A partir de lo
anterior se afirma que es importante tener en cuenta los modos de actuación en
los estudiantes de la Licenciatura en Gestión
Sociocultural para el Desarrollo (LGSPD), pues corresponde a estos:
(…) el desempeño en la ejecución
competente y creativa integrada por el conjunto de procedimientos, métodos y
estados para la comunicación y la actividad pedagógica expresado en el dominio
pleno de los conocimientos, habilidades, valores y capacidades más generales
del objeto de la profesión. (Bermúdez Arboláez y Tristá Álvarez, 2019, párr. 39)
Para lograr el
modo de actuación profesional pedagógica, los estudiantes deben transitar por
un proceso de desarrollo o perfeccionamiento continuo a través de diferentes
etapas por las que deben ascender hasta la formación del modo de actuación
deseado.
Al
investigar en ciencias de la educación sobre el tema de la relación entre
formación profesional del LGSPD y el fortalecimiento de la transformación sociocomunitaria se debe precisar que el mismo se
caracteriza por: la determinación del problema social que resuelve la
investigación, en relación con el proceso social a que responde, la necesidad o
demanda que se expresa en el mismo, su justificación y actualidad; en tal
sentido se aclara que:
· El proceso social a que responde la investigación a
emprender se ubica en la dinámica del proceso de actualización del modelo de
desarrollo económico y social de la nación, que resulta vital en la sociedad
cubana.
· El área de la atención integral al perfeccionamiento
del proceso de formación profesional de la carrera LGSPD, constituye el sector
científico técnico en que se investigará el tema de la relación entre formación
profesional y desarrollo de la transformación sociocomunitaria
desde un enfoque pedagógico, al radicarse la investigación desde las
experiencias previas del investigador en estudios de similar naturaleza
ejecutados en la provincia Granma.
· La investigación responde a la necesidad de
establecer, desde la ciencia y mediante un estudio de asociación y causalidad,
los fundamentos para diseñar una tecnología que sirva para promover la
transformación sociocomunitaria desde un enfoque
pedagógico del modo de actuación del profesional de la carrera LGSCD. Ello
respondería a una demanda real, sentida y expresada que se percibe en el
proceso identificado, consistente en incrementar la atención a las comunidades
vulnerables y su transformación integral sociocultural como problema del
desarrollo económico y social nacional y territorial.
· La justificación social de la investigación en el tema
se expresa en términos de contribución a la conservación, preservación y/o
desarrollo de la cultura desde su dimensión pedagógica en la sociedad cubana,
cuyo impacto en la conciencia social del pueblo indica la necesidad de
garantizar dicho proceso desde el empleo de una orientación formativa basada en
la pedagogía socio-critica, lo que compulsa la necesidad de investigar en este
tema.
Se asume para el trabajo la ruta crítica señalada por
Izaguirre Remón (2023) para la construcción de la visión CT en una
investigación, desde la lógica de la integración de esta como procesos
sociales.
Se
responde, de igual forma, al mandato constitucional de hacer de Cuba una nación
de ciudadanos virtuosos según la Constitución de la República (Asamblea Nacional del Poder Popular, [ANPP], 2019),
en la misma medida que participantes genuinos de la estrategia y el Plan
nacional de Desarrollo económico y social de la Nación (ANPP, 2019).
En este trabajo se
plantea el siguiente objetivo: reflexionar sobre la relación Ciencia-Tecnología-Sociedad
(CTS) y su influencia en los modos de actuación del profesional de la carrera
Licenciatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo (LGSPD), en el proceso
del desarrollo de la transformación sociocomunitaria.
Desarrollo
La sociedad cubana demanda hoy
de universidades con una estructura muy sólida en la que la CT sean el
principio para la integración de conocimientos entre el proceso docente, el
investigativo y la socialización de los resultados, y de igual modo sea vista en
sus carreras.
