Recibido: 30/3/2022 Aceptado: 30/4/2022 Publicado:
23/11/2022
ARTÍCULO ORIGINAL
Eficacia de los videos tutoriales para el desarrollo
de competencias informacionales en estudiantes universitarios
The effectiveness of tutorial videos for the development of information
competences in university students
Julia Esther Valdivia
Guerra1
Email:
juliae@uniss.edu.cu
https://orcid.org/0000-0003-0859-4782
Adapmerys
Hernández-Pérez¹
Email:
ahernandez@uniss.edu.cu
https://orcid.org/0000-0002-8493-2766
Felicia Pérez Moya²
Email:
felicia.perez@infomed.sld.cu
https://orcid.org/0000-0002-5857-5910
¹ Universidad de Sancti
Spíritus “José Martí Pérez”. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la
Investigación. Sancti Spíritus, Cuba.
² Universidad de Ciencias Médicas. Centro de
Documentación. Sancti Spíritus. Cuba.
_______________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo? (APA, Séptima edición)
Valdivia Guerra, J. E., Hernández Pérez, A. y Pérez Moya, F. (2022). Eficacia de los videos tutoriales para el desarrollo de competencias
informacionales en estudiantes universitarios. Pedagogía y Sociedad, 25 (65). 268-290. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1570
____________________________________________________________
RESUMEN
Introducción: Las competencias informacionales son habilidades y
capacidades transversales a los entornos de aprendizaje, disciplinas y niveles
de educación que requieren ser estimuladas y desarrolladas a través de medios que
contribuyan a que el estudiante sea el principal protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje.
Objetivo: validar las actividades con el uso de videos tutoriales
para el desarrollo de competencias informacionales en los estudiantes
universitarios.
Métodos: durante el proceso
investigativo se aplicaron los métodos
y técnicas de los niveles teórico y empírico, lo que posibilitó corroborar la
factibilidad de las actividades en el logro del objetivo propuesto.
Resultados: se concibieron actividades con
videos tutoriales para que
los estudiantes llevaran
a la práctica investigativa lo aprendido y fortalecieran sus
competencias informacionales; se asumió el principio de la objetividad, desde
una perspectiva desarrolladora, contextualizada a la realidad del proceso
docente educativo, caracterizado por un estilo abierto y participativo que
propicia el intercambio de conocimientos.
Conclusiones:
las actividades con el uso de videos
tutoriales estuvieron en correspondencia con las demandas identificadas por los
estudiantes universitarios con un marcado carácter práctico y desarrollo de competencias
informacionales, pues se apropiaron de conocimientos y habilidades necesarias
para fortalecer su labor diaria y la actividad científico-investigativa.
Palabras clave: competencias
informacionales; proceso de enseñanza-aprendizaje; tecnologías de la
información y las comunicaciones; videos tutoriales
ABSTRACT
Introduction: Information competences are
cross-disciplinary skills concerning learning environments, disciplines and
educational levels. They need to be encouraged and developed through means
which make students play a leading role in the teaching-learning process.
Objective: To validate the activities
through the use of tutorial videos for the development of information
competences in university students.
Methods: Methods of the theoretical and empirical levels
were applied which allowed to prove the feasibility of the proposed activities
to achieve the main goal.
Results: The designed activities with the use of
tutorial videos allowed the students to apply what they learned to the research
practice and to develop information competences. The principle of objectivity
was assumed from a developmental perspective in line with the educational
process and characterized by an open and participatory style which favors the
exchange of knowledge.
Conclusions: The activities with the use
of tutorial videos were in line with the demands identified by the university
students. They were characterized by its practicality and the development of
information competences, since the students acquired the necessary knowledge
and skills to improve their regular activities and research work.
Keywords: Information and
Communication Technologies; information competence; teaching-learning process; tutorial
videos
Introducción
La educación, en todos sus niveles, se enfrenta a un enorme reto: el
aprendizaje en forma continuada y la biblioteca es el espacio en que se
organizan los recursos de información necesarios para la generación de nuevos
conocimientos en función de esta. En la educación superior se pretende que los
estudiantes sean independientes, muestren interés por las investigaciones
científicas y asuman paradigmas que garanticen el compromiso social más
importante para ellos: el aprendizaje.
Ante estas proyecciones, es de gran
importancia la aplicación de novedosos modelos educativos que propicien el
desarrollo de la creatividad, la capacidad de innovación y el protagonismo
estudiantil universitario y son los videos tutoriales un elemento fundamental
en la producción de nuevos conocimientos ya que permiten al estudiante una
mayor interacción al aprender y emplear los saberes ya alcanzados.
Los videos tutoriales constituyen un recurso
para el desarrollo de competencias informacionales porque posibilitan que
ciertos conceptos o procedimientos sean más comprensibles para el estudiante,
al poder visualizar paso a paso, todos los detalles, se pueden detener o pausar cuando se desee y repetir la secuencia cuantas
veces sea necesario; constituyen una manera muy práctica de dinamizar el
aprendizaje y obtener provecho a las tecnologías vigentes, lo que permite que el
aprendizaje deje de ser memorístico, para convertirse en una representación de
la realidad; sin obviar que son productos informativos muy actualizados,
atractivos, creativos, gratis y de fácil acceso.
