Recibido: 13/9/2024, Aceptado: 20/11/2024, Publicado: 30/1/2025

Volumen 28│Publicación continua, 2025

Artículo original

Las artes plásticas en la formación inicial del maestro logopeda

The plastic arts in the initial training of speech therapist teachers

 

Daniel Lorenzo Noa¹

E-mail: dlorenzo@uclv.cu, dlorenzonoa87@gmail.com

*   https://orcid.org/0000-0003-0786-0102

Tania Hernández Nodarse¹

E-mail: thnodarse@uclv.cu

*  https://orcid.org/0000-0002-0409-9269

 

¹Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad Educación Infantil, Departamento Educación Artística. Villa Clara, Cuba.

____________________________________________________________

¿Cómo citar este artículo? (APA, Séptima edición)

Lorenzo Noa, D. y Hernández Nodarse, T. (2024). Las artes plásticas en la formación inicial del maestro logopeda. Pedagogía y Sociedad, 28, e1876. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1876

_____________________________________________________________


RESUMEN

Introducción: La formación inicial del maestro logopeda es concebida en las universidades cubanas a partir de un trabajo interdisciplinar, que aspira al logro de conocimientos, habilidades y valores en los estudiantes para desempeñar una Atención Logopédica integral (ALI) diversificada y renovada con el empleo de métodos, técnicas, recursos, apoyos y ayudas, aportadas por otras disciplinas del currículo, donde se distingue, dentro de las Didácticas Particulares, las Artes Plásticas.

Objetivo: Proponer un sistema de talleres apoyado en técnicas plásticas que favorezcan la formación inicial del maestro logopeda para la diversificación de la ALI.

Métodos: Se combinaron de manera coherente procedimientos y técnicas cualitativas y cuantitativas, a partir de la comprensión del método dialéctico materialista, como método general de la ciencia.

Resultados: El sistema de talleres, beneficia la formación inicial del maestro logopeda, con técnicas plásticas reutilizadas en función del diagnóstico y la clase logopédica, a la vez que se enriquece el programa de la asignatura “Taller de Expresión Plástica”.

Conclusiones: Los especialistas consultados, respaldan las potencialidades que posee el resultado científico para provocar transformaciones en el conocimiento de los estudiantes sobre las técnicas plásticas; las habilidades para su selección y empleo, así como la actitud positiva, al utilizarlas durante la ALI.

Palabras clave: artes plásticas; educación especial, formación de docentes de educación especial; logopedia

ABSTRACT

Introduction: The initial training of logopedics teachers is conceived in Cuban universities based on interdisciplinary work. It is intended for students to acquire knowledge, skills and values to perform a diversified and renewed Comprehensive Logopedic Care (ALI, Spanish acronym) with the use of methods, techniques, resources, supports and aids, provided by other disciplines of the curriculum, where Plastic Arts distinguishes among Particular Didactics.

Objective: To propose a system of workshops supported by plastic techniques that favor the initial training of logopedics teachers for the diversification of ALI.

Methods: Qualitative and quantitative procedures and techniques were coherently combined, based on the understanding of the dialectical materialist method, as a general method of science.

Results: The workshop system benefits the initial training of logopedics teachers with plastic techniques reused based on the diagnosis and the logopedics class, while enriching the program of the subject “Plastic Expression Workshop”.

Conclusion: The specialists consulted support the potential that the scientific result has for bringing about transformations in the students' knowledge of plastic techniques, the skills for their selection and use, as well as the positive attitude in using them during ALI.

Keywords: logopedics; plastic arts; special education; special education teacher training

Introducción

El incentivo a la autonomía de las universidades para enriquecer y/o generar currículos flexibles, que muestren coherencia con las demandas de la sociedad contemporánea, constituye una de las acciones para el cumplimiento de la Agenda 2030 (Naciones Unidas, 2018).

Desde esta perspectiva, la formación inicial del maestro logopeda se concibe en Cuba a partir de un sistemático trabajo interdisciplinar, que aspira al enriquecimiento continuo de conocimientos, habilidades y valores por los estudiantes, para desarrollar una ALI diversificada, con el empleo de recursos didácticos aportados por otras disciplinas del currículo; en tal sentido se distingue la importancia del Arte y específicamente, las Artes Plásticas dentro de las Didácticas Particulares.