En la Agenda 2030 el Ministerio
de Economía y Planificación (MEP) afirma que es necesario:
Priorizar la ciencia, la tecnología y la innovación en
los sectores que tengan mayor y más inmediato impacto en el desarrollo
económico y social y el bienestar de la población, teniendo en cuenta las
características del territorio. Lo anterior, sin descuidar las ciencias
básicas, como garantía del desarrollo científico del país. (MEP, 2019, p. 22)
Asimismo, en sus objetivos
específicos, plantea que es importante: “Elevar y fortalecer el papel de la
ciencia y la tecnología en el crecimiento de la eficiencia (…) y la productividad
de sectores estratégicos” (MEP, 2019, p. 23).
Las universidades deben ver la
CT como un elemento integral de sus estrategias de desarrollo sostenible, lo
cual implica construir sistemas fuertes, dinámicos y con intercambios entre
facultades y con otras instituciones. Se puede decir que, el desafío es adoptar
y repensar nuevos enfoques que consideren los problemas de la formación de los
profesionales.
Los avances de la CT exigen la
continua actualización de los conocimientos científicos, revelan el lugar y el
papel de estas en la solución de los problemas a nivel global.
A partir de los criterios
anteriores, se puede afirmar que es necesario adecuar el sistema de trabajo con
la ciencia, de la carrera LGSPD,
a
los escenarios de cada universidad para el logro eficaz de los objetivos
propuestos.
(…).
La gestión de la CT en las universidades se expresan a partir de las
investigaciones realizadas que impactan socialmente en numerosas esferas y
procesos socioculturales. Los diversos modelos son prueba fehaciente del
quehacer científico-tecnológico de esta institución educativa. Construir estos
conocimientos desde el currículo de cada carrera y su modelo de formación
propicia un mejor desempeño de los estudiantes y los egresados. (Tito Pérez, et
al., 2023, p. 61)
Más adelante estos autores expresan que: “La
gestión de la CT tiene su basamento en los procesos de planificación
institucional que tributan al desarrollo social” (Tito Pérez, et al., 2023, p.
61).
A su vez, ellos entienden la gestión
Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) como:
La
construcción de escenarios de interacción sociocultural en una comunidad
científica determinada, basado en el aprendizaje cooperativo, continuo y
abierto para la generación, transferencia y socialización del conocimiento
científico, socio-tecnológico y de innovación, que atiendan las necesidades o
problemáticas identificadas en la sociedad. (Tito Pérez, et al., 2023, p. 61)
Se asume el criterio de
gestión CTS que ofrece Rodríguez Perón (2018) donde se plantea que está
orientada a: “La formación del talento humano con las competencias y el
liderazgo necesarios, para articular actores, procesos y entidades que
consolidan la necesaria alianza entre la universidad, el Estado, el sector
productivo y la sociedad para el desempeño profesional” (p. 353).
Del desarrollo que exista en
las universidades en cuanto a la CTS depende en gran medida del cambio que
desarrollen los estudiantes en sus modos de actuación profesional, pues el
avance científico-tecnológico influye en lo original, la flexibilidad, la autonomía
y la motivación que posean estos ante la actividad que realizan.
Según Addine Fernández (2001):
El modo de actuación
profesional se manifiesta mediante la forma en que el sujeto actúa sobre el
objeto de la profesión y, al mismo tiempo, revela el nivel de habilidades,
capacidades y otras formas donde el sujeto expresa su desarrollo profesional y
personal. (Como se citó en Rodríguez Fuentes y Breijo
Worosz, 2017, párr. 9)
Para Chacón
(2002):
Los modos de actuación
se encuentran en el centro del desempeño profesional. El desempeño se
direcciona hacia el cumplimiento de las tareas y ocupaciones del profesor en el
ejercicio de la profesión, encierra los modos de actuar, el cómo accionar para
lograr los objetivos de sus funciones, además de los resultados del trabajo en
la actividad pedagógica. (Como se citó en Rodríguez Fuentes y Breijo Worosz, 2017, párr. 10)
En este sentido,
Pérez Ruíz, (2014) subraya que:
(…) asegurar la calidad
de la enseñanza no es una demanda reciente hacia el trabajo del magisterio; de
hecho, ha estado presente en diferentes momentos de la historia del sistema
educativo nacional a la par de variadas exigencias políticas y sociales en
torno a la profesionalización de los estudiantes. (Como
se citó en Rodríguez Fuentes y Breijo Worosz, 2017, párr. 15)
De manera
particular, los modos de actuación profesionales no pueden verse desligados de
la preparación para la actividad pedagógica profesional que desarrollan en las
instituciones.