Entre los autores que han abordado esta
temática se pueden mencionar a González Rivero (2011), Pinto Molina y
Guerrero-Quesada (2017), Velarde Alvarado et al. (2017), Jiménez Almerco y
Sarmiento Jurado (2018) entre otros, ellos aportan, desde diferentes aristas, resultados
valiosos en cuanto a las competencias informacionales y los videos tutoriales.
Cada día los entornos virtuales plantean
nuevas demandas, que requieren una solución en la aplicación de acciones para
el acceso a la información, que deviene en el uso de los recursos informativos
y en nuevas formas de aprendizaje. El Centro de Recursos para el Aprendizaje y
la Investigación (CRAI), posibilita el empleo de un conjunto múltiple y bien
compensado de recursos materiales, coloca al alcance toda multiplicidad de
textos, centraliza todos los recursos didácticos y ofrece los servicios
documentales e informativos que necesita, en cada momento, cualquier miembro de
la comunidad universitaria.
Mediante los métodos e instrumentos de
investigación aplicados se pudo constatar que los estudiantes universitarios, aunque
poseen excelentes habilidades informáticas, propias del desarrollo tecnológico
existente en la actualidad; aún presentan Insuficiencias en la utilización de los motores de búsqueda; desconocimiento del
lenguaje para la búsqueda de información; escaso conocimiento de los diferentes
estilos y gestores bibliográficos para redactar trabajos científicos;
insuficientes habilidades informacionales en cuanto a la búsqueda, evaluación,
procesamiento y comunicación de la información
La preocupación por estas carencias, ha
propiciado que en los últimos años se hayan realizado investigaciones como las
de Valdivia-Guerra et al. (2019), Echevarria
Rodríguez et al. (2019), Jiménez-Puerto
et al. (2020), para diagnosticar las competencias informacionales en diferentes
carreras y en la formación postgraduada de la Universidad de Sancti Spíritus
“José Martí Pérez” Uniss e incluso, en algunos de estos estudios se han
validado propuestas de actividades didácticas que inciden en las competencias
digitales, pero es necesario continuar la búsqueda de herramientas digitales
novedosas que contengan material didáctico para apoyar el desarrollo de las
competencias informacionales.
Al tener en cuenta lo anteriormente expresado
se determina como objetivo: Validar las actividades con el uso de videos
tutoriales para el desarrollo de competencias informacionales en los
estudiantes universitarios.
Marco teórico o referentes
conceptuales
En la sociedad
contemporánea la trasformación y asimilación de la realidad descansa en la
conjunción de dos tipos de conocimientos: el computacional y el de las
telecomunicaciones. En la medida en que las tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC) van digitalizando los procesos vitales
de la sociedad, sirven de base para el surgimiento de un entorno completamente
nuevo y diferente.
En el proceso de
enseñanza-aprendizaje pueden ser utilizados eficazmente una multitud de
recursos que ofrecen las TIC, en tanto estas brindan un conjunto de servicios,
redes y software que tienen como fin el mejoramiento de la calidad de vida de
las personas dentro de un entorno que se integran a un sistema de información
interconectado y complementario. (Vidal Ledo y Rodríguez Díaz, 2010, p. 234)
Las universidades
cubanas inciden en la preparación integral del individuo, para ello perfeccionan
los planes de estudios, los métodos y materiales didácticos, introducen las TIC
en el proceso docente educativo, abogan por la formación permanente, tanto de
estudiantes como de docentes, e incrementa el intercambio académico, científico
y cultural entre universidades y centros de investigación; lo que supone
cambios en la concepción de la educación, en las instituciones educativas y en
los roles de profesores y estudiantes, posibilitando nuevas formas de enseñanza
y aprendizaje.
Al implementar el
plan de estudios E, en el curso 2016-2017, se trata de perfeccionar en el
estudiante de pregrado el método de autogestión del conocimiento.
El nuevo modelo curricular exige
cambios en las dinámicas de trabajo y en la cultura profesional de los
docentes. El papel del profesor en este nuevo plan es dotar al estudiante de la
capacidad, de las habilidades y de las posibilidades de obtener y de aprender
por sí mismos. (Gómez Abraham et al., 2018, p.4)
Las
autoras de la investigación consideran que existe la tendencia cada vez mayor, a
la aplicación de la informática como medio y herramienta de aprendizaje en el
proceso docente educativo, si se tiene en cuenta que los estudiantes universitarios de hoy constituyen la
primera generación formada en los nuevos avances tecnológicos, a los que se han
acostumbrado por inmersión al encontrarse rodeados de ordenadores, vídeos y
videojuegos, música digital, telefonía móvil y otros entretenimientos y herramientas
afines que son inseparables de sus vidas.
Esta condición propicia que la extensa información que
circula en las redes pueda ser gestionada por el estudiante, sin que el
profesor constituya el centro del proceso, pero necesitan las competencias
adecuadas y la habilidad para decidir qué se quiere buscar, cómo obtenerlo,
procesarlo y utilizarlo.
