Recibido: 11/9 /2024, Aceptado: 17/9/2024, Publicado: 12/11/2024
Volumen 28│Publicación continua, 2025
The strengthening of the local cultural
identity of spirituan students of pre-university
education
Wretel
Dayana López Gómez1
E-mail: wretel.99@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-4829-2988
Naymi Madrigal González2
E-mail: nmadrigal@uniss.edu.cu
¹Dirección General de Educación Municipal.
Sancti Spíritus, Cuba.
2Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”.
Facultad de Humanidades, Departamento de Español-Literatura. Sancti
Spíritus, Cuba.
________________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
(APA, Séptima edición)
López Gómez, W. D. y Madrigal González, N. (2025). El fortalecimiento de la identidad cultural local
de los estudiantes espirituanos de la educación preuniversitaria. Pedagogía y
Sociedad, 28. e1873. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1873
_______________________________________________________________
RESUMEN
Introducción: El
contexto contemporáneo, caracterizado por la colonización cultural con su
avalancha de productos seudoculturales, resulta
idóneo para el deterioro y la pérdida de la identidad cultural nacional y local
de los pueblos. Las
instituciones educativas constituyen un espacio idóneo para enfrentar esta colonización. Su alcance en la
formación y socialización de niños, adolescentes y jóvenes, les permite
proveerlos de conocimientos, valores y actitudes relacionados con las expresiones
culturales autóctonas y contribuir a la transmisión, promoción y preservación
de la identidad cultural.
Objetivo: Socializar el curso
complementario dirigido al fortalecimiento de la identidad cultural local de
los estudiantes espirituanos
de 10. grado de la Educación Preuniversitaria a partir del estudio de la literatura
local contemporánea.
Métodos: Para realizar la investigación se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos.
Resultados: Curso
complementario a partir del estudio de la literatura espirituana, contemporánea
para fortalecer la identidad cultural local.
Conclusiones: El curso complementario a partir del estudio de la literatura espirituana contemporánea puede ser factible para el fortalecimiento de la identidad cultural local.
Palabras clave:
identidad; identidad cultural; identidad nacional; literatura; cultura local
ABSTRACT
Introduction: The contemporary context,
characterized by cultural colonization with is avalanche of pseudocultural
products, is ideal for the deterioration and loss of national, local and
people’s cultural identity. Educational institutions constitute and ideal space
to confront this colonization. Its scope in the training and socialization of
children, adolescents and young people allows them to provide them with
knowledge, values and attitudes related to native cultural expressions:
contribute to the transmission, promotion and preservation of cultural
identity.
Objective: Socialize the complementary course
aimed at strengthening the local cultural identity of 10th grade
students of Pre-University Education through the study of contemporary local
literature.
Methods: Theoretical, empirical and
statistical-mathematical methods were used to carry out the research.
Results: The complementary course based on the
study of contemporary Sancti Spiritus literature to strengthen local cultural
identity.
Conclusions: The complementary course based on the
study of contemporary Sancti Spiritus literature may be feasible for
strengthening local cultural identity.
Keywords: complementary
course; contemporary spirituan literature; local
cultural identity
Introducción
El contexto contemporáneo, caracterizado por la colonización cultural,
resulta idóneo para el deterioro y la pérdida de la identidad cultural nacional
y local de los pueblos. Por ello, resulta imprescindible que de manera urgente
las naciones realicen acciones encaminadas a la defensa, preservación y
fortalecimiento de la identidad cultural, para enfrentar dicha colonización.
En Cuba, ha constituido y constituye una prioridad. En los Lineamientos
de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el Período
2021-2026 (Partido Comunista de Cuba [PCC] 2021),
específicamente en el número 102 se expresa:
Continuar fomentando la defensa de la identidad, la creación artística y
literaria y la capacidad para apreciar el arte; garantizar la defensa y
salvaguarda del patrimonio cultural, material e inmaterial; promover la
lectura, enriquecer la vida cultural de la población (...). (p. 71)
Lo anterior patentiza que la defensa de la identidad
constituye una tarea de responsabilidad social. En su cumplimiento, las
instituciones educativas cubanas desempeñan un rol esencial por ser el espacio
institucional donde ocurre la formación de niños, adolescentes y jóvenes. Esto
les permite proveerlos de conocimientos, valores y actitudes relacionados con
las expresiones culturales autóctonas y
contribuir a la preservación de la identidad cultural nacional local.
La escuela
debe vincularse a la comunidad para beber de las tradiciones locales en su
lucha por la conservación de la cultura e identidad. Los educandos forman parte
de la comunidad, llevan en sí la huella de esta; por ello ambas, en conjunto,
deben enseñarlos a preservar las expresiones culturales locales más genuinas,
para que sean capaces de continuar la herencia cultural heredada de sus
antepasados y enriquecerla.
Dentro de estas expresiones culturales locales, la
literatura resulta una de las más idóneas para contribuir al fortalecimiento y
preservación de la identidad cultural local. Se consideran pertinentes los
criterios de Fierro Chong (2015), cuando expresa:
La escuela debe promover la interacción consciente o
inconsciente, intencional con la literatura desde la práctica escolar para
fomentar un sentido de pertenencia en el grupo y/o la comunidad, es decir,
sentimientos de identidad y pertenencia hacia el contexto histórico-cultural
(…). (p. 46)
Resultan significativas las afirmaciones realizadas
por Montaño
Calcines y Abello Cruz (2015), cuando refieren que la literatura resulta clave para
el fortalecimiento de la identidad cultural local. Precisamente porque desde esta
expresión cultural se provocan múltiples experiencias a partir de las cuales se
conforman los llamados modelos culturales de la mente, ello es posible porque
las actividades en que ese aprendizaje descansan la de lectura y escritura, que
constituyen vehículos esenciales en la construcción cultural de las emociones; cuestión
esencial en la construcción de la identidad, de la vida psíquica, emotiva y
espiritual de los hombres.