Así pues, “(…) la
preparación profesoral ha constituido una preocupación ancestral en el proceso
revolucionario cubano, en el marco del cual esta ha sido sometida a un
constante perfeccionamiento en correspondencia con las necesidades del desarrollo
socioeconómico del país” (Barbón Pérez et al., 2015, p. 255).
Es un reto, para
la carrera LGSPD, lograr que los estudiantes asimilen los modos de actuación
profesional desde una perspectiva científica, pues este es un proceso complejo
en el que interactúan todas las actividades académicas e investigaciones que
realizan los educandos y que se generen desde la carrera a partir del modelo
del profesional hasta el ejercicio de culminación de estudios.
La solución del problema
identificado desde la CTS parte de considerar las posibles respuestas al
problema social a partir el enfoque científico de la investigación. Al tomar en
cuenta que el área de la ciencia a la que responde está relacionada con el
desarrollo de la transformación sociocomunitaria, por
lo que dar una respuesta científica desde la investigación pedagógica en
consecuencia con la CTS, es primordial.
La CTS: “(…) constituye
un paradigma alternativo de estudio para entender el fenómeno
científico-tecnológico en el contexto social” (Quintero Cano, 2010, párr. 4).
Los estudios
sociales de la CTS: “(…) se constituyen en un campo de trabajo, donde se trata
de entender el fenómeno científico-tecnológico en su contexto social, tanto en
relación con sus condicionantes sociales como en lo que atañe a sus
consecuencias sociales y ambientales” (Quintero Cano, 2010, párr. 12).
Desde
la experiencia investigativa, de los autores del artículo, es factible
establecer una sistematización de los referentes pedagógicos en la
investigación, si se tiene en cuenta elementos como:
·
La precisión de una red
conceptual que se estructura desde la comprensión de las singularidades de las
categorías Educación, Formación pedagógica profesional, Formación pedagógica
sociocultural, Liderazgo pedagógico sociocultural, Desarrollo de la concienciación
pedagógica sociocultural, Práctica pedagógica sociocultural, Educabilidad de la
Formación pedagógica sociocultural, Educabilidad del liderazgo pedagógico
sociocultural y Empoderamiento pedagógico sociocultural, que constituyen el sostén
de la modelación del objeto de estudio.
· Desde
el punto de vista de Borges Machín (2018), la gestión sociocultural es:
(…) el
proceso realizado con recursos culturales, en su sentido más amplio, dirigido a
propiciar, como proceso transformador y de manera progresiva, sostenida e
inclusiva, el desarrollo social, principalmente local y comunitario. Se centra
en una lógica de planeación, organización, dirección, colaboración, mediación,
concertación y control de las acciones, con enfoque multidisciplinar, multilateral
y participativo, propiciando la inclusión de todos los sujetos sociales
individuales y colectivos, implicados. Se parte, además, del criterio de que
estos procesos son pertinentes sólo si integran sostenidamente, acciones de
investigación, evaluación, asesoría, capacitación, facilitación, mediación y
sistematización. (pp. 15-16)
·
En otro ámbito, Celeiro (2012), examina que solo a través del proceso de
asimilación, el individuo adquiere conocimientos, capacidades y habilidades,
convirtiéndolos en parte de sí mismo, lo cual es factible al relacionarse con
el mundo a través de otras personas, un proceso que se considera educativo.
