El pensamiento científico en Secundaria Básica a través de las prácticas de laboratorio de Física/Scientific thinking in Basic Secondary School through Physics laboratory practices
Resumen
Introducción: Las prácticas de laboratorio de la asignatura Física en la enseñanza Secundaria contribuyen al desarrollo de las habilidades propias del empleo de los métodos de la investigación científica.
Objetivo: Socializar los principales resultados de la metodología propuesta con el empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), el trabajo grupal y las potencialidades del entorno.
Métodos: Se emplearon una combinación de métodos; del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción; empírico: la observación, prueba pedagógica, análisis de documentos, entrevistas, encuesta y discusión grupal; matemático: la estadística descriptiva.
Resultados: Aumento de la motivación y el interés de los estudiantes, quienes denotaron un mayor desarrollo de su pensamiento científico. Se demostró la efectividad de la metodología para la realización de las prácticas de laboratorio.
Conclusiones: La metodología propuesta aporta regularidades que determinan la esencia de las prácticas de laboratorio de Física: la realización del diagnóstico acerca del dominio que presentan los escolares para su ejecución con el empleo de las TIC y las potencialidades de la comunidad; el enfoque basado en un tratamiento conceptual estudiado a nivel de fenómeno físico y ley experimental presentes en los problemas cotidianos del contexto y el carácter colaborativo en favor de la creatividad.
Palabras clave: enseñanza de la física; enseñanza secundaria; laboratorio escolar; tecnología; tecnología de las comunicaciones
ABSTRACT
Introduction: Laboratory practices of the subject Physics in Secondary Education contribute to the development of the skills inherent to the use of scientific research methods.
Objective: To disseminate the main results of the proposed methodology, with the use of Information and Communication Technologies (ICT), group work and the potential of the environment.
Methods: A combination of methods was used; of the theoretical level: analysis-synthesis, induction-deduction; empirical: observation, pedagogical test, document analysis, interviews, survey and group discussion; mathematical: descriptive statistics.
Results: Increase in motivation and interest of the students, who denoted a greater development of their scientific thinking. The effectiveness of the methodology for carrying out laboratory practices was demonstrated.
Conclusions: The proposed methodology provides regularities that determine the essence of the Physics laboratory practices: the completion of the diagnosis about the domain that the schoolchildren present for its execution with the use of ICTs and the potential of the community; the approach based on a conceptual treatment studied at the level of physical phenomenon and experimental law present in the daily problems of the context; and the collaborative nature in favor of creativity.
Keywords: communication technology; Physics education; school laboratories; secondary education; technology
Descargas
Citas
Acosta, S. y Barrios, M. (2023). La enseñanza contextualizada para el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Revista de la Universidad de Zulia, 14(40), 103-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9004064
Agudelo G., J. D. y García G., G. (2010). Aprendizaje significativo a partir de prácticas de laboratorio de precisión. Latin-American Journal of Physics Education, 4(1), 149-152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3694950
Caamaño Ros, A. (2004). Experiencias, experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos e investigaciones: ¿una clasificación útil de los trabajos prácticos. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, (39), 8-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=785896
Enrique, C. y Yanitelli, M. (2019). Diseño y valoración de actividades mediadas por TIC para el aprendizaje de sistemas oscilatorios. Revista de Enseñanza de la Física, 31(extra), 285-292. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/26579/28286
Fernández Marchesi, N. E. (2018). Actividades prácticas de laboratorio e indagación en el aula. Tecné, Episteme y Didaxis, (44), 203–218. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=614264658012
Gil Pérez, D., Furió Más, C., Valdés Castro, P., Salinas, J., Martínez-Torregrosa, J., Guisasola Aranzabal, J., González, E. M., Dumas-Carré, A., Goffard, M. y Pessoa de Carvalho, A. M. (1999). ¿Tiene sentido seguir distinguiendo entre aprendizaje de conceptos, resolución de problemas de lápiz y papel y realización de prácticas de laboratorio? Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 17(2), 311-320. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21581
Hernández Soto, J., Leyva Haza, J. y Guerra Véliz Y. (2024). Las prácticas de laboratorio de Física en la Secundaria Básica. Revista Conrado, 20(96), 157-166. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v20n96/1990-8644-rc-20-96-157.pdf
Herrero-Villareal, D., Arguedas-Matarrita, C. y Gutiérrez-Soto, E. (2020). Laboratorios remotos: Recursos educativos para la experimentación a distancia en tiempos de pandemia desde la percepción de estudiantes. Revista de la Enseñanza de la Física 32(extra), 181-189. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/30991/31653
Ibáñez Etxeberria, A., Vicent Otaño, N. y Asensio Brouard, M. (2012). Aprendizaje informal, patrimonio y dispositivos móviles. Evaluación de una experiencia en educación secundaria. Didáctica De Las Ciencias Experimentales Y Sociales, (26), 3-18. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/1937
Insausti, M. J. y Merino, M. (2000). Una propuesta para el aprendizaje de contenidos procedimentales en el laboratorio de Física y Química. Investigações em Ensino de Ciências, 5(2), 93-119. https://ienci.if.ufrgs.br/index.php/ienci/article/view/613/402
Marrero Galván, J. J. y González Pérez, P. (2023). Investigaciones sobre el uso de analogías en el aula de ciencias: una revisión sistemática. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(1) https://www.redalyc.org/journal/920/92072334006/92072334006.pdf
Orozco Marbello, A., Navarro Bolaño, D., Carvajal Prada, K., Arias Navarro, C. y Amador-Rodríguez, R. (2023). Enfoques epistemológicos recurrentes de modelo científico en la enseñanza de la física. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(1), p. 160201. https://www.redalyc.org/journal/920/92072334004/html/
Vygotski, L. S. (1981 [1936]). Pensamiento y Lenguaje. Edición Revolucionaria.
Publicado
Versiones
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jenny Hernández Soto, Julio Leyva Haza, Yusimí Guerra Véliz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.