Recibido: 2/3/2024, Aceptado: 8/4/2024, Publicado: 6/5/2024
Volumen 27│ Número 70│ Mayo-Agosto, 2024
Artículo original
La inclusión educativa: respuesta a la diversidad
Educational inclusion: a response to diversity
Eddys Edel Ramírez Galí¹
E-mail: eddys@uniss.edu.cu
https://orcid.org/0000-0003-3975-6297
Evaristo Reinoso Porra¹
E-mail: ereinoso@uniss.edu.cu
https://orcid.org/0000-0002-7993-8530
¹ Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Sancti Spíritus, Cuba.
____________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo? (APA, Séptima edición)
Ramírez Galí, E. E. y Reinoso Porra, E. (2024). La inclusión educativa: respuesta a la diversidad. Pedagogía y Sociedad, 27(70), 46-62. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1801
_____________________________________________________________
RESUMEN
Introducción: La atención educativa a la diversidad, es el centro de la investigación y desafío de la inclusión educativa.
Objetivo: Exponer los principales fundamentos teóricos que motivan a los docentes a la autogestión del conocimiento y búsqueda de preparación para prácticas pedagógicas que consoliden la inclusión educativa.
Métodos: Se utilizaron métodos teóricos como: analítico-sintético e inductivo–deductivo y los empíricos: entrevista y análisis documental.
Resultados: Se evidencian en las fortalezas relacionadas con la voluntad de los docentes y disposición de los estudiantes por saber y saber hacer en lo referente a la atención a la diversidad; así como debilidades en la proyección de la superación y trabajo docente metodológico.
Conclusiones: Los resultados de la investigación son valorados y se proyecta la solución del problema, desde la teoría, y la búsqueda de recursos metodológicos que favorezcan la atención a la diversidad.
Palabras clave: atención a la diversidad; educación inclusiva; inclusión social; personas con discapacidad
ABSTRACT
Introduction: The educational attention to diversity is the focus of research and a challenge of educational inclusion.
Objective: To expose the main theoretical foundations that motivate teachers to self-manage knowledge and search for preparation for pedagogical practices that consolidate educational inclusion.
Methods: The theoretical methods used were: analytical-synthetic and inductive-deductive. The empirical methods: interview and documentary analysis.
Results: Strengths related to the willingness of teachers and the willingness of students to know and know-how in relation to the attention to diversity are evidenced, as well as weaknesses in the projection of improvement and methodological teaching work.
Conclusions: The results of the research are valued; and the solution to the problem, from theory, and the search for methodological resources that favor attention to diversity are projected.
Keywords: attention to diversity; inclusive education; people with disabilities; social inclusion
Introducción
La atención a la diversidad, en el contexto educativo, es un tema recurrente en investigaciones de corte social, que buscan una respuesta pedagógica y psicológica a las diferencias existentes en los grupos etarios; en cuanto a la asimilación de los sistemas de conocimientos, desarrollo de habilidades intelectuales, formación de hábitos de conducta social y de aceptación de las diferencias.
La respuesta pedagógica deberá tener su origen en las instituciones educativas por sus altas potencialidades, a partir de agrupar a los profesionales que tienen el rol de educar a las actuales y futuras generaciones; habilitados de conocimientos, recursos didácticos y procederes metodológicos para interactuar, en beneficio de la atención personalizada, con los educandos y sus familias en función de la transformación de estilos educativos y comportamientos sociales.
La universidad desde su papel de centro formador de docentes y de otros profesionales que también desarrollan acciones educativas, deberá asumir, entre sus prioridades, la atención a la diversidad, materializada en el respeto a la diferencias, cualesquiera que estas sean (intelectuales, étnicas, raciales, de orientación sexual, religiosas, económicas, entre otras); pero los docentes aún carecen de fundamentos teóricos y metodológicos para la impartición de la docencia, demostrando nuevas formas de pensamiento y acciones educativas que conduzcan a la formación de egresados preparados para la transformación de las instituciones educativas, de los diferentes niveles, en centros inclusivos.