Son múltiples las
definiciones que existen referidas al término competencia, cada país o región
adopta el término que según sus pautas se adecua a la realidad, objetivos o
recursos, entre ellas se encuentran estudios realizados por: González Rivero (2011), Pinto Molina y
Guerrero-Quesada (2017) y Reis et al. (2019), quienes coinciden en que las competencias son
capacidades que una persona desarrolla de forma gradual y que el uso eficaz de
la información permite adquirir habilidades, actitudes y valores necesarios
para el individuo.
En tal sentido la presente investigación adopta la perspectiva
de Reis et al. (2019) donde plantea que
las competencias
informacionales son:
El conjunto de
conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que capacitan a los
individuos para reconocer cuándo necesitan información, dónde localizarla, cómo
evaluarla y darle el uso adecuado según sus problemas. Se consideran de
carácter transversal, por ser supuestamente comunes a todas las disciplinas,
entornos de aprendizaje, y niveles de educación. Promoviendo la autonomía de
los usuarios, favorece además la adquisición de las habilidades de búsqueda de
información, analizándola y seleccionándola eficientemente, así como
organizarla y utilizarla para comunicar, según parámetros éticos y legales, con
la intención de construir conocimiento. (p. 14)
La creación de programas para la formación de
competencias en información se convirtió rápidamente en una prioridad de muchos
organismos a escala mundial, y en particular de las universidades y redes de
bibliotecas.
Los estándares o normas a nivel internacional sobre Alfabetización
Informacional (ALFIN) constituyen referentes de las competencias
informacionales a través de indicadores de rendimiento. De manera general
convergen en que la persona competente debe:
-
Ser capaz de
determinar la naturaleza y nivel de la necesidad de información.
-
Acceder a la
información requerida de manera eficiente y eficaz.
-
Evaluar la
información y sus fuentes de forma crítica e incorporar la información
seleccionada en el propio cuerpo de conocimientos y el sistema personal de
valores.
-
Procesar la
información eficazmente para cumplir un propósito específico, individualmente o
como miembro de un grupo.
-
Comprender muchos de
los problemas y cuestiones económicas, legales y sociales que circundan el uso
de la información, y acceder y utilizar la información de forma ética y legal.
(Pirela
Morillo y Cortés Vera, 2015, p. 18)
Rubio García y Tejada Fernández (2017)
exponen que la competencia informacional es una macrocompetencia, una
competencia transversal que se sustenta en dos pilares: de una parte, las
competencias digitales, que tienen que ver con el manejo de las nuevas
tecnologías y, de otra, las competencias como uso efectivo de la información.
(p. 128)
Todos estos autores coinciden en que saber buscar la
información, evaluarla, procesarla y comunicarla son las competencias más
importantes en el manejo y uso de la información, compuestas por
subcompetencias que requieren ser estimuladas y desarrolladas en todos los
niveles de enseñanza.
“El conocimiento para acceder a la información, el uso
de las tecnologías, (…), sentarán las bases para la construcción de su cultura
informacional” (Valdivia-Guerra et al., 2019, p. 118).
Según Jiménez-Puerto et al. (2020), “… las universidades necesitan incluir las
competencias informacionales en todas sus áreas, para lograr un profesional
capaz de hacer uso de todo el ecosistema informacional y tecnológico existente”
(p. 68).
Uno de los retos de
la educación superior es potenciar estas competencias que van aparejadas a las
nuevas condiciones y entornos informativos, tecnológicos y educacionales,
además de educar un sujeto que asuma estos cambios, interactúe y maneje
información que se genere en el ambiente virtual.
El CRAI constituye un
espacio donde se ofrece acceso in situ y a distancia a las fuentes de información
en sus diversos soportes y se imparten servicios de alfabetización múltiples
que conllevan a la materialización de la actividad formativa.
“Las destrezas
informativas (…) se convierten en un factor clave en el aprendizaje permanente
o para toda la vida de la comunidad universitaria” (Echevarria Rodríguez et
al., 2019, p. 6).
Las competencias informacionales se forman y
desarrollan por la vía de la ejercitación, mediante el entrenamiento
continuo y por lo general no aparecen aisladas sino integradas en un sistema. El
desarrollo de estas competencias requiere la utilización de productos
atractivos y eficaces que incidan en que el estudiante sea protagonista del
proceso enseñanza-aprendizaje.
Entre las diversas herramientas que combina la multimedia
educativa para facilitar el proceso de aprendizaje, se encuentra el video
tutorial.
Según los autores Velarde Alvarado y et al. (2017):
(…) los estudiantes pueden aprender y emplear los
conocimientos que han alcanzado, con la ventaja de regresar o adelantar y
revisarlo cuantas veces sea necesario para lograr el aprendizaje y es así, como
el usuario es consciente del logro obtenido de manera autónoma. (p. 69)
Un vídeo tutorial es una herramienta que muestra paso
a paso los procedimientos a seguir para elaborar una actividad, facilita la
comprensión de los contenidos más difíciles para los estudiantes y, al estar
disponible en cualquier momento, les permite recurrir a él cuando desee y
tantas veces como sea necesario. Hoy en día los videos tutoriales se han convertido
en uno de los mejores recursos educativos, independientemente de cuál sea la
especialidad en la que se aplique.