El Arte ocupa un lugar destacado para todos, es parte de la experiencia pública y a través de él se manifiesta la propia cultura. Desde una mirada actualizada se puede considerar el Arte como un lenguaje, plasmado en el objeto del arte. Por medio de este, los seres humanos satisfacen sus necesidades estéticas de conocimiento, manifiestan su ideología, subjetividad y visión de la realidad (Vázquez Triana et. al, 2024).

Los documentos rectores de la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Logopedia, distinguen que este profesional, es el encargado de dirigir el proceso de ALI, sustentado en los objetivos básicos de la especialidad: la prevención, el diagnóstico, la corrección o compensación de los trastornos del lenguaje la comunicación y la potenciación del desarrollo de la lengua materna en instituciones regulares y especiales (Fernández Pérez de Alejo, 2008).

Para cumplir con ese encargo social es imprescindible que el trabajo interdisciplinar en la carrera se fortalezca y permita el progreso continuo de los contenidos del currículo para desarrollar una ALI diversificada y renovada.

La atención logopédica ha sido ampliamente abordada en los estudios de Fernández y Huepp (2013), Valdés et al. (2019), Hernández Ortega et al. (2019, 2024), entre otros. Dichos autores desde diferentes aristas no solo han realizado reflexiones de valor, sino que han explicado la evolución en Cuba del término ALI; Fernández Pérez de Alejo (2008), se distingue al considerar las etapas de este proceso: organizativa, exploración logopédica, tratamiento logopédico, evaluación logopédica y seguimiento.

La ALI contemporánea sigue incorporando en sus concepciones teórico-metodológicas, los aportes de otras ciencias y disciplinas para una aplicación práctica más eficiente. La utilización de técnicas plásticas en este proceso es un ejemplo de ello, y aunque no constituye un hecho significativamente reciente, se reconoce que la continua transformación creativa que tiene lugar en dichas técnicas, imprime a la ALI una connotación muy peculiar.

Las técnicas plásticas pueden funcionar como herramientas para el desarrollo y la comunicación del ser humano (Varela-Marín, 2014): amplían el gusto estético de los niños, adolescentes y jóvenes con trastornos del lenguaje y la comunicación, favorecen sus aprendizajes de forma autónoma y reflexiva (Fiestas Llenque, 2022), permiten la expresión libre y espontánea, facilitan el proceso de diagnóstico logopédico desde la lúdica, la ejecución de actividades preventivas y correctivo/compensatorias con una motivación sostenida la estimulación de la atención, el desarrollo grafo-motor (Meneses Mena, 2016) y los procesos cognoscitivos, entre otros aspectos.

A juicio de los autores del presente artículo, las técnicas plásticas tienen un soporte dentro del currículo de la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Logopedia, que está determinado por la correspondencia que es capaz de establecer con los contenidos logopédicos y la posibilidad que ofrecen de crear proyectos desde los lenguajes artísticos.

Los maestros logopedas en formación, una vez egresados, desarrollan la ALI de manera sistemática con niños de la primera infancia y de edad escolar, que presentan trastornos del lenguaje y la comunicación, por tanto, dadas las características de estos grupos etarios, y su interés por manipular distintos materiales, transformarlos y explorar sus propias representaciones a partir del contacto con su entorno, el conocimiento por parte de este especialista sobre las técnicas plásticas, contribuye a la motivación de sus destinatarios por la ALI.

Aunque en la formación inicial estos estudiantes son dotados desde la disciplina Logopedia, con conocimientos, habilidades y valores, que contribuyen a la diversificación de la ALI, a partir de la utilización de múltiples herramientas, entre ellas, las técnicas plásticas, ha sido posible constatar en la práctica, que resulta insuficiente su empleo en las clases logopédicas, e influyen en dichas carencias: la asistematicidad en el trabajo interdisciplinar entre la disciplina Logopedia y la disciplina Didácticas Particulares, donde se encuentran las Artes Plásticas; las limitaciones por parte de los estudiantes en la búsqueda de opciones para diversificar la ALI, así como, el insuficiente aprovechamiento de los contenidos relacionados con las Artes Plásticas que le ofrece el currículo optativo/electivo en función de la ALI.