La problemática se constata en la Universidad “José Martí Pérez”, mediante la investigación científica, a partir del proyecto institucional: “La formación profesional, para el ejercicio de la docencia, dirigida a la atención de la diversidad de educandos, desde el proceso educativo”, cuyo resultados científicos se adecuan al artículo de reporte original con el objetivo de: exponer los principales fundamentos teóricos que motivan a los docentes a la autogestión del conocimiento y búsqueda de preparación para prácticas pedagógicas que consoliden la inclusión educativa.
Marco teórico o referentes conceptuales
El acceso a una educación de calidad en todos los niveles sigue siendo un desafío clave en términos de inclusión educativa; al respecto Álvarez González et al. (2017), plantean que el derecho a la educación es una plena realidad, promoviendo la integración de todos como miembros activos de la sociedad, capacitados para aprovechar las oportunidades que brinda y para aportar a su mejora continua. Pérez Véliz (2020), señala que el derecho a la educación para todos los estudiantes se encuentra establecido en diferentes y numerosos tratados internacionales, por lo cual los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y cumplir los derechos de cada estudiante con respecto a su educación.
El derecho a la educación es un principio fundamental reconocido a nivel internacional. La presencia de este derecho en múltiples tratados subraya el consenso global sobre su importancia y la responsabilidad que tienen los Estados para asegurar su cumplimiento. La educación no es simplemente un servicio o un beneficio que el Estado puede optar por ofrecer; es un derecho humano básico que debe ser accesible para todos sin discriminación alguna.
Cumplir con este derecho significa tomar medidas positivas para facilitar y promover la educación, asegurando que las estructuras educativas estén en su lugar y sean accesibles para todos los estudiantes, independientemente de sus características individuales o circunstancias socioeconómicas.
En el panorama educativo actual, persiste una notable confusión dentro de las instituciones respecto a las acciones concretas que deberían implementarse para avanzar hacia políticas y prácticas educativas más integrales, como señala Ainscow (2020). Además, existe una falta de claridad sobre cómo las normativas son llevadas a cabo por los centros educativos y los desafíos específicos que los docentes enfrentan al intentar adoptar y promover una educación inclusiva en las aulas, según destacan Paz Delgado y Barahona (2020).
Asimismo, es fundamental reconocer que todos los estudiantes, ya estén asociados a una discapacidad o no, tienen derecho a igualdad de oportunidades para su desarrollo personal. Cologon (2020), subraya que la educación inclusiva no solo beneficia a aquellos con necesidades especiales, sino que enriquece a toda la comunidad estudiantil, fomentando la participación y la diversidad en el ambiente educativo.
Para construir una sociedad con ciudadanos comprometidos, es imprescindible la colaboración de todos los actores y entidades educativas. La normativa internacional aboga por una atención adecuada a las necesidades educativas especiales, desde una perspectiva inclusiva, tarea que recae sobre la comunidad educativa en su conjunto, siendo especialmente crucial la participación activa de los padres en todas las fases del proceso educativo, desde la detección y la identificación hasta la evaluación y la intervención, tal como argumentan Moreno Corrales et al. (2021). La educación inclusiva, en este sentido, es una responsabilidad compartida que exige una sinergia entre familia y escuela para garantizar el éxito de cada estudiante y requiere un fortalecimiento sustancial de la comunidad educativa, tal como apunta Llanos Chuquipa (2023).
Esto comprende un énfasis en la capacitación docente para garantizar que todos los estudiantes, sin distinción, sean efectivamente enseñados e incluidos. Los docentes, además, deben estar preparados para identificar y superar las barreras que obstaculizan la inclusión y el aprendizaje, teniendo en consideración el impacto de las estructuras, percepciones y actitudes, como destacan Velázque Wong y Ortíz Macías (2023).
Otros autores, como Palomino Condo et al. (2023), subrayan la importancia de que los docentes, tras recibir formación específica, se perciban capaces de observar y comprender a sus estudiantes, atendiendo sus distintas características y estilos de aprendizaje. La preparación docente es clave para diseñar experiencias pedagógicas que permitan a todos los estudiantes alcanzar su máximo potencial, adaptando los contenidos del currículo a sus necesidades, intereses y peticiones específicas. Además, la disposición y conducta del docente hacia la inclusión educativa se convierte en un pilar fundamental para el desarrollo de una percepción adecuada de la diversidad en el aula; las actitudes positivas hacia la inclusión son esenciales para promover un desarrollo educativo integrador. Estas cualidades facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje, en lugar de ser un impedimento. Afrontar los retos que presenta la educación inclusiva requiere una escucha atenta y continúa a las voces de todos los participantes en el entorno educativo, buscando constantemente alternativas innovadoras y efectivas para mejorarla.