·
La experiencia de América
Latina, donde existe una tradición de prácticas de acción cultural orientadas
al trabajo comunitario, tales como la animación sociocultural, la promoción
cultural y la mediación cultural, la aparición de un nuevo campo en la gestión
cultural se expande al involucrar a la academia, integrándose en un espacio
definido por esas prácticas previas. Este nuevo campo se apoya en un acervo de
conocimientos vinculados a la experiencia, saberes prácticos, así como
competencias y habilidades personales desarrolladas en el ejercicio de la
profesión (Bayardo, 2021).
·
La utilidad del tratamiento
teórico de la dimensión pedagógica en la formación para el desempeño de los
gestores socioculturales, sobre lo cual se debe tener en cuenta lo planteado
por Silva Laya (2020), quien dice:
La dimensión pedagógica se
encuentra íntimamente ligada a las dimensiones cultural y política, por su
potencial para revertir prácticas injustas y garantizar el derecho a aprender
de los y las jóvenes provenientes de grupos sociales desfavorecidos y
contribuir a su empoderamiento. Pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos de
pedagogía? Una definición general alude al conjunto de conocimientos sobre la
educación y su contexto sociocultural que aportan principios y métodos para
orientar los complejos procesos de enseñanza y aprendizaje. Una visión
reduccionista sugeriría que se trata de técnicas para la mejor enseñanza; sin
embargo, va mucho más allá. Remite a un proceso que involucra la antropología
filosófica de la educación, definiciones epistemológicas y posiciones
políticas. (pág. 9)
· Según
Romaguera Gracia (2016):
La dimensión pedagógica del
Modelo Educativo corresponde al Modelo Pedagógico de la Universidad y se
constituye como su dimensión fundamental. El Modelo Pedagógico se define como
una construcción teórica y metodológica que representa una particular relación
entre el docente, el saber y los estudiantes, así como también la forma como se
lleva a cabo la práctica de enseñanza-aprendizaje. (p. 9)
·
El Modelo Pedagógico involucra
una manera específica de concebir la educación y el resultado del proceso formativo.
Es, por tanto: “un punto de referencia para la acción educativa” (Abarca Fernández,
2007, p. 16), pues refleja la concepción teórica que la fundamenta; “orienta la
materialización de los elementos que intervienen en el proceso pedagógico y la
forma como estos se organizan” (Abarca Fernández, 2007, p. 9).
·
La dimensión pedagógica está
constituida por tres componentes: el estudiante, el diseño curricular y el
docente. Del estudiante, es de relevancia conocer los rasgos que lo identifican
y la manera como aprende. Del diseño curricular es fundamental considerar el
qué, cómo y cuándo aprende el educando, así como también qué, cómo y cuándo se
le evalúa. Finalmente, del docente se debe considerar su rol en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y la importancia que se le otorga nivel institucional al
perfeccionamiento académico y docente, ya que este impacta en la manera de
llevar a cabo sus tareas en forma adecuada.
·
Dado que el estudiante es el
eje central de la dimensión pedagógica, se espera que el diseño curricular se
desarrolle con el objetivo de facilitar y potenciar los procesos de
aprendizaje, buscando así mejorar la calidad educativa. Igualmente, se espera
que el docente dirija su atención hacia las actividades que el estudiante debe
realizar para adquirir conocimientos, poniendo su labor al servicio del
aprendizaje del educando. En este sentido, cualquier acción curricular
emprendida debe tener como meta impactar positivamente la calidad del
aprendizaje.