Para contribuir a la solución de esta problemática este artículo tiene como objetivo general: Proponer un sistema de talleres apoyado en técnicas plásticas que favorezcan la formación inicial del maestro logopeda para la diversificación de la ALI.

Marco teórico o referentes conceptuales

Existe un consenso universal, al plantear que la universidad es entendida como un entorno político e intelectual, proveedora de oportunidades de aprendizaje y generación de nuevos conocimientos al más alto nivel científico; capaz de incrementar el impacto social de los procesos de investigación, desarrollo-innovación y extensión, vinculada a la sociedad, aprendiendo de ella y creciendo para influir en su perfeccionamiento y transformación, Garza y Galo como se citó en Diez (2015).

La universidad cubana ha alcanzado resultados de impacto en el desarrollo humano sostenible, no obstante, quedan desafíos y proyecciones para acercar la formación inicial de sus estudiantes, al ideal del profesional que necesita la sociedad contemporánea.

La formación inicial de los profesionales de la educación, tiene características distintivas, dada la singularidad del rol que les corresponde y la influencia de este en el desarrollo integral de sus alumnos. La etapa formativa anterior al desempeño de la profesión docente, está encaminada a favorecer y desarrollar los conocimientos, habilidades y valores, con el fin de prepararlos y facilitarles la realización eficaz de su tarea (Santos-González y Sarceda-Gorgoso, 2017).

En particular, el modelo del profesional de la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Logopedia, declara como objeto de trabajo, la ALI a niños, adolescentes y jóvenes con trastornos del lenguaje y la comunicación, por lo que, en su actividad profesional, el maestro Logopeda debe dar solución a los problemas relacionados con este proceso, en coordinación con la familia y las instituciones de la comunidad. “La formación de maestros logopedas para el trabajo en las instituciones educativas constituye una valiosa contribución al propósito de lograr la igualdad de oportunidades para todos y justicia social” (Díaz-Machín et al., 2022, p. 142).

Fernández Pérez de Alejo (2008), aborda la ALI como un proceso especializado, dirigido por el logopeda, de carácter integral, multi e interdisciplinario, que se inicia con el diagnóstico y utiliza las ayudas, recursos y apoyos que propicien la prevención, la estimulación y el desarrollo del lenguaje; la corrección y la compensación de los trastornos del lenguaje y la comunicación.

Es indudable que la calidad de la ALI, no solo depende del dominio por parte del maestro logopeda, de las etapas que organizan este proceso en un curso escolar, sino que obedece también, a la responsabilidad, experiencia y maestría de este especialista para diversificar el proceso con variados recursos didácticos, unido al accionar conjunto de la familia, la escuela y la comunidad.

En la necesaria renovación de la ALI, la utilización de las técnicas plásticas o grafo-plásticas dada la génesis y práctica profesional de la Logopedia como ciencia, puede ser una fuente inagotable para la concepción de actividades de diagnóstico, evaluación y atención directa, con alto grado de creatividad (Fernández-Sánchez et al., 2020).

La utilización del método integral de trabajo para la ejecución de dicho proceso (ALI), ofrece la posibilidad de cohesionar acciones de diferentes disciplinas científicas, que permiten corregir y/o compensar los trastornos del lenguaje y la comunicación, así como efectuar su prevención desde la primera infancia.

El método integral incluye “la acción interdisciplinaria e integrada de médicos neurólogos, pediatras, psiquiatras; psicólogos, docentes, educadoras, logopedas, trabajador social, padres y todo el entorno que rodea al niño. Se estructura a partir de la atención médica, psicoterapéutica, pedagógica, logopédica y de la familia” (Fernández Pérez de Alejo y Rodríguez Fleitas, 2012, p. 54).