El empleo del video tutorial en el laboratorio o en el
aula facilita la construcción del empleo o uso de los programas en computación
que generan conocimiento significativo, dado que se aprovecha el potencial
comunicativo de las imágenes, los sonidos y las palabras para transmitir una
serie de experiencias que estimulen los sentidos y los distintos estilos de
aprendizaje en los estudiantes. Esto permite concebir una imagen más real de un
concepto continuando con la práctica para verificar lo asimilado por el
estudiante. (Jiménez Almerco y Sarmiento Jurado, 2018, p. 22)
Debe aprovecharse la diversidad de herramientas que se
encuentran en internet, en tal sentido los autores Duro Novoa y Duro Rodríguez,
2013, expresan: “… los múltiples canales de videos tutoriales que contienen
material didáctico de diversas materias y pueden ser utilizados por docentes y
estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje” (p. 10).
Estas herramientas virtuales son creadas sobre
plataformas que pueden ser utilizadas como alternativas pedagógicas en los
procesos comunicativos que tienen docentes y estudiantes.
Metodología empleada
Para
lograr el desarrollo de competencias informacionales se aplicaron los métodos
del nivel teóricos y empíricos para la recogida, análisis y procesamiento de la
información.
En
el proceso de investigación se asumió la dialéctica materialista como método
general de la ciencia el cual permitió organizar el conocimiento, las
relaciones que están presentes en la esencia del problema y admitió combinar
métodos y técnicas de carácter cualitativo y cuantitativo.
Este
estudio se asume desde un enfoque metodológico esencialmente cualitativo, considerado
por muchos como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación e
interpretación; porque permite describir, analizar e interpretar la naturaleza
profunda del fenómeno, orientado a determinar el significado de las acciones
humanas y la percepción que los sujetos tienen de su realidad, desde la
perspectiva de los propios agentes educativos.
De
igual forma se emplearon métodos específicos de investigación, tanto del nivel
teórico, como de los niveles empírico y estadístico.
Histórico-Lógico: posibilitó
profundizar en el estudio del desarrollo histórico y lógico e de los
principales criterios que se han abordado sobre las competencias
informacionales y el uso de los videos tutoriales; para dar continuidad a la
búsqueda de soluciones al problema planteado.
Analítico-sintético: se empleó
fundamentalmente en toda la sistematización
teórica que se realiza acerca de las temáticas: competencias
informacionales y uso de los videos tutoriales, donde se analiza el problema y
se definen sus causas, en el estudio de diversos autores sobre los temas, en el
análisis de los instrumentos aplicados y se llega a conclusiones en diferentes
momentos de la investigación.
Inductivo–deductivo: Se utilizó en el
procesamiento de la información obtenida del diagnóstico, en la determinación
de los indicadores y sus características; como sustento del desarrollo teórico
de la investigación, posibilita llegar a generalizaciones acerca de las
competencias informacionales y del uso de los videos tutoriales, la propuesta y
las posibles recomendaciones.
Análisis de
documentos: permitió obtener información valiosa acerca del
problema a investigar, con la revisión de los documentos normativos que rigen
el trabajo en el Sistema de Información para la Educación (SIED), el análisis
del reglamento del CRAI, estadísticos de los servicios de préstamo y el estudio
de las necesidades formativas e informativas de los estudiantes, a fin de
conformar los referentes teóricos que sustentan el trabajo con las fuentes de
información digitales e impresas.
Observación
participante: permitió observar de forma directa, en la etapa de
diagnóstico, la práctica de actuación de los estudiantes respecto al desarrollo
de competencias informacionales durante la búsqueda, la evaluación, el procesamiento,
la comunicación y difusión de la información.
Cuestionario: para el diagnóstico
de las competencias informacionales se aplicó el cuestionario de auto-respuesta
IL-HUMASS de Pinto Molina (2010), el que fue diseñado y aplicado a estudiantes,
profesores y bibliotecarios en el área de las ciencias sociales y humanísticas
en universidades europeas. Es un instrumento que parte de cuatro competencias
informacionales transversales cada una de ellas con diferentes elementos
subordinados: búsqueda de información (8), evaluación de la información (5),
tratamiento (6) y comunicación y difusión de la Información (7), de estas, once
están relacionadas con las competencias digitales (Pinto Molina y Puertas
Valdeiglesias, 2012). Presenta tres dimensiones de autoevaluación, las cuales
facilitan el análisis mixto a través de dos dimensiones cuantitativas
(motivación y autoeficacia) y una dimensión cualitativa (fuentes de
aprendizaje) y las respuestas se tabulan sobre la base de la escala Likert con
(9) posiciones, que van desde (1) baja competencia hasta (9) que representa
excelente o alta competencia (Lopes y Pinto Molina, 2010).
Criterio de expertos: se utilizó para
valorar la pertinencia y factibilidad de las actividades, por parte de un grupo
de expertos y obtener criterios de certeza, seguridad y validez. Se aplicó en
cuatro etapas fundamentales: diseño de la guía para la evaluación de
actividades, selección de los expertos, obtención de las respuestas de los
expertos e interpretación de las respuestas.
Cálculo porcentual: se empleó para el procesamiento y análisis de
datos cuantitativos obtenidos a partir de los instrumentos aplicados, con el
fin de constatar el estado real del problema en cada una de las etapas de la
investigación, apoyado en el programa estadístico SPSS versión 15.0.