Lo antes expuesto evidencia la importancia del estudio de
la literatura, que representa circunstancias socioculturales e históricas de
una localidad específica para conocer sus voces del pasado y las actuales, los
progresos, las vivencias afectivas; la apropiación y el fortalecimiento de la
identidad cultural local. Sin embargo, según la experiencia
profesional e investigativa de las autoras, como profesora
de la Educación Preuniversitaria y miembros del proyecto institucional “Atención al Tercer
Perfeccionamiento en el área de las humanidades: preparación de los docentes y
estudiantes universitarios y proyección hacia el Sistema Nacional de Educación”, se constató
que no siempre se aprovecha a plenitud, la literatura
local para fortalecer la identidad cultural local.
El presente artículo
posee
como objetivo: Socializar el
curso complementario dirigido al fortalecimiento de la identidad cultural local
de los estudiantes espirituanos de 10.
grado de la Educación Preuniversitaria a partir del estudio de la
literatura local contemporánea.
Marco teórico o referentes conceptuales
Las instituciones educativas cubanas
actualmente se encuentran inmersas en la
implementación del Tercer
Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, el cual ha introducido cambios
generales en su funcionamiento, las modalidades educativas y en el currículo.
Todos ellos, en correspondencia con las exigencias sociales y dirigidos a elevar la calidad de la formación integral del educando.
En la Educación Preuniversitaria, según Plan de
Estudio, los principales cambios se centran en que funcionen como instituciones
culturales y socioeducativas conectadas permanentemente con su entorno; la
incorporación al currículo institucional de múltiples actividades que
complementan la formación integral como: actividad laboral, cursos
complementarios y proyectos, determinados, planificados y organizados por la
propia institución educativa en dependencia de sus potencialidades,
necesidades, posibilidades y las del contexto. También la potenciación de la
investigación y la innovación a través de las asignaturas, los cursos
complementarios, las sociedades científicas, el movimiento de monitores y los
proyectos (Ramos Cuza y Jardinot Mustelir,
2022). Estos coadyuvan al cumplimiento de los objetivos planteados en este
mismo documento. La investigación responde al referido a que los estudiantes
deben ser capaces de:
Demostrar una proyección sociocultural
acorde con el ideal ético-estético de la sociedad socialista cubana,
manifestado en el conocimiento, la apreciación, la sensibilidad ante lo bello y
el bien, en la naturaleza y las diferentes manifestaciones de la cultura de la
humanidad (...). (Ramos Cuza y Jardinot Mustelir, 2022, p. 7)
Para el cumplimiento de dicho objetivo resulta
necesario que en las instituciones educativas se realice la enseñanza y
preservación de las expresiones culturales locales, del patrimonio. Para ello
deben aprender a identificarse, amarlos y conservarlos.
Diversos son las investigaciones
relacionadas con la identidad cultural local y su importancia. Sobresalen las realizadas por Almazán del Olmo (2018), Olazabal Arrabal et al. (2021). Para
el primero de estos autores (2007), la identidad cultural local es el
reconocimiento de amor y pertenencia al terruño, a la patria chica, el sentido
de pertenencia, generado a partir del territorio, que tienen los pobladores con
sus memorias, vivencias e historias del entorno, construido en la cotidianidad.
Olazabal Arrabal
et al. (2021) consideran que:
La
identidad cultural es un recurso local formado en espacios de actividad
colectiva durante el proceso de construcción territorial, es portador de un
repertorio cultural compartido y expresado de manera específica, diversa
(afectivo, conductual, cognitivo, práctico, valorativo, comunicativo), que
brinda sentido de autorreconocimiento, unidad (igualdad) territorial y carácter
específico (diferencial) (...). (p. 41)
Por eso, resulta imprescindible
conocer todo de la localidad donde se reside: la historia, las creencias,
tradiciones, costumbres, el arte: su patrimonio tangible e intangible; ambos
constituyen el cúmulo histórico de la identidad. Se coincide con Fonseca Martínez
y Brull González (2020), para quienes el
conocimiento, la valoración y conservación integral del patrimonio, posee gran
valía dada la relación entre el territorio y las expresiones culturales asociadas
a valores intangibles y su contribución a la creación de sentido de
pertenencia, arraigo y apropiación.
Las expresiones culturales
permiten la valoración de la identidad cultural, con la realidad que las
personas pasan un proceso de cambio domiciliario, puede ser de un país a otro,
por lo que sus costumbres y tradiciones migran con ellos, para mantener la
continuidad ancestral, lo que incentiva a las instituciones gubernamentales a
crear espacios culturales para cada grupo étnico. (Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2021, como se citó en Herrera Rivas et al., 2022, p. 456)
Por su parte, Paulhiac Pérez et
al. (2016), clasifican las expresiones culturales en:
1. Tradición
Oral y Literaria: narrativa, poesía, drama, cuentos, coplas, décimas, refranes.
2. Sonoro-Música:
tradicionales, populares, contemporáneas, religiosas/profanas, cantos de
trabajo, cantos de arrullo.
3. Prácticas
Escénicas: danza, teatro, títeres.
4. Prácticas
Visuales: arquitectura, artesanías, cine, dibujo, escultura, fotografía,
pintura, grabado, historietas.