·
La figura del estudiante es
primordial para la institución, ya que todas las actividades están orientadas a
proporcionarle una formación universitaria de calidad que le permita alcanzar
sus objetivos de aprendizaje. En este contexto, es fundamental considerar las
características de los estudiantes, especialmente al inicio de sus carreras, en
la selección de métodos, estrategias y técnicas de enseñanza-aprendizaje que
aseguren el éxito del proceso formativo. Esto implica realizar una
caracterización socioeconómica y un diagnóstico académico que faciliten la
implementación de acciones integradas de apoyo, alineadas con su perfil de
ingreso y que permitan el desarrollo de planes de estudio que evidencien el
logro del Perfil de Egreso.
·
Además, dado que el estudiante
es el núcleo del proceso formativo, es esencial fomentar su autonomía en el
aprendizaje; esta caracterización permite seleccionar los métodos, estrategias
y técnicas de enseñanza-aprendizaje más adecuados según los ciclos formativos
de los planes curriculares, así como la operacionalización del currículo en
función del tiempo que el estudiante dedique para alcanzar las metas
educativas.
Por otro lado, el diseño curricular
orientado a resultados de aprendizaje, con el propósito de implementar la
dimensión pedagógica del Modelo Educativo, implica que se adopte un enfoque
curricular basado en resultados de aprendizaje. Estos resultados son los
conocimientos, habilidades, y destrezas, valores y actitudes que los
estudiantes son capaces de demostrar una vez finalizado un determinado proceso
de aprendizaje.
En sentido
general, desde estos fundamentos se precisa el análisis desde la ciencia del
problema CTS identificado.
Es importante dar respuesta al problema
social desde el resultado tecnológico que se aporta en la investigación sobre
el proceso pedagógico de la transformación sociocomunitaria
en los modos de actuación del profesional de la carrera de Gestión
Sociocultural para el Desarrollo.
De conformidad con
las coordenadas del enfoque CTS se concluye que esta idea científica es el
estudio de la relación entre formación profesional de la carrera LGSPD y la
transformación sociocomunitaria como el modo
pedagógico de actuación, lo que le facilitará el perfeccionamiento de la
funcionalidad del proyecto social socialista cubano, lo que indudablemente
tendrá un impacto en las acciones de actualización del modelo de desarrollo
económico y social de Cuba.
El análisis del Modelo del Profesional de
la Licenciatura en Estudios Socioculturales, permite observar un programa
académico que no solo busca la formación de profesionales competentes en el
ámbito sociocultural, sino que también integra una dimensión pedagógica, no
explicita, pero fundamental para el desarrollo social. Este enfoque pedagógico
se manifiesta en la estructura curricular, en las metodologías de enseñanza y
en la práctica profesional de los egresados, quienes se convierten en agentes
de cambio en sus comunidades.
Especial relevancia tiene el análisis de Puebla
Rodríguez y Gorgoso Vázquez (2021), al referir que la
carrera se fundamenta en un plan de estudios que promueve un enfoque
interdisciplinario, integrando diversas disciplinas de las ciencias sociales.
Este enfoque permite a los estudiantes comprender la complejidad de los
fenómenos socioculturales y desarrollar habilidades críticas y analíticas. La
inclusión de asignaturas como Filosofía y Sociedad, Teoría Sociopolítica y
Metodología de la Investigación Social, entre otras, proporciona a los futuros
profesionales las herramientas necesarias para abordar los desafíos
socioculturales desde una perspectiva crítica y reflexiva.
La dimensión pedagógica se hace evidente
en la forma en que se estructuran las asignaturas. Por ejemplo, las materias
relacionadas con la promoción sociocultural no solo se centran en la teoría,
sino que también enfatizan la práctica. A través de asignaturas como Promoción
Sociocultural I a VII, los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar sus
conocimientos en contextos reales, desarrollando proyectos que fomenten la
participación activa de la comunidad y el fortalecimiento de la identidad
cultural (Puebla Rodríguez y Gorgoso Vázquez, 2021).