La inclusión educativa, un tema de gran relevancia en la sociedad contemporánea, se centra en garantizar una educación de calidad para todos, considerando las diversas necesidades de cada individuo, como afirma Fernández Silva (2023). En este sentido, la comunicación efectiva entre la escuela y la familia es fundamental para la participación positiva de los padres, según Martínez García (2023). Esta comunicación debe ser inclusiva y abarcar a todas las partes interesadas, tales como padres, docentes y directivos, con el objetivo de fomentar una colaboración productiva. Una institución educativa efectiva se orienta hacia la creación de conexiones entre los estudiantes y el currículo, asegurando así, que todos los alumnos logren sus objetivos educativos. Esto involucra el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, normas, actitudes y valores que son esenciales para enfrentar desafíos de la vida cotidiana y para aprovechar las oportunidades que la sociedad ofrece, tal como se busca promover a través de la igualdad de acceso y oportunidades para todos.
Santa-Cruz Terán (2023) indica que, cuando se implementa correctamente, la inclusión educativa no solo optimiza el desarrollo individual de los estudiantes con discapacidad, sino que también tiene un efecto positivo en el entorno social de aprendizaje, en la intervención de aprendizajes socioemocionales y de desarrollo cognitivo. Sin embargo, León Quispe et al., (2023), identifican una debilidad fundamental en los docentes, quienes a menudo carecen de la capacitación necesaria para abordar la diversidad en el aula desde perspectivas cognitivas, técnicas y actitudinales. Se destaca la importancia de romper con patrones de pensamiento obsoletos y adoptar enfoques de enseñanza innovadores que reconozcan y celebren la individualidad de cada estudiante.
Según Muñoz-Ortiz et al. (2023), la inclusión educativa no solo atiende a estudiantes con discapacidades, sino que también implica la creación de planes educativos que reconozcan y valoren las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje de cada individuo. La diversidad no debe ser vista como un obstáculo, sino como una oportunidad para construir una sociedad más equitativa y compasiva.
Márquez Valdés et al. (2023), advierten que muchos directivos y docentes aún no están lo suficientemente preparados para atender la diversidad desde el diagnóstico. En este contexto diverso, los docentes se encuentran con una vasta gama de diferencias individuales que abarcan estilos de aprendizaje, necesidades especiales, antecedentes culturales y diversas capacidades.
Los investigadores ponen de relieve una preocupación fundamental en el campo de la educación: la preparación del personal educativo para gestionar la diversidad en el proceso pedagógico. El diagnóstico adecuado es el primer paso crítico para una atención educativa efectiva, ya que permite identificar las necesidades específicas de cada estudiante y, por lo tanto, adaptar las estrategias pedagógicas de manera apropiada. Sin un diagnóstico certero, los esfuerzos para abordar la diversidad pueden ser inadecuadamente dirigidos o insuficientes.
Los docentes se enfrentan diariamente a un espectro amplio de variabilidad entre los estudiantes, que incluye diferencias en la forma en que cada uno aprende, en las necesidades particulares que pueda tener (ya sean de aprendizaje, emocionales, físicas, etc.), en sus contextos socioculturales y en las habilidades individuales. Esta diversidad, aunque enriquece el entorno educativo, también presenta un desafío significativo para los docentes, quienes deben estar capacitados para reconocer y valorar estas diferencias y a la vez, proporcionar una educación que sea accesible y enriquecedora para todos.
La falta de preparación para atender las diferencias, desde una etapa temprana, puede ser la causa de la desatención, pasar por alto las necesidades educativas especiales, propiciar que se perpetúen brechas en el aprendizaje y se infravalore el potencial de los estudiantes. Por tanto, es crucial que los directivos y docentes reciban formación continua en evaluación diagnóstica, sensibilización cultural y métodos de enseñanza inclusivos. De esta manera, se podrá garantizar que todos los estudiantes reciban una educación justa y equitativa, acorde con sus necesidades y capacidades individuales.