5. Otras
prácticas: cotidianas, juegos, cocina tradicional, etc. (pp. 3-4)
El empleo de la literatura local constituye una
vía idónea para arraigar el resto de las expresiones culturales.
Múltiples y con enfoques diversos son los
estudios relacionados con la identidad cultural y su fortalecimiento a partir
de la literatura. Sobresalen en Cuba, Cejas Abréu,
(2002, 2007), Montaño Calcines y Abello Cruz (2015), Fierro Chong (2015) y Díaz
Ávila et al. (2023). Sus resultados investigativos se refieren, esencialmente, a
que el contacto con la literatura amplía los referentes culturales del hombre; la
literatura como vía para fortalecer la identidad a partir del establecimiento
de una comunicación permanente más allá del tiempo y el espacio inmediatos y para
la formación axiológica e identitaria de los educandos.
Se consideran valiosos los criterios de Cejas Abréu (2002), quien ejemplifica cómo a partir de la
selección adecuada del texto y de su comprensión se contribuye a la formación y
el fortalecimiento de la cultura e identidad cubanas en estudiantes de la
Secundaria Básica y el Preuniversitario, por lo que se asumen en la propuesta,
resultado de esta investigación. Igualmente, de gran valía son las
consideraciones de Díaz Ávila et al. (2023) cuando plantean:
Se
afirma que la literatura no sólo representa la identidad cultural de la
comunidad o colectividad desde donde emerge, sino que ella misma crea
identidad. Las particulares relaciones que se puedan establecer entre
literatura e identidad cultural, se sintetizan en el valor que se atribuye al
texto literario como parte del patrimonio identitario cultural de los pueblos,
y de la existencia de una literatura que problematiza determinadas particularidades
culturales. (p. 5)
Para el fortalecimiento de la identidad
cultural local se seleccionaron obras de la literatura espirituana
contemporánea. Sus contenidos reflejan expresiones culturales locales, por eso su
pertinencia como fuentes de conocimientos de los aspectos socioculturales
autóctonos y de “(…) reflexión cultural acerca de quiénes somos, de dónde
venimos y hacia dónde vamos (…)” (Fierro Chong, 2015).
A partir de ellas los educandos entrarán en
contacto con tradiciones, personajes populares, historias, paisajes,
arquitectura, lo que coadyuvará a la potenciación de actitudes positivas hacia lo propio, su preservación e
identificación individual y colectiva.
Metodología empleada
El escenario de la investigación elegido fue el
Instituto Preuniversitario Urbano (IPU) “Honorato del Castillo Cancio” de
Sancti Spíritus. Se seleccionó una muestra intencional de 24 estudiantes
integrantes del grupo 10.o 4 en el curso 2022-2023. Ello obedeció a
los resultados obtenidos a partir de la observación pedagógica realizada y a su
disposición para participar en la investigación. También se eligieron informantes
e informantes clave quienes, por el conocimiento profundo del contexto a
estudiar y sus vivencias aportaron valiosa información; durante el transcurso
de la investigación se renegociaron sus roles.
La metodología utilizada estuvo en
correspondencia con la dialéctica materialista. Se asumió el enfoque
metodológico cualitativo debido a la necesidad de comprender las vivencias y
opiniones de los sujetos implicados en el proceso educativo de este IPU para
construir un curso complementario dirigido al fortalecimiento de la identidad
cultural local de los educandos de 10. grado. Se planeó el proceso
investigativo según la investigación-acción (I-A), específicamente la lógica de
la investigación-acción participativa (I-AP), con el propósito de implicar a
los participantes en la situación de cambio, como protagonistas de las prácticas
reflexivas de mejora.
El proceso investigativo se caracterizó por ser
cíclico, dinámico, de reflexión teórica, transitó por los ciclos de
intervención de la teoría: exploración, intervención, construcción y
valoración. Durante la planeación del proceso investigativo se determinaron de
los niveles teórico, empírico y estadístico-matemáticos, los métodos y las
técnicas a utilizar.
Del nivel teórico, el método histórico-lógico
posibilitó el análisis de la trayectoria de los estudios relacionados con
el proceso educativo en la Educación Preuniversitaria y la identidad cultural
local; el analítico-sintético propició el estudio y procesamiento de la
información recopilada sobre los elementos anteriores; el inductivo-deductivo
permitió interpretar los resultados del proceso de I-AP, la construcción del
curso complementario y verificar la necesidad de su aplicación.
Asimismo, del nivel empírico, se empleó la I-AP
en la delimitación y concepción colectiva de las actividades para contribuir al
fortalecimiento de la identidad cultural local de los estudiantes espirituanos
de 10. grado durante el proceso de construcción del curso complementario.
También se emplearon las siguientes técnicas de recolección de información: la
observación pedagógica y la participante para constatar el tratamiento ofrecido
al fortalecimiento de la identidad cultural local a partir del estudio de la
literatura espirituana contemporánea; el análisis de documentos para constatar
el tratamiento a la identidad cultural local en los documentos de la Educación
Preuniversitaria.
Además, se utilizaron la entrevista en
profundidad para conocer los criterios de los informantes clave acerca de las
expresiones culturales locales y su empleo; la sesión en profundidad para
valorar la pertinencia de la categoría y subcategorías de análisis y diseñar el
curso complementario; el grupo de discusión para debatir acerca de la
pertinencia de las actividades diseñadas y las notas de campo para registrar lo
acontecido. También se empleó la triangulación metodológica y de datos para el
análisis de los instrumentos aplicados y del nivel estadístico-matemático; el análisis porcentual para el procesamiento de los
resultados durante la aplicación de algunos métodos y técnicas.