El objeto de trabajo de la carrera se
centra en los procesos culturales que impactan la calidad de vida colectiva y
el enriquecimiento espiritual de las comunidades. Este enfoque resalta la
importancia de la educación y la sensibilización cultural como herramientas
para la transformación social. Los modos de actuación de los profesionales
formados en esta licenciatura se caracterizan por una sensibilidad especial
hacia la cultura y un compromiso con el desarrollo social. Esto implica no solo
la gestión y promoción de iniciativas culturales, sino también la investigación
y la implementación de proyectos que respondan a las necesidades específicas de
cada comunidad.
Por otra parte, al realizar un análisis
del Modelo del profesional de la Licenciatura en Gestión Sociocultural para el
Desarrollo se aprecia la presentación de un programa académico que no solo
busca la formación de profesionales competentes en el ámbito de las ciencias
sociales y humanísticas, sino que también se erige como un espacio de
construcción de saberes y valores que son fundamentales para el ejercicio de la
profesión. En este sentido, la dimensión pedagógica de esta carrera se
manifiesta en diversos aspectos que contribuyen a la formación integral del
estudiante, permitiéndole no solo adquirir conocimientos, sino también
desarrollar habilidades y actitudes que son esenciales para su desempeño en
contextos socioculturales diversos (Puebla Rodríguez y Gorgoso
Vázquez, 2021).
El primer elemento que destaca en la
dimensión pedagógica de esta licenciatura es el compromiso social que se espera
del egresado. La formación no se limita a la adquisición de conocimientos
teóricos, sino que se extiende hacia la construcción de una conciencia crítica
y un sentido de responsabilidad hacia la comunidad. Este enfoque pedagógico
promueve la idea de que el aprendizaje debe estar vinculado a la realidad
social, fomentando en los estudiantes la capacidad de identificar y abordar los
problemas que afectan a sus comunidades. Así, el egresado no solo se convierte
en un profesional, sino en un agente de cambio social.
La licenciatura enfatiza la importancia de
un enfoque interdisciplinario, así lo refieren Pérez Martínez et al. (2024), cuando
plantean que:
El enfoque interdisciplinar implica su accionar
sobre los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje y en las relaciones
de cooperación y subordinación que se establecen entre los profesores y
estudiantes en la construcción conjunta del conocimiento, para determinar y
coordinar las orientaciones metodológicas de cómo trabajarlos de manera
coordinada e integral entre todas las disciplinas del currículo. Por lo tanto, el
enfoque interdisciplinario debe ser flexible, sobre todo en lo que concierne a
los contenidos, pues algunos son abordados por varias asignaturas y se pierde
tiempo cuando se puede ganar en transferencia, en su aplicación práctica. (p.
4)
Este enfoque enriquece el proceso de
aprendizaje, lo que implica que los estudiantes integren conocimientos de
diversas disciplinas y que aborden desafíos socioculturales, también fomenta la
colaboración entre diferentes actores sociales, es el momento en el cual estos
aprenden a valorar las aportaciones de otros y a construir soluciones
colectivas y a trabajar en equipo como una habilidad esencial que se cultiva a
lo largo de la formación.
Uno de los pilares fundamentales de la
dimensión pedagógica en la Licenciatura en Gestión Sociocultural es su enfoque
interdisciplinario. Este enfoque permite a los estudiantes integrar
conocimientos provenientes de diversas disciplinas, tales como la sociología,
la antropología y la psicología. La interdisciplinariedad no solo enriquece el
proceso de aprendizaje, sino que también prepara a los futuros profesionales
para abordar problemas complejos desde múltiples perspectivas. En un mundo cada
vez más interconectado, la capacidad de contextualizar el aprendizaje en
función de las realidades socioculturales de cada comunidad se vuelve esencial.
La metodología de enseñanza-aprendizaje en
la Licenciatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo se basa en enfoques
activos y participativos. Esto significa que los estudiantes son protagonistas
de su propio proceso de aprendizaje, lo que les permite desarrollar habilidades
críticas y reflexivas. A través de proyectos, investigaciones y prácticas
comunitarias, los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar sus
conocimientos en contextos reales, lo que refuerza su aprendizaje (Puebla Rodríguez
y Gorgoso Vázquez, 2021).