Desde esta perspectiva de análisis, al ser ejecutada la ALI por el maestro logopeda, resulta conveniente la utilización de técnicas plásticas en apoyo a las diferentes etapas de dicho proceso, por sus amplias ventajas para la prevención, estimulación, corrección y/o compensación de los trastornos del lenguaje y la comunicación.

Metodología empleada

Sobre la base de la información empírica aportada por la situación problemática, la investigación se desarrolló en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, específicamente en la Facultad Educación Infantil.

Para su desarrollo en el período comprendido entre enero 2021-marzo 2023 se determinaron las siguientes etapas:

Etapa I: Diagnóstico del estado actual del problema.

Etapa II: Diseño del sistema de talleres apoyado en técnicas plásticas que favorezcan la formación inicial del maestro logopeda para la diversificación de la ALI.

Etapa III. Valoración de la propuesta realizada por criterio de especialistas.

Para el estudio, de una población conformada por 80 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación, especialidad Logopedia, se seleccionó una muestra de 17 estudiantes de 3er año por el criterio no probabilístico intencional, a partir de los siguientes criterios de inclusión: poseen dominio de la totalidad de los trastornos del lenguaje y la comunicación, tienen la oportunidad de recibir la asignatura optativa “Taller de Expresión Plástica” y se sienten motivados con la posibilidad de diversificar la ALI.

Durante la etapa de diagnóstico, participaron, además, tres profesoras de la disciplina Logopedia, cuyas valoraciones y criterios, dada la experticia en el área, resultaron de significativa importancia. El criterio de especialistas se aplicó a 8 profesionales de más de 20 años de experiencia en el campo logopédico y las Artes Plásticas.

En correspondencia con los fines de la investigación y tomando en consideración los elementos abordados con anterioridad en torno a la ALI, Fernández Pérez de Alejo y Rodríguez Fleitas (2012), respecto a la formación inicial del docente, el autor realiza una aproximación al término: formación inicial de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación, especialidad Logopedia, para la diversificación de la ALI.

Esta es considerada en el marco del estudio que se realiza como: la etapa formativa anterior al desempeño de la profesión como maestros logopedas, encaminada al desarrollo de conocimientos, habilidades y valores que les permitan concebir e introducir reformas creativas en el proceso de ALI para provocar una renovación de los métodos, medios, recursos, apoyos y ayudas en función del diagnóstico logopédico y la clase logopédica.

A partir de estos elementos se definen como dimensiones e indicadores los siguientes:

Dimensión 1: Conocimiento sobre las técnicas plásticas.

Indicadores:

-       Dominio de los tipos de técnicas plásticas.

-       Dominio de los beneficios de las técnicas plásticas según sus características y el período de desarrollo de los destinatarios que requieran de su utilización.

-       Dominio de las relaciones de correlación que se pueden establecer entre las técnicas plásticas, los diferentes trastornos del lenguaje y las etapas de la ALI.

Dimensión 2: Habilidades para la selección y empleo correcto de técnicas plásticas.

Indicadores:

-       Utilización de técnicas plásticas durante el diagnóstico logopédico.

-       Utilización de técnicas plásticas durante la clase logopédica.

Dimensión 3: Actitud para la utilización de técnicas plásticas.

Indicadores:

-       Disposición por el empleo de técnicas plásticas.

-       Conducta consciente hacia el empleo de técnicas plásticas.

La delimitación de dimensiones e indicadores constituyeron una guía para el proceso de investigación, así como para la planificación, aplicación y valoración de los métodos empíricos empleados con sus correspondientes instrumentos.

Se realizó la entrevista grupal a estudiantes de 3er año de la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Logopedia; la observación a actividades de la práctica laboral y el análisis de documentos, particularmente a los productos de la actividad de clases prácticas, trabajos de control parcial y clases logopédicas, todo, con el propósito de conocer elementos de valor en torno a las técnicas plásticas durante la ALI.

Resultados y Discusión

Etapa I: Diagnóstico del estado actual del problema

Durante la aplicación de la entrevista grupal fue posible constatar que el 100% de los estudiantes entrevistados les conceden una gran importancia a las técnicas de expresión plástica, pero la justificación de su respuesta denota que solo tienen el conocimiento básico de ellas, lo que resulta insuficiente para su utilización correcta durante la ALI.