El proceso investigativo se desarrolló en
cuatro ciclos. Durante las acciones del primero se efectuó la proyección del
diseño de la investigación, el estudio sobre el proceso educativo de la
Educación Preuniversitaria, la identidad cultural local y su fortalecimiento, para
la determinación de sus fundamentos teóricos y metodológicos. A partir de ello
se preparó y produjo el acceso al campo. En el segundo ciclo se realizó el
diagnóstico del estado inicial en que se encontraba el fortalecimiento de la
identidad cultural local de los estudiantes de la muestra.
En el tercer ciclo se realizó la construcción, entre
la investigadora y los informantes clave del curso complementario, que, a
partir del estudio de la literatura espirituana contemporánea, posibilite el
fortalecimiento de la identidad cultural local en los estudiantes de 10. grado
de la Educación Preuniversitaria. En el cuarto ciclo se intervino en la
práctica para introducir el curso construido en el grado y nivel aludido a fin
de estudiar su dinámica en este contexto natural.
Resultados y Discusión
El punto de partida del tercer ciclo
fue la reflexión inicial, el encuentro de la investigadora con los informantes
clave. En este, se socializaron los resultados del ciclo anterior, emergieron
varios aspectos sobre los que se requirió incidir, entre ellos, el
desconocimiento de los informantes clave de las expresiones culturales
presentes en la literatura espirituana contemporánea, que contribuyan a
fortalecer la identidad cultural local en los educandos.
Además, se logró la aceptación y
disposición de los informantes clave para participar en la planificación,
ejecución y control del curso complementario. Se retomó lo planteado en el Plan de Estudio de la Educación
Preuniversitaria acerca de
los cursos
complementarios: el tratamiento de programas de importancia local a
propuesta de los educandos de acuerdo con sus necesidades, intereses culturales;
la sugerencia de inclusión de temas culturales vinculados a las tradiciones de
los territorios, preferentemente con posibilidades para la realización de
actividades prácticas, lo que refuerza su carácter desarrollador y educativo.
Seguidamente se desarrollaron
actividades metodológicas (reunión y talleres), dirigidas por la investigadora
y realizadas en el espacio de trabajo metodológico de la reunión del
departamento, para preparar a los informantes clave. En la reunión metodológica
se explicaron los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el
fortalecimiento de la identidad cultural local en el proceso educativo de la Educación
Preuniversitaria. En los talleres metodológicos se preparó a los informantes
clave para el fortalecimiento de la identidad cultural local, a partir del
estudio de la literatura espirituana contemporánea; se perfeccionaron las actividades
prácticas.
La reflexión final del ciclo fue un
nuevo encuentro de la investigadora con los informantes clave para presentarles
la versión final de las actividades construidas Se intercambió acerca de los
problemas determinados y resultados alcanzados; se precisaron los logros y las contribuciones de los informantes clave en la construcción del curso complementario. El que
se presenta a seguidas.
Título: La literatura
espirituana contemporánea.
Grado: 10.
Tiempo de duración: 20
horas Frecuencia: 1 h/c semanal
Caracterización General
Fundamentación:
El curso La literatura espirituana
contemporánea se dirige a contribuir al desarrollo integral
de los educandos de 10. grado de la Educación Preuniversitaria. El papel del texto literario resulta clave para el trabajo formativo en función de las
sensibilidades y problemáticas que enfrentan estos y la preservación de la identidad
cultural. La
literatura
posibilita
la representación de la identidad cultural a través del tiempo, registra la interpretación que la colectividad
ha realizado del entorno comunitario. Mediante ella se
escuchan las voces del pasado y del presente,
se conocen las
raíces, tradiciones, los sentimientos, pensamientos, las emociones de la sociedad y del
hombre en las diferentes épocas.
Posee como referente
teórico y metodológico el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural; como
aspiración: enseñar y apreciar la literatura
espirituana contemporánea como expresión cultural local. Su construcción ha tenido como condicionantes las
necesidades, los intereses culturales y las particularidades psicológicas de los educandos y la selección de obras de la literatura espirituana
contemporánea que reflejen las expresiones culturales locales.
Estas obras se encuentran
en formato físico y digital en la biblioteca escolar del IPU. Su análisis
precisa, como requisito esencial previo, la lectura íntegra por parte del educando, lo que no se contrapone con el principio metodológico de la selectividad, que le permitirá al docente escoger aquellos fragmentos para su profundización analítica, según los objetivos planificados. Con
la impartición del curso se aspira a contribuir a que el aprendizaje sea un
momento de disfrute de la palabra literaria, propiciar el encuentro placentero con
las expresiones culturales locales, de modo que el estudio de la literatura espirituana
contemporánea se convierta en un recurso
para el fortalecimiento identitario.
El curso posee
un estrecho vínculo con la asignatura Cultura Artística, por lo que las obras
literarias seleccionadas se enmarcan en el período de la segunda mitad del
siglo XX hasta las dos primeras décadas del siglo XXI (igual que en esta donde
se analizan obras del resto de las manifestaciones artísticas producidas en
este período). Sus contenidos se integrarán con dicha asignatura por lo que su
comienzo será cuando los educandos hayan recibido las primeras cuatro clases de
esta. Todo ello con el propósito de coadyuvar al fin de la educación artística:
educar a un adolescente, que transita hacia la juventud, más sensible,
conocedor de las expresiones culturales nacionales y locales con un sentido
ético, estético e identitario acorde con la aspiración de
la nación de formar ciudadanos poseedores de una cultura general integral.