Finalmente, Santillán Acevo y Samada Grasst (2023) enfatizan, que es responsabilidad de cada institución educativa asegurar la formación continua de los docentes en temas de inclusión. Esta formación debe ser constante y abarcar tanto enfoques teórico-metodológicos como herramientas pedagógicas y didácticas, para que los docentes puedan adaptarse a los cambios y enfrentar con eficacia los desafíos presentes en el aula. Este proceso no solo es una evolución a nivel individual, sino que es también una práctica colaborativa dentro del entorno educativo, lo que refleja el compromiso institucional con una educación verdaderamente inclusiva.
Lo antes expuesto determina la caracterización de la diversidad de estudiantes y docentes que conforman la muestra de investigación para este artículo.
Metodología empleada
La investigación se realizó con enfoque cuantitativo, en la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, en la facultad de Ciencias Pedagógicas y de forma particular en la carrera de la Licenciatura en Educación Primaria. La población de esta carrera se caracteriza por la amplia diversidad en el colectivo docente: un grupo integrado por profesores noveles, con poca experiencia en la docencia y categoría docente de instructor y otro grupo compuesto por experimentados pedagogos en la Educación Superior, que ostentan las categorías docentes de Profesor Asistente, Auxiliar y Titular; además de su preparación académica, como Másteres en Ciencias de la Educación y científica como Doctores en Ciencias Pedagógicas unido a una vasta experiencia en la investigación educativa.
La dimensión estudiante, al ser investigada, revela diversidad en la autogestión y apropiación del conocimiento, en sus motivaciones e intereses profesionales, gustos y comportamiento social, entre otros.
Los elementos antes expuestos se constatan en una población compuesta por 10 docentes y 283 estudiantes de la carrera Educación Primaria, facultad Ciencias Pedagógicas y favorece la selección de una muestra ajustada a seis docentes, que representa el 60 % y 187 estudiantes, que representa el 66 %.
La investigación, sustentada en la concepción del método dialéctico-materialista, se desarrolla con el empleo de los métodos teóricos, empíricos y estadístico- matemáticos. Entre los teóricos se utilizaron el analítico-sintético y el inductivo-deductivo.
El método analítico-sintético, en la búsqueda de referentes teóricos en torno al tema de la inclusión educativa y se aplica en función del procesamiento de la información y la determinación de los principales fundamentos.
El método inductivo-deductivo en la constatación del conocimiento que poseen los docentes y estudiantes, referidas a la temática que se investiga y el arribo a conclusiones por las vías inductiva y deductiva, tanto en lo teórico como metodológico.
El estudio de la teoría facilita la determinación y diseño de instrumentos que responden a los métodos empíricos: la entrevista y análisis de documentos.
La entrevista, realizada a estudiantes y docentes, está dirigida a la obtención de información que permita valorar el estado en que se encuentran para cumplir el reto de la inclusión educativa, se aplica de forma grupal y estructurada mediante una guía.
El análisis de documentos se aplica mediante la revisión de los planes de estudio, programas de disciplinas, programas de asignaturas, planes de trabajo docente-metodológicos, programas de superación y estrategias educativas.
Resultados y Discusión
La constatación del tratamiento de los contenidos relacionados con la atención a la diversidad de los estudiantes desde el proceso educativo establece el objetivo principal de la investigación y se logra mediante la aplicación de los métodos de entrevista y análisis de documentos, con sus respectivas guías (instrumentos); cuyos resultados se presentan a continuación.
La guía de análisis documental, aplicada al Plan de Estudio E, permite comprobar que en el modelo del profesional de la carrera se revela, de manera explícita en los objetivos generales:
· La necesidad de preparación del futuro docente en contenidos relacionados con la atención a la diversidad de los educandos.
· La preparación integral de los profesionales, de esta carrera, para que asuman la atención a la diversidad, como una postura pedagógica que incluya las diferencias de sexo, culturales, el desarrollo y en el aprendizaje de los niños, adolescentes y jóvenes como fundamentos de prácticas cada vez más inclusivas.