A partir de la experiencia adquirida por las
investigadoras y de los instrumentos aplicados, se constató que existe una
tendencia progresiva a la utilización, por parte de los estudiantes, de las
fuentes de información impresas; a pesar de
que poseen los conocimientos básicos en el manejo de las TIC, no
utilizan al máximo estas potencialidades; generalmente no visitan los sitios
Web, ni acceden a las bases de datos, ni a otros recursos, herramientas y
fuentes de información disponibles en internet; consultan mayormente la
Wikipedia y el único motor de búsqueda que conocen y usan es Google.
A partir de los resultados de la aplicación de los
instrumentos anteriormente descritos se constató que la mayoría no logró
identificar sus necesidades de información y presentaron dificultades al discernir
la información, no utilizaron correctamente los descriptores, ni los operadores
booleanos, considerados como pertinentes para la recuperación de la
información.
Durante las
actividades desarrolladas se determinaron las carencias y potencialidades que poseen
los estudiantes en la redacción de
trabajos académicos quienes, a pesar de reconocer la norma cubana y referir que
el estilo APA 6ta. ed. es el adecuado para acotar la bibliografía, en sentido
general presentan dificultades al trabajar con este estilo bibliográfico,
desconocen las normas éticas y legales al redactar sus informes escritos y ninguno
de ellos ha utilizado los gestores bibliográficos en las investigaciones que
realizan.
Los estudiantes no poseen los elementos necesarios
para evaluar de forma crítica la calidad de los recursos informativos, por lo
que extraen la información de fuentes no confiables, ni oficiales. Para ellos,
la calidad de las fuentes no constituye uno de los criterios a tener en cuenta
para realizar la búsqueda. La comunicación de la información la realizan de
forma oral o a través de la elaboración y presentación de power point que en
sentido general no reúnen los requisitos establecidos para su confección.
Resultados
y discusión
En
el CRAI se planifican y desarrollan actividades con frecuencia mensual con el
propósito de mejorar los conocimientos y habilidades informacionales necesarios
en la realización de tareas docentes, la investigación y otras acciones académicas.
Los
videos tutoriales son guías que mejoran y agilizan el proceso de aprendizaje de
forma visual. Son sistemas instructivos de auto aprendizaje que pretenden
simular al maestro y le muestran al usuario el desarrollo de algún
procedimiento para determinada actividad.
González Maura et al. (2016) define a la actividad
como los “… procesos mediante los cuales el individuo, respondiendo a sus
necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud hacia
la misma. La actividad no es una reacción ni un conjunto de reacciones” (p. 91).
Previo
al diseño de las actividades con videos tutoriales se realizaron los siguientes
pasos:
-
Determinación de los requisitos formales: La
brevedad (no más de 5-6 minutos), contar con un “diseño atractivo” que capte la
atención del usuario, comprensible, con recursos para reforzar la imagen y el
contenido.
-
Análisis de la correspondencia de los videos con el
contenido que se pretende abordar: La correspondencia del contenido de los
vídeos tutoriales con las habilidades que se necesitan tratar, de acuerdo con
los resultados del diagnóstico.
-
Selección de los vídeos: se entrevistaron
especialistas de informática, profesores, personal de tecnología educativa y
directivos sobre la existencia de videos tutoriales que abordaran la temática
de estudio, diseñados, editados, distribuidos o publicados por el Ministerio de
Educación, Universidades, otros organismos e instituciones académicas cubanas o
extranjeras. Al no contar con dichos recursos se consultaron blogs y sitios web
y se compararon los resultados. Plataforma global con fines educativos.
En
la plataforma gratuita de aprendizaje en línea YouTube EDU, https://www.youtube.com/educacion;
se realizan más de 400 millones de búsqueda, solo del mundo hispanohablante. Es
un contenido que se revisa para que sea material válido y contiene información
de todos los niveles de enseñanza. En EDU se imparten clases y
video-conferencias de contenidos académicos que ayudan a acceder con más
facilidad a materiales educativos; beneficiando de esta manera tanto a
académicos como a estudiantes. Esta plataforma se eligió puesto que se adapta
al idioma del lugar en donde se realice la búsqueda, posee servicios gratuitos,
además de poder encontrar los temas a estudiar.
-
Facilidad y accesibilidad a través de plataformas: análisis
de las condiciones que posee el CRAI para acceder, almacenar compartir y
divulgar online estos recursos informativos. Los videos tutoriales
seleccionados se ubican en el sitio web de la Uniss: http://software.uniss.edu.cu/Bibliografia_UNISS/CRAI/Videos/Competencias%20informacionales/
-
Determinación de la procedencia de los videos
tutoriales: se tiene en cuenta que la responsabilidad intelectual de los videos
tutoriales le pertenece a Bibliotecas, Universidades, organizaciones,
sociedades u otras instituciones académicas, científicas o culturales.