Los estudiantes muestran un bajo nivel de conocimientos acerca de los tipos de técnicas plásticas, imprecisiones en su identificación y aplicación consciente, sobre la base de las particularidades de los escolares, el trastorno del lenguaje y la comunicación que posean y la etapa de la ALI para la que se ha previsto.

Resalta que, a pesar de la percepción positiva de los estudiantes, sus opiniones se mantienen centradas en la utilización de dichas técnicas solo en la clase logopédica; siguen sin tomar en consideración las fortalezas de estas durante la exploración logopédica y el trabajo preventivo. El 100% coincide en que el aprendizaje de estas técnicas es algo novedoso y que contribuye a mejorar la ALI.

Por otra parte, la observación efectuada a la muestra seleccionada reveló como datos más importantes que: solo 8 estudiantes (47%), de los 17 seleccionados como muestra, incluyeron en la clase logopédica, técnicas plásticas como: el dibujo de la familia, el soplado de tinta sobre cartulina, las de collage y la técnica de pintura, pero ninguno las utilizó en otras etapas de la ALI, como pudiera ser el caso de la exploración logopédica, la evaluación o el seguimiento a los escolares. En dicho análisis se apreció que solo 3 (37.5%) de los 8 estudiantes que las utilizaron, las aplicaron correctamente.

Ante diferentes llamados de atención sobre este tema en la práctica laboral, los estudiantes recrearon algunas técnicas simples como el rasgado y recortado para confección de collages, lo que refuerza la idea, de que los estudiantes no han profundizado en este particular.

En los análisis de documentos efectuados se pudo corroborar que, los estudiantes utilizan con poca frecuencia las técnicas plásticas y que cuando lo hacen es fundamentalmente para la motivación de la clase logopédica. Solo 4 estudiantes (23.5%), las utilizaron para el diagnóstico logopédico.

Los resultados obtenidos por los diferentes instrumentos aplicados, permitieron determinar como principales fortalezas y debilidades las siguientes:

Fortalezas:

-       La carrera de Licenciatura en Educación, especialidad Logopedia, posee una organización de la influencia académica y educativa sobre los estudiantes, que favorece la innovación científica desde diversas aristas.

-       Los estudiantes se sienten motivados y deseosos de desempeñar su rol profesional con creatividad y calidad.

-       La flexibilidad del currículo de estudio permite la inclusión de asignaturas que contribuyan a la transformación integral de los estudiantes.

Debilidades:

-       Insuficiente realización de actividades metodológicas que contribuyan al trabajo interdisciplinar de la disciplina Logopedia con la disciplina Didácticas Particulares.

-       Insuficiente aprovechamiento de los contenidos relacionados con las Artes Plásticas que ofrece el currículo optativo/electivo en la formación inicial del maestro logopeda.

-       Limitado enriquecimiento de la ALI, por parte de los estudiantes, con recursos, técnicas, medios, etc., que proporcionan las diferentes asignaturas del currículo de estudio.

-       Escasa utilización de las técnicas plásticas en la ALI.

Etapa II: Diseño del sistema de talleres apoyado en técnicas plásticas, que favorezcan la formación inicial del maestro logopeda para la diversificación de la ALI

A partir del diagnóstico del estado actual del problema y el estudio de referentes teóricos en torno al resultado científico concebido, se asume el sistema como un conjunto de elementos relacionados entre sí, donde cada uno de ellos adquiere propiedades específicas en vínculo con los restantes.

Por su parte el término taller se deriva del vocablo francés atelier (Real Academia Española, 2023), que posee varias acepciones: estudio, obrador, oficina, etc. y sus orígenes provienen de la Edad Media como un lugar donde se forman los aprendices.

Las diferentes definiciones conferidas al término taller por estudiosos de esta temática coinciden en que, con el taller se propicia un trabajo en equipo o grupal, se vincula la teoría con la práctica, se discute una problemática particular de carácter metodológico relacionada con la labor profesional.