Objetivos generales: Disfrutar de la lectura de obras literarias
espirituanas contemporáneas y de su análisis como hecho ideoestético
y artístico. Explicar las relaciones de la literatura con el resto de las
manifestaciones del arte para la comprensión más profunda de los fenómenos de
la cultura. Identificar, en función de la comprensión y análisis de las obras
literarias espirituanas contemporáneas, las diferentes expresiones culturales
locales. Valorar las múltiples
relaciones del hombre con la sociedad. Leer expresivamente textos
representativos de la literatura espirituana contemporánea.
Plan temático
|
Contenidos |
Horas-clase |
1 |
La literatura espirituana contemporánea |
3 |
2 |
La lírica espirituana contemporánea |
5 |
3 |
La narrativa espirituana contemporánea |
4 |
4 |
La literatura de divulgación espirituana contemporánea |
4 |
|
Evaluación |
4 |
Objetivos y Contenidos por unidades:
Unidad 1: La
literatura espirituana contemporánea. 3
h/c
Objetivos: Definir la literatura
espirituana contemporánea. Caracterizar la literatura
espirituana contemporánea. Explicar las
relaciones de la literatura espirituana contemporánea con el resto de las manifestaciones del arte para
la comprensión más profunda de los fenómenos de la cultura. Caracterizar las
expresiones culturales locales. Valorar la literatura espirituana contemporánea
como expresión cultural local.
Contenidos: La literatura cubana contemporánea. La literatura espirituana contemporánea. Aproximaciones a una definición.
Características. Relación de la literatura espirituana
contemporánea con el resto de
las manifestaciones artísticas. Las expresiones culturales. Sus
características. La literatura espirituana contemporánea como expresión
cultural local.
Unidad 2: La
lírica espirituana contemporánea. 5 h/c
Objetivos: Caracterizar
la lírica espirituana contemporánea. Analizar obras de la literatura espirituana contemporánea pertenecientes
al género lírico. Identificar, en función de la comprensión y análisis de las
obras, las diferentes expresiones culturales locales. Leer expresivamente obras
de la literatura espirituana contemporánea pertenecientes al género lírico.
Contenidos:
Particularidades de la lírica espirituana contemporánea. Su relación con el resto de las expresiones
culturales locales. Análisis de obras representativas de la lírica
espirituana contemporánea.
Unidad 3: La
narrativa espirituana contemporánea. 4
h/c
Objetivos: Caracterizar
la narrativa espirituana contemporánea. Analizar obras de la literatura espirituana contemporánea pertenecientes
al género épico. Identificar, en función de la comprensión y análisis de las
obras, las diferentes expresiones culturales locales. Leer expresivamente obras
de la literatura espirituana contemporánea pertenecientes al género épico.
Contenidos: La
narrativa espirituana contemporánea. Características. Su relación con el resto de las expresiones culturales
locales. Análisis de obras representativas de la narrativa espirituana
contemporánea.
Unidad 4: La literatura
de divulgación espirituana contemporánea. 4 h/c
Objetivos: Caracterizar
la literatura
de divulgación espirituana contemporánea. Analizar obras de la literatura de divulgación espirituana
contemporánea. Identificar, en función
de la comprensión y análisis de las obras, las diferentes expresiones culturales
locales. Leer expresivamente obras de la literatura de divulgación
espirituana contemporánea.
Contenidos: La
literatura de divulgación espirituana contemporánea. Características. Su relación con el resto de las expresiones culturales
locales.
Análisis de obras
representativas de la literatura de divulgación espirituana
contemporánea.
Dosificación
de las unidades: octubre: Unidad 1: octubre-noviembre. Unidad 2:
diciembre. Unidad 3: enero. Unidad 4: febrero. Práctica integradora de los
contenidos. Evaluación final.
Actividades
prácticas: Se realizan en las unidades 2, 3 y 4; poseen la
siguiente estructura: título, objetivo, lugar, medios, introducción, desarrollo
y conclusiones.
Actividad 1
Título: Serafín Sánchez, el paladín de los
espirituanos.
Objetivo: Comprender
el texto “A Serafín Sánchez” de modo que se contribuya al conocimiento de las
expresiones culturales locales, a la identificación o diferenciación con estas.
Lugar: Museo Casa Natal “Serafín Sánchez
Valdivia”.
Medios: Libro La ciudad en sus poetas, de Orlando Fernández Aquino (Cabaiguán
1953).
Introducción: Se les orienta previamente a los
educandos la indagación acerca de los datos biográficos de Serafín Sánchez
Valdivia, la lectura del poema “A Serafín Sánchez” y los datos de la vida y
obra de José Ramón Alonso Gramatges (Sancti Spíritus,
1893-1985).
Desarrollo: Se orienta la lectura atenta del
poema para responder las preguntas siguientes: ¿Cuál es el sentimiento que
prevalece en el texto? Extraiga expresiones que lo demuestren. ¿Qué recursos
expresivos del lenguaje se emplean para referirse a Serafín Sánchez? ¿Qué expresiones
se refieren a Sancti Spíritus? ¿Qué representan? Establezca la relación
existente entre estos y Serafín Sánchez. ¿Cuál de las cualidades de Serafín
Sánchez le ha impresionado más? Explique su respuesta. Si tuviera que definir a
Serafín Sánchez con un solo vocablo, cuál emplearía. Se escucharán las
respuestas. Seguidamente una estudiante realizará la declamación del poema.