-
Revisión del
contenido: se analiza si metodológicamente los vídeos cuentan con una fase
introductoria que genere motivación centrada en los aspectos generales del tema
principal, que los contenidos se desarrollen con detalle, se ofrezcan ejemplos
y se demuestre lo aprendido. Los videos fueron agrupados de acuerdo a las
competencias que abordan. (Anexo 8)
Las
actividades apoyadas en videos tutoriales pretenden motivar a los estudiantes,
promover su aprendizaje y fortalecer las competencias genéricas de comunicación
oral, trabajo en equipo y aprendizaje autónomo: Las actividades elaboradas
poseen una fase introductoria por parte del docente, observación del video y
fase de retroalimentación. Cada actividad tiene la siguiente estructura: Título
del vídeo tutorial, descripción del tutorial, objetivo, guía de observación,
ejercicios teórico-prácticos de comprobación, actividades complementarias y
bibliografía.
Las
actividades cumplen con el principio de la objetividad, la participación
activa, la coherencia y la contextualización a la realidad. En su diseño se
tuvieron en cuenta los resultados del diagnóstico a la muestra estudiada que
abarcó cuatro habilidades-competencias y sus respectivas sub competencias:
búsqueda de información, evaluación de la información, procesamiento de información,
comunicación y difusión de la información.
La
caracterización de las actividades se basó en los siguientes aspectos:
-
El aprendizaje interactivo e integrado, y
colaborativo.
-
La utilización de herramientas tecnológicas.
-
Carácter teórico-práctico.
-
Uso de técnicas participativas que estimulan una
intervención activa y consciente.
-
Desarrollan habilidades informacionales e
informáticas.
-
Dinamismo, promovedoras del intercambio, la
reflexión y el debate.
-
Posible implementación por otras personas.
-
Aplicabilidad y factibilidad a otros contextos
semejantes en condiciones normales.
-
Valor social por las necesidades a las que da
respuesta.
-
Permiten el logro de los objetivos para los que fue
concebido.
Se elaboraron 10 actividades con igual números
de videos tutoriales. A continuación se muestra el diseño de estas, además de
la manera en que fueron tratadas las competencias informacionales en dichas
actividades:
Diseño de las actividades; Competencia; Título
del video tutorial; Objetivo; Descripción del tutorial; Guía de observación;
Ejercicios teórico-prácticos de comprobación; Actividad complementaria y
Bibliografía.
La validación de la propuesta de actividades
con el uso de videos tutoriales requirió las aportaciones de expertos y, para
ello, se consideró adecuado el método Delphi, ya que permite la transmisión de
la información subjetiva aportada por los expertos, respetando sus
peculiaridades. Esta técnica permitió acercarse al consenso de un grupo de
expertos con base en el análisis y la reflexión del problema definido.
La metodología Delphi se consideró adecuada en
el presente trabajo al existir la oportunidad de acceder a un número relevante
de expertos en el entorno académico y profesional con posibilidades de
contrastar, combinar opiniones y argumentos individuales e incidir en la toma
de decisiones que el investigador
no debe asumir unilateralmente.
Este método cualitativo se destaca como uno de
los más utilizados en la investigación científica en situaciones problemáticas
que incluyen desde la identificación de tópicos hasta la elaboración de
instrumentos de análisis y recogida de información, destacando su utilidad en
el ámbito de las ciencias sociales en general (Cabero Almenara. y Infante Moro,
2014, p. 256).
Los autores Hernández García y Robaina
Castillo (2017, pp. 26-31) han abordado varios procederes de aplicación del
método Delphi, pero lo más frecuente es que se establezca a partir de una ronda
inicial estructurada y organizada a través de una o dos interacciones. En esta
investigación la aplicación del método se estableció en cuatro etapas
fundamentales:
-
Selección de
los expertos.
-
Diseño de la
guía para la evaluación de actividades.
-
Obtención de
las respuestas de los expertos.
-
Interpretación
de las respuestas.
Para determinar la categoría o grado de
adecuación de cada uno de los pasos, o sea, de los indicadores que permiten
evaluar las actividades para desarrollar competencias informacionales mediante
el uso de videos tutoriales, y utilizando el procedimiento propuesto en el
método Delphi, se opera del modo descrito a continuación.
Se toma como referencia el valor calculado de
N-P, y los puntos de corte para cada categoría se obtiene entonces que:
Muy
adecuado |
Muy
adecuado |
Muy
adecuado |
Muy
adecuado |
Muy
adecuado |
Muy
adecuado |
N - P ≤ Punto de corte de esa categoría |
N - P ≤ Punto de corte de esa categoría |
N - P ≤ Punto de corte de esa categoría |
N - P ≤ Punto de corte de esa categoría |
N - P ≤ Punto de corte de esa categoría |
N - P ≤ Punto de corte de esa categoría |
Sustituyendo:
Pasos muy adecuados |
Pasos muy adecuados |
Pasos muy adecuados |
Pasos muy adecuados |
Pasos muy adecuados |
Pasos muy adecuados |
1 |
-0.58≤
0.82 |
|
|
|
|
2 |
-0.58≤
0.82 |
|
|
|
|
3 |
-0.49≤
0.82 |
|
|
|
|
4 |
-0.38≤
0.82 |
|
|
|
|
5 |
-0.53≤
0.82 |
|
|
|
|
6 |
-0.53≤
0.82 |
|
|
|
|
7 |
-0.58≤
0.82 |
|
|
|
|
8 |
-0.53≤
0.82 |
|
|
|
|
9 |
-0.53≤
0.82 |
|
|
|
|
Entonces, de acuerdo a la escala anterior, los
pasos o indicadores de dichas actividades se corresponden con el requisito de
Muy Adecuado como categoría otorgada por los expertos, al enmarcarse dentro de
los valores resultantes de los cálculos definidos por el método Delphi. Debido
a que se obtuvo un resultado positivo en la evaluación, no se necesitan aplicar
nuevas rondas a los expertos.