El taller es considerado como:

            (…) una forma de organización que concuerda con la concepción problematizadora y desarrolladora de la educación, en la medida en que, a través de él se trata de salvar la dicotomía que se produce entre teoría y práctica, producción y transmisión de conocimientos, habilidades y hábitos, investigación y docencia. (Rodríguez Acosta et al., 2017, p. 109)

El sistema de talleres apoyado en técnicas plásticas, concebido como resultado científico, es comprendido como: un conjunto de actividades relacionadas entre sí, donde se expresan complejas relaciones de jerarquía y subordinación, que proporcionarán a los estudiantes conocimientos, habilidades y valores para la diversificación de la ALI con técnicas plásticas durante acciones de diagnóstico logopédico y clases logopédicas.

Las principales técnicas plásticas que fueron abordadas en los talleres son las siguientes:

Las técnicas de esgrafiado de crayola y acrílico sobre cartulina, son esenciales para apoyar a escolares con dificultades en la autoestima y de motricidad, al emplear una gama de colores que luego es cubierta con negro para más tarde ser esgrafiada con un cúter a mano y sacar el color de abajo apoyando así el redescubrimiento del individuo, lo que permite que sea único.

Otras técnicas a utilizar son las de impresión con materiales de la naturaleza y la dáctilo-pintura, las cuales emplean como instrumento de trabajo las manos; estas técnicas se convierten en descriptivas, pues se emplea la descripción oral mientras se va realizando la composición plástica.

Se proponen, además, las técnicas de collage, las cuales se hacen de diversas maneras empleando materiales naturales, recortes de revistas y periódicos entre otros, en estas se utiliza la lectura en voz alta a la hora de la valoración de los trabajos pues se vinculan con la narrativa y la poesía, fortaleciendo así el lenguaje oral y el escrito, en algunos casos.

Las técnicas de soplado de tempera sobre cartulina, por su parte, son didácticas y estimulantes, ya que al soplar con una pajita las gotas de tempera sobre la cartulina y esparcirlas se emplea toda la musculatura facial y esto es necesario para el tratamiento correctivo compensatorio de diversos trastornos del lenguaje.

El dibujo y la pintura son otras de las técnicas empleadas. Poseen potencialidades para apoyar el proceso de diagnóstico logopédico y ofrecer tratamiento a los trastornos del lenguaje y la comunicación. En ellas quedan plasmados rasgos psicopatológicos que ayudan a descubrir el mundo interior de un niño y sirven como punto de partida para desarrollar su atención integral, también apoyan a la motricidad fina del escolar pues se hacen movimientos de toda índole con las manos para lograr las líneas que se crearán, entre ellas se encuentran: el  dibujo de la familia, y los ejercicios de figura/fondo que son tres (figura simple fondo complejo, figura compleja fondo simple, y figura/fondo reversible), en las cuales el elemento del diseño plástico que se emplea es la línea.

La concepción y elaboración del sistema de talleres apoyado en técnicas plásticas se basó en preceptos filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos que fundamentan su estructuración y enriquecen su carácter científico. Está conformado por 3 subsistemas: el #1 dirigido a la realización de talleres donde se incluyen técnicas plásticas que puedan ser empleadas durante el diagnóstico logopédico, el #2 encaminado a la realización de talleres que conciben técnicas plásticas a las que se puede recurrir en la clase logopédica y el #3 a la confección de materiales y medios para el empleo de las técnicas plásticas.

Taller 1

Tema: Ejercicios de figura fondo.

Objetivo: Ejecutar las técnicas de figura fondo mediante el empleo de las líneas para contribuir a la renovación del diagnóstico logopédico.

Introducción:

Se comienza el taller observando un video sobre los ejercicios de figura fondo a través de las técnicas psicológicas de Gestalt.[1]Luego de visualizado el video se les exponen las características de las técnicas de Gestalt que incluyen la figura-fondo dentro de sus leyes.

La Figura es el objeto que está en el primer plano y el Fondo es el resto. Como ejemplo se suelen poner algunos dibujos en los que según lo mire el observador verá una copa en primer plano o dos caras, según qué sitúe en el Fondo y qué en la Figura.