La carrera también se manifiesta en la
formación de competencias específicas que permiten a los egresados actuar de
manera efectiva en sus contextos laborales. Estas competencias incluyen la
capacidad de asesorar, acompañar y facilitar procesos de cambio social. Los
estudiantes aprenden a identificar y evaluar problemas socioculturales, así
como a proponer soluciones viables que involucren a los actores locales.
Este enfoque práctico es esencial, debido
a que los egresados no solo deben poseer conocimientos teóricos, sino también
habilidades prácticas que les permitan implementar proyectos y políticas
públicas que respondan a las necesidades de la comunidad.
El presente análisis se examina las
diferencias y similitudes en la dimensión pedagógica entre la Licenciatura en
Estudios Socioculturales y la Licenciatura en Gestión Sociocultural para el
Desarrollo. Ambas disciplinas, aunque comparten ciertos fundamentos, presentan
características distintivas que las definen en sus respectivos enfoques y
objetivos.
Lo anterior garantizaría que aportar, como
tecnología social de servicios formativos, una metodología para el desarrollo
del modo de actuación pedagógico del LGSPD, se convierta en el aporte praxiológico de la investigación pedagógica sobre el tema,
en el contexto de la formación profesional.
El impacto del artículo
está
dado por lo novedoso de lograr un estudio desde las ciencias de la educación
que aporte una metodología para el desarrollo del modo de actuación pedagógico
del LGSPD en la transformación sociocomunitaria, lo
que permitirá tener una panorámica de las vías pedagógicas para favorecer el
perfeccionamiento social como parte de la actualización del modelo de
desarrollo económico y social del país, estudio nunca antes realizado en la
provincia y muy poco desarrollados en el país.
Conclusiones
Las reflexiones
realizadas a partir de los referentes teóricos en esta
investigación revelan el proceder de las CTS en la universidad, en función de
implementar en el proceso docente-educativo un pensamiento crítico que contribuya
a mejorar el escenario de diversidad natural y cultural. La estrecha relación
de las CTS con la carrera LGSPD influyen favorablemente en la transformación sociocomunitaria y en los modos de actuación del
profesional universitario, ya que les facilitará su desarrollo, su pertinencia
y la factibilidad en el contexto de la práctica laboral. La formación de los
modos de actuación responsables del profesional les permitirá desempeñarse como sujetos generadores de
acciones, criterios, interacciones, actitudes, concepciones y saberes
colectivos diversos que se materialicen en los procesos culturales, desde una
significación confirmadora de identidad grupal o comunitaria como futuros
egresados.
Referencias bibliográficas
Abarca Fernández, R. R.
(2007). Modelos pedagógicos, educativos,
de excelencia e instrumentales y construcción dialógica. Universidad
Católica de Santa María. https://biblioteca.ucsp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=5749
Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). (2019). Constitución
de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba del 10 de
abril de 2019-406-Ex 5. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11168.pdf
Barbón
Pérez, O. G., Borges Oquendo, L. y Añorga Morales, J. (2015). La Educación Avanzada
ante las exigencias de los procesos de profesionalización pedagógica en la
Educación Médica. Revista
Virtual de Salud, 29(2), 254-263. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v29n2/ems06215.pdf
Bayardo, R. (2021). Cultura, artes y gestión. La profesionalización de la gestión
cultural. Calaméo. https://www.calameo.com/books/00599325981c7dbb1b84a
Bermúdez Arboláez, J. A. y Tristá Álvarez, B. (2019). Experiencia pedagógica en el
desarrollo de los modos de actuación profesional. Revista Varela, 19(53). https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/61/151
Borges Machín, A. Y. (2018). Diferencias y
relaciones entre Gestión Cultural y Gestión Sociocultural. Revista Digital de Gestión Cultural, 8(13), 1-21. https://dspace.uclv.edu.cu/bitstreams/183c1260-ecd8-419f-8b73-d55ec5f89e16/download
Cañedo Andalia, R.