Como resultado del procesamiento de las
respuestas a la guía, se identificaron las regularidades en relación con los
juicios de mayor consenso emitidos por los expertos consultados en relación con
las actividades, los cuales denotan la calidad de la propuesta. A continuación,
una síntesis de la evaluación de los expertos:
La opinión generalizada de los expertos
coincide en que las actividades transitan adecuadamente por el proceso de la
Actividad Científico Informativa (ACI), pues abarca desde la necesidad de
información, hasta la difusión de esta como una nueva producción científica
y que se corresponden con el objetivo principal de la investigación, en tanto
tributan al desarrollo de competencias informacionales a través de los videos
tutoriales.
Consideran que forman un sistema ya que están
interrelacionadas entre sí y en ellas está presente la originalidad, novedad,
objetividad, coherencia y creatividad. Cumplen con el requisito de factibilidad
pues contribuyen a elevar la competencia informacional de los estudiantes de
manera efectiva, por su carácter instructivo y ameno, lo que favorece el
aprendizaje. Es el primer trabajo apoyado en videos tutoriales para formar
competencias informacionales que se realiza en la Uniss.
Para los expertos, las actividades están
diseñadas de forma que permiten el vínculo entre ellas, contribuyen a la
motivación de los estudiantes, desarrollan sus competencias informacionales y
comunicativas y el trabajo en equipo, lo que favorece el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Su diseño propicia el alcance de los objetivos
propuestos en cada una de ellas, mantiene una estructura adecuada y coherente
dentro del proceso docente educativo.
La estructura de las actividades también fue
valorada por los expertos, los que señalan como positivo la presencia de sus
tres componentes fundamentales: introducción, planificación y control, que
intervienen directamente en el objetivo de la actividad en sí aportando al
estudiante elementos suficientes para desarrollar habilidades y competencias
informacionales que complementan su formación.
Además, se corresponden con las carencias de
los estudiantes universitarios en cuanto a la realización de búsquedas
pertinentes y de calidad, la redacción de trabajos académicos e investigativos,
el reconocimiento del nivel de confiabilidad de la información y sus fuentes y
la utilización de los gestores bibliográficos. También contribuyen al
desarrollo de otras habilidades y competencias, que inciden en la cultura
informacional de los futuros profesionales.
Los expertos consideran los videos tutoriales
como una herramienta efectiva para el desarrollo docente a nivel internacional
y que su uso para enseñar a acceder, dar tratamiento, evaluar y compartir la
información es una experiencia enriquecedora en la universidad espirituana;
aprueban que su originalidad, pertinencia y generalización aportará caminos a
seguir en el campo de la pedagogía para mejorar la enseñanza aprendizaje en las
aulas.
Asimismo refieren que la propuesta posee
perspectivas futuras para el desarrollo de las competencias informacionales aplicable
a todas las carreras de pregrado y a la formación postgraduada. Y que posibilitan
conocer si el estudiante ha asimilado o no los conocimientos y si es capaz de
ponerlos en práctica. Asimismo, reconocen como positivo que se aprovecha una de
las ventajas que ofrecen las TIC: la utilización de recursos informativos
remotos, en línea, gratuitos, que reúnen los requisitos pedagógicos y
metodológicos para la formación de competencias informacionales, aplicables al
contexto universitario cubano y espirituano.
Conclusiones
Las actividades concebidas a partir del uso de
videos tutoriales contribuyeron a fortalecer las competencias informacionales, asumieron
el principio de la objetividad, desde una perspectiva desarrolladora,
contextualizada a la realidad del proceso docente educativo, caracterizado por
un estilo abierto y participativo que propicia el intercambio de conocimientos.
La factibilidad de las actividades propuestas
fue corroborada según el criterio de los expertos, quienes las consideraron con
elevados valores en la categoría de muy adecuada, con alto nivel de
satisfacción, aplicabilidad, originalidad, novedad, objetividad, coherencia y
creatividad, que cumplen con el requisito de factibilidad pues contribuyen a
elevar las competencias informacionales de los estudiantes universitarios de
manera efectiva, por su carácter instructivo y ameno, lo que favorece el
aprendizaje.
Todo lo antes descrito permitió asegurar que
la aplicación del método de consulta a expertos confirmara que las actividades
propuestas contribuyeron a solucionar el problema planteado en esta
investigación.