Se les pregunta a los estudiantes:

¿Por qué son tan importantes estos dos conceptos?

Se debate acerca de que estos dos conceptos son muy importantes en la Terapia Gestalt porque las necesidades de las personas funcionan de esta forma. Habitualmente se tiene un deseo importante que situamos automáticamente en el primer plano de nuestro foco de atención y como es prioritario, el resto de las necesidades las enviamos al fondo en ese momento.

Se les preguntan ejemplos a los estudiantes de esta teoría en la vida cotidiana.

Posteriormente se explica que el empleo de estas técnicas les puede facilitar la realización de actividades para efectuar el diagnóstico logopédico y algunos trastornos psicopatológicos que afecten la motricidad fina de los escolares y su percepción.

Se debaten las respuestas y se realiza la orientación del objetivo del taller.

Desarrollo:

Se organiza el grupo en equipos de cinco estudiantes Se les comenta que se trabajará en formato de 80 por 80 de manera grupal donde cada uno de los integrantes del equipo creará un elemento con líneas empleando las técnicas de figura fondo armonizando en una sola composición.

Se analizan las características a través de preguntas tales como:

-       ¿Qué implicaciones pueden tener en los trastornos de la comunicación oral y escrita la presencia de problemas perceptivos?

-       ¿Qué agravantes en el diagnóstico logopédico pueden identificarse con esta técnica?

Se recorren los puestos de trabajo para ir atendiendo las diferencias individuales oportunamente y ofrecer niveles de ayuda según necesidades específicas.

Al concluir este momento se pide que voluntariamente un estudiante de cada equipo modele frente al grupo cómo utilizaría esta técnica durante el diagnóstico logopédico.

Conclusiones

Concluida la actividad se realiza el debate colectivo de la técnica empleada donde los futuros maestros logopedas expondrán la experiencia vivida y los beneficios que trae el empleo de estas técnicas de figura fondo para la diversificación de la ALI.

Etapa III. Valoración de la propuesta realizada por criterio de especialistas

Durante esta etapa se aplicó el criterio de especialistas a 8 profesionales con más de 20 años de experiencia, Doctores en Ciencias Pedagógicas y Másteres, con categorías docentes principales, para valorar el sistema de talleres propuesto a través de los indicadores: actualidad, originalidad, pertinencia, coherencia y valor científico-pedagógico.

Las respuestas evidencian el grado de aceptación por los especialistas. El 100% refiere la pertinencia del tema, su vigencia y actualización en correspondencia con las nuevas concepciones que rigen el proceso de ALI. Ponderan su originalidad, coherencia científica y la posibilidad de su proyección en la práctica a partir de las múltiples actividades que se desarrollan en la formación inicial de los estudiantes.

Los especialistas emitieron criterios positivos acerca del valor científico de este resultado, toda vez que, puede provocar transformaciones significativas en el conocimiento de los estudiantes sobre las técnicas plásticas; en el desarrollo de habilidades para su selección y empleo correcto, así como una actitud positiva al utilizarlas durante la ALI.

Conclusiones

A partir del diagnóstico del estado actual del problema, se diseñó un sistema de talleres apoyado en técnicas plásticas que favorezcan la formación inicial del maestro logopeda para la diversificación de la ALI. Dicho resultado expresa en su estructura y contenido potencialidades para la reutilización de estas técnicas en función del diagnóstico logopédico y la clase logopédica. La valoración por especialistas respalda su actualidad, originalidad, pertinencia, coherencia y valor científico-pedagógico.

Referencias bibliográficas

Díaz-Machín, A. R., Campanioni-Álvarez, I. y Sánchez-Herrera, M. de la C. (2022). Contribución al desarrollo de una habilidad profesional en la formación del logopeda. Educación y Sociedad, 20(1), 141-156. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/2057

Fernández, G. y Huepp, F. (2013). Fundamentos Neuropsicológicos del lenguaje. Pueblo y Educación.

Fernández Pérez de Alejo, G. (2008). La atención logopédica en la edad infantil. Pueblo y Educación.