· La sustentación de la concepción de un tronco común y la determinación del eslabón de base en la Educación Infantil, el enfoque de educación en y para la diversidad de niños, adolescentes y jóvenes, con el fin de lograr practicas cada vez más inclusivas.
El plan de estudio, además, explicita las funciones del docente y enfatiza en la función orientadora, por su contenido, la orientación educativa implica la aplicación de técnicas y recursos pedagógicos para atender a la diversidad, la salud y la sexualidad de niños, adolescentes y jóvenes, considerándolos aspectos fundamentales de su desarrollo personal y social, esenciales para su integración en la vida laboral y social. Además, incluye la colaboración en actividades educativas con la familia, la comunidad, asociaciones y organizaciones locales e internacionales, con el propósito de promover la conciencia social, la sensibilidad hacia la diversidad cultural, los derechos de los niños, así como garantizar su cuidado y su camino hacia el desarrollo.
Sin embargo, la función docente-metodológica y función investigativa, no se enrumban hacia la formación de un docente preparado para la atención a la diversidad.
El método de análisis documental es aplicado, al plan de trabajo docente metodológico del departamento, la carrera, las disciplinas y los años académicos.
En los documentos del trabajo docente metodológico se revela la necesidad de preparación del colectivo pedagógico en contenidos relacionados con la atención a la diversidad de los educandos, centrado en la línea de trabajo metodológico, que responde a: la dirección de la labor educativa en los diferentes contextos de actuación del estudiante universitario.
La guía de entrevista permite la constatación del nivel alcanzado por docentes y estudiantes de la carrera de la licenciatura en Educación Primaria, de la facultad de Ciencias Pedagógicas.
En la respuesta referente a la primera pregunta, los seis docentes, que representan 100 % de la muestra reconocen que el plan de estudio “E” favorece el trabajo con la atención a la diversidad y la clase es su principal salida; plantean que desde las asignaturas, fundamentalmente las correspondientes a la disciplina “Formación pedagógica general” se trabajan temas de inclusión; el cómo trabajar con estudiantes en condiciones de inclusión; el trabajo con las diferencias individuales, la elaboración de estrategias educativas; entre otras.
Cinco docentes que representan el 83 % reconocen que aún es insuficiente el trabajo que se realiza desde la clase, para potenciar la atención a la diversidad y el trabajo que se realiza desde el Departamento, pues no cuenta con una línea metodológica referida al tema en específico y consideran que aún les falta preparación.
Un docente que representa el 16% considera que lo planteado es acertado, pero que desde la autopreparación que se realiza logran trasmitir y atender la diversidad, desde sus clases.
En lo referido a exigencias a tener en cuenta para la atención a la diversidad, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, los seis docentes que representan el 100 % de la muestra, coinciden al plantear que el trabajo con el diagnóstico es en lo más se ha laborado; que se debe insistir en la prevención y consultar especialistas, para brindar mejor atención a la diversidad.
Además, seis docentes lo que representa el 100 %, reconocen que aún es insuficiente el nivel de conocimientos desde el punto de vista teórico, por concentrarse en la caracterización y el diagnóstico en sentido general. Refieren que se deben realizar actividades independientes con temas diversos, que permitan atender la diversidad; así como incluir en las asignaturas optativas temáticas relacionadas con las necesidades educativas especiales, discapacidades, trastornos y alteraciones frecuentes en las instituciones educativas del nivel primario.
En la interrogante referida a cómo preparar a los futuros maestros para la atención a la diversidad desde las asignaturas, seis docentes que representan el 100 % de la muestra, plantean que aprovechan todas las potencialidades que les brindan los contenidos en función de la preparación para la atención a la diversidad, específicamente en las asignaturas de: Formación Pedagógica General y Disciplina Principal Integradora, esta última, trabajan desde el diagnóstico, sus potencialidades, la atención a las necesidades y al mejoramiento de la inclusión educativa.