Conclusiones: Se invita a los
educandos a la realización de una visita dirigida a las salas del museo.
Actividad 2
Título: Guayabera: símbolo espirituano de cubanía.
Objetivo: Comprender el texto “Guayabera” de
manera que se coadyuve al conocimiento de las expresiones culturales locales, a
la identificación o diferenciación con estas.
Lugar: Biblioteca escolar. Medios: Libro El retorno del maestro de Raúl Ferrer Pérez
(1915-1993).
Introducción: Previamente los educandos deben haber
respondido una guía de autopreparación para la
actividad: ¿En qué sitio de la localidad nació esta pieza? ¿Qué representa la
guayabera? ¿En qué etapa de la historia se comenzó a utilizar? Se revisa, a
partir de una conversación, la guía. Se realiza la lectura modelo del texto,
por un educando, previamente orientado para ello.
Desarrollo: Se forman grupos de 4 integrantes y
se les entrega la hoja de trabajo con las siguientes interrogantes de
comprensión: Clasifique el texto a partir de los criterios estudiados. ¿A qué
cree que se deba la selección del autor de este tipo de texto según su género
literario? ¿A qué momentos históricos hace referencia? Extraiga del texto las
palabras o frases que le permiten identificar dichos momentos. Complete la siguiente frase. La guayabera es…La
respuesta puede realizarse a través de un texto literario u otra manifestación
artística.
Conclusiones: Se realiza la valoración de la
actividad a través de la respuesta a la última interrogante.
Actividad 3
Título: ¡Si tú pasas por mi casa, y si ves a mi
mujer!
Objetivo: Valorar a Gerardo Echemendía Madrigal
de manera que se contribuya al conocimiento de las expresiones culturales
locales.
Lugar: Biblioteca Provincial “Rubén Martínez
Villena”. Medios: Libro Gente que la
calle conoció de Juan Eduardo Bernal Echemendìa (Sancti
Spíritus 1954).
Introducción: Los educandos con anterioridad
deben leer el texto “Serapio y su rumba” e investigar los datos biográficos de
Gerardo Echemendía Madrigal. Se invita al escritor a realizar la lectura modelo
del texto. Este precisa que deben escuchar con atención para comprender las
características del personaje popular.
Desarrollo: La profesora realiza las siguientes
interrogantes: ¿Le gustó? ¿Conocía lo abordado en el texto? ¿Qué le ha aportado
su lectura? ¿Qué cualidades de la personalidad de Serapio se reflejan? ¿Qué opina de la actuación de Serapio ante el
intento de comprar su creación? ¿En su lugar qué harían? El escritor entrega a
cada educando tarjetas con fragmentos del texto. Seguidamente cada uno debe
completar el fragmento buscándolo en el texto y leyéndolo en voz alta; se
realiza un intercambio relacionado con los elementos que convierten a este
personaje en un símbolo de la identidad cultural local.
Conclusiones: Se finaliza con el canto del pasacalle
Si tú pasas por mi casa.
Actividad 4
Título: Las expresiones culturales de mi
localidad.
Objetivo: Identificar las expresiones
culturales locales presentes en “Estaba en la loma del obispo” y “Paquelé” de
manera que se contribuya al conocimiento, identificación o diferenciación con
estas.
Lugar: Galería “Oscar Fernández Morera”. Medios:
Libro Historias para soñar, Julio Miguel
Llanes López (Yaguajay, 1948).
Introducción: Con antelación los estudiantes
deben leer los textos. Se les interroga en relación a: ¿En qué época histórica
se enmarcan las historias? ¿Cómo imaginan a Paquelé?
Desarrollo: Se divide el grupo en dos, a cada
equipo se le asigna un texto. Se orienta releerlo en silencio y tomar nota de
las expresiones culturales locales presentes. Se precisan las expresiones
encontradas. Se justifica lo realizado. Se les realiza las siguientes
preguntas: ¿Se mantiene la arquitectura de la ciudad igual a la reflejada en el
texto? ¿Conoce otros sitios y construcciones de interés patrimonial en la
localidad? ¿Qué acciones se realizan para preservar estas expresiones
culturales? ¿Cómo valora estas acciones? Explique su respuesta.
Conclusiones: Se les solicita a los educandos
que en un vocablo expresen, el equipo uno: qué distingue a la ciudad y el equipo
dos: qué es para ellos la ciudad.
Actividad 5
Título: Descubriendo la ciudad del Yayabo.
Objetivo: Identificar las expresiones
culturales locales presentes en “Cuando se descubre la ciudad” de manera que se
contribuya a su conocimiento, identificación o diferenciación con estas.
Lugar: Biblioteca Provincial “Rubén Martínez
Villena”. Medios: Libro Crónicas de la
Ciudad de Esbértido Rosendi Cancio (Sancti Spíritus, 1946).
Introducción: Los educandos deben leer con anterioridad
el testimonio “Cuando se descubre la ciudad” de Esbèrtido
Rosendi Cancio para responder lo siguiente: ¿Cuándo y quién fundó la villa?
¿Cuántos años tiene? ¿Qué significa Sancti Spìritus?
¿Cuáles fueron algunas de las primeras obras de la arquitectura local?
Desarrollo: El escritor, divide a los educandos
en dos equipos e inicia la lectura modelo de fragmentos seleccionados.