Fernández Pérez de Alejo, G. y Rodríguez Fleitas, X. (2012). Logopedia. Texto para los estudiantes de las carreras Licenciatura en Educación Logopedia y Educación Especial (Primera Parte). Pueblo y Educación.

Fernández-Sánchez, E. V., García-Herrera, D. G., Álvarez-Lozano, M. I. y Erazo Álvarez, J. C. (2020). Desarrollo de técnicas grafo-plásticas con recursos educativos no estructurados. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 411-429. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610730

Fiestas Llenque, S. B. (2022). Técnicas grafo plásticas para la creatividad en niños de 4 años de la Institución Educativa Niñito del Milagro [Tesis de Maestría, Universidad de Perú]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/79468/Fiestas_LSB-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández Ortega, T. B., Hernández Nodarse, T. y Rodríguez Rodríguez, B. (2019). Gabinete logopédico: espacio de extensión universitaria para la atención a niños con síndrome de Down. EDUMECENTRO, 11(3), 6-19. http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1398

Hernández Ortega, T. B., Hernández Nodarse, T. y Rodríguez Rodríguez, B. (2024). Caracterización del desarrollo del lenguaje en el niño con síndrome de Down. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 3(1), 1-14. https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/article/view/478

Meneses Mena, B. (2016). Adaptación de una metodología para el aprendizaje de las Artes Plásticas en adultos con discapacidad intelectiva en la Casa 18, Espacio de Arte, Ciudad de Quito, durante los años 2013-2015 [Tesis de Maestría, Universidad Central de Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7001

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

Real Academia Española. (2023). Atelier. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 20 de febrero de 2023, de https://dle.rae.es/atelier

Rodríguez Acosta, Y., Reyes Fernández, R. M. y Pérez de Valdivia, L. M. (2017). Talleres metodológicos para perfeccionar la gestión educativa de los profesores universitarios en Yaguajay. Pedagogía y Sociedad, 20(48), 98-124. https://www.redalyc.org/pdf/5817/581777954007.pdf

Santos-González, C. y Sarceda-Gorgoso, C. (2017). Desarrollo de Competencias Docentes en Educación Infantil. Una Experiencia Interdisciplinar en la Formación Inicial de Profesores. Formación Universitaria, 10(6), 39-50. https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v10n6/art05.pdf

Valdés, A. I., Fernández Pérez de Alejo, G. y Perojo Martínez, D. A. (2019). El desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas en la formación inicial del logopeda. Mendive, 17(4), 512-523. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000400512

Varela-Marín, N. (2014). Expresión didáctico-plástica como medio para el desarrollo del lenguaje y el pensamiento. Revista InterSedes, 15(31), 113-127. https://www.scielo.sa.cr/pdf/is/v15n31/a09v15n31.pdf

Vázquez Triana, A. C., Acosta Gómez, I., Valido Arias, T. T. y Hernández Cabrera, M. (2024). La creación de ambientes identitarios desde los lenguajes artísticos. Pedagogía y sociedad, 27(69), 3-22. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogía-y-sociedad/article/view/1764

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Contribución de los autores

Conceptualización: Daniel Lorenzo Noa

Curación de datos: Daniel Lorenzo Noa, Tania Hernández Nodarse

Análisis formal: Daniel Lorenzo Noa

Investigación: Daniel Lorenzo Noa, Tania Hernández Nodarse

Metodología: Daniel Lorenzo Noa, Tania Hernández Nodarse

Administración del proyecto: Daniel Lorenzo Noa

Supervisión: Daniel Lorenzo Noa

Validación: Daniel Lorenzo Noa, Tania Hernández Nodarse

Visualización: Daniel Lorenzo Noa, Tania Hernández Nodarse

Redacción–borrador original: Daniel Lorenzo Noa

Redacción - revisión y ediciónDaniel Lorenzo Noa, Tania Hernández Nodarse

 

Pedagogía y Sociedad publica sus artículos bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

 

 

https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/index



1Gestalt (sustantivo común alemán que significa 'figura', 'forma' o 'configuración') puede referirse a: La psicología de la Gestalt, una escuela teórica y experimental alemana centrada en el estudio de la percepción y de su relación con el lenguaje y la cultura.