(2001). Contribuciones cortas. Ciencia y tecnología en la sociedad. Perspectiva
histórico-conceptual. ACIMED, 9(1), 72-76.
http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v9n1/aci051001.pdf
Celeiro, A. (2012). Una intelección pedagógica del proceso de
formación de la cultura ética. Órbita
Científica. 18(67). .https://anyflip.com/mqwx/wblp/basic/101-121
Izaguirre Remón, R. C. (2023). La ética de la investigación en ciencias
pedagógicas: una ruta crítica para su precisión [Ponencia]. Tercer Congreso
Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas en Granma. Manzanillo, Cuba. https://cibamanz.sld.cu/index.php/cibamanz/2023/paper/view/249/145
Ministerio de Economía y Planificación (MEP).
(2019). Plan nacional de desarrollo
económico y social hasta el 2030. https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/FOLLETO%20PNDES%20%20FINAL%20est%C3%A1%20en%20planificaci%C3%B3n_0.pdf
Núñez Jover, J. (2018).
La ciencia y la tecnología como procesos
sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Félix Varela. https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Jover/publication/328413184_LA_CIENCIA_Y_LA_TECNOLOGIA_COMO_PROCESOS_SOCIALES_Lo_que_la_educacion_cientifica_no_deberia_olvidar/links/5bcc4e23299bf17a1c649e56/LA-CIENCIA-Y-LA-TECNOLOGIA-COMO-PROCESOS-SOCIALES-Lo-que-la-educacion-cientifica-no-deberia-olvidar.pdf
Pérez Martínez, M. Ramos Guardarrama,
J. y Santos Baranda, J. (2024). Enfoque interdisciplinario para mejorar el
proceso de enseñanza–aprendizaje de los circuitos y la electrónica. VARONA, Revista Científico-Metodológica,
79, 1-17. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n79/1992-8238-vrcm-79-e2393.pdf
Puebla Rodríguez, M. G. y Gorgoso Vázquez, A. E. (2021). La formación de la Cultura
Estética en jóvenes universitarios de la Universidad de Granma. FILHA, 16(24),
1-14. https://www.redalyc.org/pdf/6737/673778228006.pdf
Quintero Cano, C. A.
(2010). Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS): perspectivas educativas
para Colombia. Zona Próxima. Revista del
Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte, (12), https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/1151/4684
Rodríguez Fuentes, S. y Breijo Worosz, T. (2017). Estrategia
para el desarrollo de modos de actuación profesional competentes en los
profesores habilitados. Revista Mendive,
15(4), 480-491. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1224/html
Rodríguez Perón, J. M. (2018).
Gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación. Revista Cubana de Medicina Militar, 47(4), 353-355. https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/194
Romaguera Gracia, P. (2016). Fundamentos de la dimensión pedagógica del
Modelo Educativo. Universidad de Las Américas. https://docencia.udla.cl/wp-content/uploads/sites/60/2019/11/fundamentos-dimension-pedagogica-modelo-educativo.pdf
Silva Laya, M. (2020). La dimensión pedagógica
de la equidad en educación superior. Archivos
Analíticos de Políticas Educativas, 28(46), 1-30. https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/5039/2410
Tito Pérez, Y., Dorrego Pupo,
M. y Infante Ricardo, A. I. (2023). Procedimiento
para la formación de competencias en gestión científico-tecnológica en
estudiantes de gestión sociocultural. Revista
Científica de FAREM-Estelí, 12(46), 58-83. https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Cientifica/article/view/2792/4207
Conflicto de intereses Los
autores declaran no tener conflictos de intereses. |
|
Pedagogia y Sociedad publica sus artículos bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/index