La entrevista a estudiantes con el objetivo de constatar el nivel de información alcanzado, en lo referido a la atención a la diversidad para el desarrollo de competencias profesionales, responden: en la primera pregunta 25 estudiantes, que representa un 13 % de la muestra; señalan que ser diverso es tener cualidades, características diferentes, capacidades intelectuales distintas, ser diverso, está dado por la forma, tamaño y color.
Otros 30 estudiantes, que representan el 16 % de la muestra, plantean que ser diverso es tener conocimientos, afinidades, individuales o colectivas que van hacer determinantes en cada persona, 132 estudiantes, que representan el 70 % de la muestra; se observan inseguros en sus respuestas.
En la pregunta sobre el significado de atención a la diversidad, 90 estudiantes que representan el 48% de la muestra; respondieron que es: darles educación a las personas según sus características, según sus individualidades, no discriminar a las personas por la orientación sexual, tener el respaldo positivo de la familia, la comunidad y la sociedad, cumplir con los deberes y derechos de la Constitución de la República. Otros 97 estudiantes, que representan 51% de la muestra; plantearon no saber que responder.
Al revelar cómo los docentes, desde el proceso de enseñanza-aprendizaje, orientan hacia la búsqueda de información en contenidos relacionados con la atención a la diversidad, 45 estudiantes, que representan el 24 % de la muestra; señalan que, mediante las clases en las diferentes asignaturas, aprovechando los contenidos enseñan cómo atender la diversidad, en los pequeños trabajos investigativos que se realizan como parte del estudio independiente. 55 estudiantes que representan el 29 %, le conceden gran importancia a la orientación que debe tener un profesional de la educación en cuanto a las características de sus educandos y el diagnóstico, para poder dar una adecuada atención a la diversidad.
En la pregunta referida al qué hacen los docentes en las clases, para prepararlos en cuanto a la atención a la diversidad como futuros profesionales, los 187 estudiantes que representan el 100 %; coinciden que, si los preparan, en cuanto a métodos, actividades que se pueden realizar, como trabajar las diferencias individuales; plantean que todavía presentan carencias pues en sus aulas hay mucha diversidad y en ocasiones se le presentan situaciones diferentes a las propuestas analizadas en las aulas.
Al referirse a las sugerencias que se les proponen a los profesores para atender a la diversidad en el contexto áulico, 78 estudiantes, que representan el 41% de la muestra, consideran que sus profesores deben ser más realistas, pues una cosa es la teoría y otra es la práctica, que la atención a la diversidad no es solo basarse en conceptos. El resto, 109 estudiantes, que representan un 58% de la muestra no opinaron.
En la última pregunta donde debían considerar la pertinencia del estudio de esta temática para el futuro desempeño profesional, los 187 estudiantes responden de manera positiva, que la necesidad de herramientas para enfrentar, desde cualquier contexto, la atención a la diversidad es muy necesaria e importante.
La aplicación de las guías favorece la determinación de las fortalezas y debilidades
Fortalezas:
Debilidades:
· Insuficiente proyección de la superación y trabajo docente- metodológico, desde los departamentos docentes, hacia la actualización de estos, en concepciones teóricas y metodológicas en torno a la atención a la diversidad.
· Aplicación de los pasos metodológicos, en la clase, para la atención a la diversidad.
· Escaso dominio teórico y conceptual en cuanto a la atención a la diversidad.
Conclusiones
La preparación de los docentes y estudiantes de carreras pedagógicas para atender la diversidad, en los diferentes contextos, es imprescindible y para ello deberán tomar conciencia de las diferencias inevitables que presentan los grupos humanos, la necesidad de conocer exhaustivamente a los educandos con los que se interactúa y, por tanto, de todos los elementos que influyen positiva o negativamente en su aprendizaje y desarrollo.
La atención a la diversidad, desde de los presupuestos teóricos de la inclusión educativa, se sostiene a partir de la creación de un ambiente educativo, colaborativo, motivante, estimulador del desarrollo, en contraposición con los ambientes excluyentes.
La carrera Educación Primaria se orienta hacía la necesidad de facilitar la flexibilidad y la conducción del proceso educativo; a partir de la constante orientación hacia la solución de problemas, búsqueda de recursos metodológicos que favorezcan el aprendizaje de los educandos y la reflexión sobre las ayudas ante las necesidades educativas especiales, asociados o no a una discapacidad.