Seguidamente realiza las siguientes interrogantes: ¿Constituye este texto una
fuente de expresión de identidad cultural local? ¿Por qué? ¿A qué personajes
populares de la ciudad se hace referencia? ¿Qué características se les
atribuyen? ¿Qué características de Sancti Spíritus se reflejan? Extraiga los
fragmentos que lo demuestren ¿Cuáles son las dos obras arquitectónicas
espirituanas que sobresalen de manera singular? ¿Por qué? ¿En qué año se fundó
la primera orquesta de la ciudad? ¿Cuáles fueron los cantautores espirituanos
nacionalmente reconocidos a partir del siglo XX? Exprese lo aportado por el
texto, puede hacerlo a través de dibujos o textos relacionados con las
expresiones culturales locales identificadas.
Conclusiones: Únase a otro compañero y diseñe
un texto icónico cuyo mensaje esté relacionado con la divulgación de la
importancia de preservar las expresiones culturales locales.
Actividad 6
Título: ¡De Sancti Spíritus es la trova!
Objetivo: Comprender el texto “Sitio de los
motivos” de manera que se contribuya al conocimiento de las expresiones
culturales y a la identificación o diferenciación con estas.
Lugar: Casa de la Trova Miguel Companioni Medios: Libro Razones de la ciudad que canta, de Juan E. Bernal Echemendìa (Sancti Spíritus 1954). Material audiovisual con
imágenes de diferentes trovadores espirituanos.
Introducción: Con anterioridad los educandos
deben leer el ensayo “Sitio de los motivos”, de Juan E. Bernal Echemendìa. A partir de haber estudiado otras obras de este
autor responda: ¿A qué cree que se deba la selección de este tipo de texto, un
ensayo, para abordar este tema?
Desarrollo: Se leerán fragmentos del texto por
estudiantes previamente preparados. Se realizan las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las referencias de los textos de la canción trovadoresca? ¿Quiénes
fueron los máximos exponentes de la trova espirituana? ¿Qué expresiones
culturales locales se han empleado como referente en estas composiciones
musicales? Mencione el título de algunas de estas ¿Por qué constituye la trova
una expresión cultural local? ¿En qué sitio de la ciudad se mantiene viva esta
música? ¿Cuál es el elemento visual emblemático de ese lugar que le permite
ubicarse al visitante? ¿Qué detalles típicamente locales la acompañan?
Conclusiones: Se escucharán las canciones “Mujer
Perjura”, “Rosalba”, de Miguel Rafael Companioni y Gómez, “Pensamiento”, de
Ángel Rafael Gómez Mayea Describa que usted siente. Se sugiere la lectura de De trova y trovadores, de José Ezequiel
Cardoso Rodríguez y Domingo Arnaldo Ulloa Coca para seguir conociendo de esta
expresión cultural espirituana.
Actividades
evaluativas sistemáticas: Las evaluaciones
escritas y orales se dirigirán a la comprobación de la lectura de la
obra estudiada, del conocimiento de las expresiones culturales locales a través
de preguntas abiertas y
cerradas que respondan a los diferentes niveles de desempeño cognitivo. Tendrán
un valor de 20 puntos.
Actividad
evaluativa final: Esta evaluación se realizará a partir de las
aptitudes, motivaciones, preferencias y conocimientos de los educandos hacia
las manifestaciones del arte, sus técnicas y las expresiones culturales
locales. Se realizará en el mes de febrero. Se les precisa el título de la
creación: “Soy espirituano…” y la libertad de expresión que poseen. Podrán
emplear: lápiz de color, crayola, pinceles, tempera, cartulina, hojas,
pegamento, cajas de cartón, papel mache, recorte de revistas, periódicos,
computadora, barro, vestuario, obras de la literatura espirituana. Los trabajos
serán expuestos y entregados, tendrán un valor de 100 puntos, 60 puntos la
entrega y 40 puntos la exposición. Se tendrá en cuenta lo establecido en la Resolución
Ministerial 238/2014 emitida por el Ministerio de Educación de Cuba.
Bibliografía:
Bernal Echemendía, J. E. (1999). Razones de la ciudad que canta. Ediciones Luminaria.
Bernal Echemendía, J. E. (2009). Gente que la calle conoció. Colección Gala. Ediciones Luminaria.
Cejas Abréu, J. (2007). Identidad
e intertextualidad: su tratamiento desde el enfoque cognitivo, comunicativo y
sociocultural. En A. Roméu, (Compil.),
El enfoque cognitivo, comunicativo
sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura (pp. 291-314). Pueblo y Educación.
Fernández Aquino, O. (1994). La ciudad en sus poetas. Ediciones Luminaria.
Ferrer Pérez, R. (1990). El retorno del maestro. Gente Nueva.
Fierro Chong, B. M. (2015). Literatura e identidad, vasos
comunicantes contra la desmemoria. Revista
Amauta, 13(25), 39-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5440969
Garriga Valiente, E. (2013). Enseñanza de la literatura. En
A. Roméu, (Ed.), Didáctica
de la lengua española y la literatura,
t. 2. (pp. 66-122). Pueblo y Educación.
Herrera Rojas, R. L, Ossorio Salermo,
A. M., Cimarro López, A., Santí
Morlanes, D. M., Rodríguez Entenza, R., Hernández
Muñoz, A. y Álvarez Rodríguez, J. L. (2016).
Panorama de la Literatura Infantil y Juvenil. Pueblo y Educación.
Llanes López, J. M. (2013). Historias para soñar. Ediciones Luminaria.
Martínez Llano, M., Silva Ramos, O. y Aguiar Hernández, E.
(2023). Programa Cultura Artística.
Décimo Grado. Pueblo y Educación.
Roméu Escobar, A. (Compil.) (2007). El
enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y
la literatura. Pueblo y Educación.