Referencias bibliográficas
Cabero Almenara, J. y Infante Moro, A. (2014). Empleo
del Método Delphi y su empleo en la Investigación en Comunicación y Educación. Revista Electrónica de Tecnología Educativa,
(48), 253–267. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/187/18
Echevarria Rodríguez, K., Valero Rivero, D. y Acosta
Gómez, I. (2019). ¿La alfabetización informacional? una mirada teórica al
proceso. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/alfabetizacion-informacional.html
Gómez Abraham, Y., González Mir, M. K. y Escalona
Abella, R. (1 de enero de 2018). Nuevo plan de estudio, nuevas expectativas. Periódico Granma. http://www.granma.cu/cuba/2018-01-02/nuevo-plan-de-estudios-nuevas-expectativas-02-01-2018-22-01-47
Duro
Novoa, V. y Duro Rodríguez, D. (2013). Uso del software educativo en el proceso
de enseñanza y aprendizaje. Gestiopolis.
https://www.gestiopolis.com/uso-del-software-educativo-en-el-proceso-de-ensenanza-y-aprendizaje/
González Maura, V., Castellanos Simons,
D., Córdova Llorca, M. D., Rebollar Sánchez, M., Martínez Angulo, M., Fernández
González, A. M., Martínez Corona, N. y Pérez Mato, D. (2016). Psicología para educadores. La Habana,
Cuba: Pueblo y Educación.
González Rivero, M. C. (2011). Alfabetización
informacional para estudiantes de la enseñanza media. Ciencias de la Información, 42(3),
23-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181422295003
Hernández García, F. y Robaina Castillo, J. I. (2017). Guía para la utilización de la metodología Delphi en las etapas de comprobación de productos terminados tipo software educativo. Revista 16 de Abril, 56(263), 26-31. www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/download/429/220
Jiménez Almerco, L. R. y Sarmiento Jurado, M. E. (2018). Videos tutoriales para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la asignatura de computación en los estudiantes del quinto año de la institución educativa “Columna Pasco”, del distrito de Yanacancha, Pasco - 2016”. [Trabajo de diploma, Universidad Nacional, Perú]. https://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/285/1/T026_70874423_T.pdf
Jiménez-Puerto, C. L. Calderón-Mora, M de las M. y Corrales-Valdivia, Y. (2020). El proceso de formación, una mirada hacia las competencias informacionales. Pedagogía y Sociedad, 23(58), 51-75. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1075/982
Lopes, C. y Pinto Molina, M. (2010). IL-HUMASS-instrumento de avaliação de competências em literacia da informação: um estudo de adaptação à população portuguesa: Parte 1. https://repositorio.ispa.pt/bitstream/10400.12/200/1/IL-HUMASS%20%E2%80%93%20instrumento%20de%20avalia%C3%A7%C3%A3o%20%20de%20comptencias%20em%20literacia%20da%20informa%C3%A7%C3%A3o.pdf
Pinto Molina, M. (2010). Design of the IL-HUMASS survey on information literacy in higher education: A self-assessment approach. Journal of Information Science, 36(1). https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0165551509351198?download=true
Pinto Molina, M. y Puertas Valdeiglesias, S. (2012).
Autoevaluación de la competencia informacional en los estudios de Psicología
desde la percepción del estudiante. Anales
de Documentación, 15(2). https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/analesdoc.15.2.151661/139991
Pinto Molina, M. y Guerrero-Quesada, D. (2017). Cómo
perciben las competencias informacionales los estudiantes universitarios
españoles: un estudio de caso. Investigación Bibliotecológica, 31(73), 213-236. http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/57854/51810
Pirela Morillo, J. y Cortés Vera, J. de J. (2015). El
desarrollo de competencias informacionales en estudiantes universitarios.
Experiencia y perspectivas en dos universidades latinoamericanas. Investigación Bibliotecológica, 28(64), 145-172.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2014000300008&lng=es&tlng=es
Rubio García, V. y Tejada Fernández, J. (2017). Las
competencias informacionales de los docentes y
alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 8(1), 127-140. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/59913/279-1426-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Reis,
C., Pessoa,
T. y Gallego-Arrufat,
M. J. (2019). Alfabetización y competencia digital en Educación
Superior: una revisión sistemática. REDU: Revista de Docencia
Universitaria, 17(1), 45-58. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/11274/11569
Velarde
Alvarado, A., Dehesa Martínez, J. M., López Pineda, E. y
Márquez Juárez, J. (2017). Los vídeos
tutoriales como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje y sus implicaciones
pedagógicas en el diseño instruccional. Revista
Educateconciencia, 14(15). 67-86. https://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/160/226
Valdivia-Guerra, J. E., Hernández-Pérez,
A. y Valero-Rivero, D. (2019). La formación de usuarios: una vía para
desarrollar la cultura informacional utilizando las tecnologías. Pedagogía y Sociedad, 22(54), 1-23. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/747
Vidal Ledo, M. y Rodríguez Díaz, A. (2010). Multimedias
educativas. Revista Cubana de Educación
Médica Superior, 24(3), 430-441. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v24n3/ems13310.pdf
Conflicto de
intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
|
Contribución de los
autores: J. E. V. G.: Concepción de la idea,
búsqueda y revisión de literatura, aplicación de instrumentos, recopilación
de la información resultado de los instrumentos aplicados. Redacción y revisión del original (primera versión). A. H. P.: Metodología y
redacción del borrador original. Revisión de
las referencias bibliográficas por el estilo APA 7. ed. y revisión y aprobación final del artículo. F. P. M.: Revisión, corrección y aprobación de la
versión final del manuscrito. |
Pedagogia y
Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
Julia
Esther Valdivia Guerra, Adapmerys
Hernández-Pérez, Felicia Pérez Moya
https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/ pedagogiasociedad@uniss.edu.cu