Referencias bibliográficas
Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: Lessons from international experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 7-16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587
Álvarez González, A. M., Conesa Santos, M. y Cepeda Rodríguez, Y. (2017). Requerimientos metodológicos para el maestro primario en ejercicio en función de dinamizar la inclusión educativa. Pedagogía y Sociedad, 20(49), 123-145. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/539/451
Cologon, K. (2020). Is inclusive education really for everyone? Family stories of children and young people labelled with ‘severe and multiple’ or ‘profound’ ‘disabilities’. Research Papers in Education, 37(3), 395-417. https://www.tandfonline.com/toc/rred20/37/3?nav=tocList
Fernández Silva, I. L. (2023). Educación inclusiva y convivencia escolar. Hacia el desarrollo sostenible desde los sistemas educativos. EduSol, 23(83), 193-201. http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v23n83/1729-8091-eds-23-83-193.pdf
León Quispe, K., Villafuerte Alvarez, C. A., Llanos Chuquipa, E. N., Abarca Mora, V. y Zapata Chiroque, J. E. (2023). Perspectivas de los docentes sobre la educación inclusiva. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 49-61. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/813/1502
Llanos Chuquipa, E. N. (2023). La participación ciudadana en la educación pública. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1515-1533. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.610
Márquez Valdés, A. M., Domínguez Hernández, E. y Denis Marquez, M. (2023). Estudio de la formación inicial para la atención a la diversidad en carreras pedagógicas. Mendive. Revista de Educación, 21(3), e3344. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3344/pdf
Martínez García, B. (2023). La Nueva Escuela Mexicana y la contingente evolución del sistema educativo. Revista ISCEEM. Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, 1(32), 43-58. http://revista.isceem.edu.mx/index.php/revista/article/view/3/4
Moreno Corrales, B., Cordero Echevarría, L. J. y Salabarría Márquez, M. C. (2021). La preparación del docente para la inclusión educativa. Manual de actividades y orientaciones metodológicas. Mendive. Revista de Educación, 19(2), 609-626. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2010/pdf
Muñoz-Ortiz, W. W., García-Mera, G. M., Esteves-Fajardo, Z. I. y Peñalver-Higuera, M. J. (2023). El Diseño Universal de Aprendizaje: Un enfoque para la educación inclusiva. Episteme Koinonia, 6(12), 167-183. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822023000200167
Palomino Condo, L. M., Tarco Sánchez, A. y Sosa Hernández, M. del P. (2023). Perspectiva del docente en la educación inclusiva. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(30), 2006-2019. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642023000402006
Paz Delgado, C. y Barahona, E. (2020). Creencias sobre la inclusión educativa y prácticas docentes en el contexto de aprendizaje de la lectoescritura inicial docentes sobre la inclusión educativa en el contexto de aprendizaje de la lectoescritura inicial. Revista Caribeña de Investigación Educativa RECIE, 4(2), 112-126. https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/221/229
Pérez Véliz, A. (2020). La educación en Cuba a la luz de los derechos fundamentales. Cuestiones constitucionales. Revista Mexicana de Derechos Constitucionales 1(42), 271-308. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/14344/15508
Santa-Cruz Terán, F. F. (2023). Servicios de apoyo para la inclusión educativa: Percepción de agentes educativos peruanos. Revista de Ciencias Sociales, 36(52), 195-219. https://rcs.cienciassociales.edu.uy/index.php/rcs/article/view/202/129
Santillán Acevo, L. M. y Samada Grasst, Y. (2023). Programa de capacitación a docentes para actuación ante conductas disruptivas en niños de Educación Inicial. Revista San Gregorio, 1(53), 51–69. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2431/1558
Conflicto de intereses Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
|
Contribución de los autores E.E.R.G.: Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, supervisión, validación, redacción, revisión y aprobación final del manuscrito. E.R.P.: Contribuyó con la conceptualización e ideas, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, redacción, revisión y aprobación final del manuscrito. M.S.P.: Participó en la metodología, supervisión, validación, redacción, revisión y aprobación final del manuscrito. |
Pedagogia y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/: pedagogiasociedad@uniss.edu.cu̸