Rosendi Cancio, E. (2008). Crónicas de la ciudad. Ediciones Luminaria.
Conclusiones
El
estudio realizado facilitó revelar los fundamentos teóricos de la identidad
cultural local y el papel de la literatura local contemporánea insertada en el
currículo institucional a partir del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, para su
fortalecimiento.
El curso complementario fue construido a través de la
investigación-acción participativa. Este puede ser factible, a partir del estudio
de obras de la literatura espirituana contemporánea, para el fortalecimiento de
la identidad cultural local de los estudiantes de 10.o
grado de
la Educación Preuniversitaria.
La
literatura local representa circunstancias socioculturales e históricas de una determinada
localidad; coadyuva a conocer sus voces del pasado y las actuales, las
vivencias afectivas, a pertenecer e identificarse con un espacio, una historia.
Constituye una vía idónea para la apropiación y el fortalecimiento de la
identidad cultural local.
Referencias
bibliográficas
Almazán del Olmo, S. (2018). El valor de la cultura y la identidad cultural para el logro del
desarrollo [Conferencia]. Universidad Agraria de La Habana, Cuba. https://aulavirtual.sld.cu/pluginfile.php/217215/mod_folder/content/0/El%20valor%20de%20la%20cultura%20y%20la%20identidad%20cultural.pdf
Cejas Abréu, J. (2002). El
desarrollo de la cultura y del valor identidad nacional en las clases de Español-Literatura. En A. Romeu Escobar, V. J. Figueroa
Arencibia, H. Sardiña Miranda, R. Mañalich
Suárez, É. Grass Gallo, J. Cejas Abréu, B. Florín Gattorno, E. A. Garriga Valiente y M. L. García Hernández, Acerca de la enseñanza del Español y la
Literatura (pp. 91-98). Pueblo y Educación.
Cejas Abréu, J. (2007). Identidad
e intertextualidad: su tratamiento desde el enfoque cognitivo, comunicativo y
sociocultural. En A. Roméu (Compil).
El enfoque cognitivo, comunicativo
sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura (pp.
291-314). Pueblo y Educación.
Díaz Ávila, M. E., Turtos Díaz,
L. M., Díaz Ávila, R. O., Díaz Ávila, L. F. y Leal Acanda,
L. D. (2023). La literatura en la defensa
de la identidad cultural en el contexto universitario [Ponencia].
XII Jornada Científica Internacional de la SOCECS. Sociedad Cubana de
Educadores de las Ciencias de la Salud de Holguín, Cuba. https://edumedholguin.sld.cu/index.php/edumedholguin23/2023/paper/viewFile/539/801
Fierro Chong, B. M. (2015). Literatura e identidad, vasos
comunicantes contra la desmemoria. Revista
Amauta, 13(25), 39-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5440969
Fonseca Martínez, A. y Brull
González, M. (2020). Patrimonio cultural e identidad en las universidades. Universidad y Sociedad, 12(5), 328-336. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-rus-12-05-328.pdf
Herrera
Rivas, K. K., Vilema Herrera, K., Suárez Suárez, G. y
Valiente
Campos de
Vereau, G. (2022). Comunicación de las expresiones culturales, caso
Temazcal en el Centro Yololo Chicomoztoc Teocalli. Universidad y Sociedad, 14(1), 455-461. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2575/2524
Montaño Calcines, J. R. y Abello Cruz, A. M. (2015). ¿Leer y escribir? ¡Tarea de Todos!
Pueblo y Educación.
Olazabal
Arrabal, M. A., Rodríguez Méndez, V. y González Fontes,
R. (2021). La identidad cultural como recurso local y su integración a la
gestión del desarrollo territorial. Retos de la Dirección, 15(1),
27-60. http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v15n1/2306-9155-rdir-15-01-27.pdf
Partido
Comunista de Cuba (PCC). (2021). Conceptualización
del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Lineamientos de
la política económica y social del Partido y la Revolución para el período
2021-2026. http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2021/06/documentos-partido-cuba.pdf
Paulhiac Pérez,
J. C., Alfaro Patrón, A., Mendoza Simonds, L., Ortega
Hoyos, A., Santamaría Ramos, J., Barraza Pava, M., Ochoa Escobar, F., García
Jiménez, M., Marín Verhelst, K. y Alfaro Patrón, A. (2016).
Caracterización de las manifestaciones culturales en Clemencia y María la
Baja (Bolívar) [Informe]. Universidad de Bogotá UTADEO. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/2382
Ramos Cuza, M. A. y Jardinot Mustelir, L. A. (2022). Plan
de Estudio. Educación Preuniversitaria.
Pueblo y Educación.
Conflicto
de intereses Los autores declaran no tener conflictos de
intereses. |
Contribución
de los autores Wretel Dayana López Gómez Conceptualización: Wretel Dayana López Gómez Curación
de datos: Wretel
Dayana López Gómez, Naymi
Madrigal González Análisis formal: Wretel Dayana López Gómez Investigación:
Wretel Dayana López Gómez, Naymi
Madrigal González Metodología:
Wretel Dayana López Gómez, Naymi
Madrigal González Administración del proyecto: Wretel
Dayana López Gómez Supervisión: Wretel Dayana López Gómez Validación:
Wretel Dayana López Gómez, Naymi
Madrigal González Visualización:
Wretel Dayana López Gómez, Naymi
Madrigal González Redacción–borrador original: Wretel
Dayana López Gómez Redacción - revisión y
edición: Wretel
Dayana López Gómez, Naymi
Madrigal González |
Pedagogia y Sociedad publica sus artículos bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/index