Las artes plásticas en la formación inicial del maestro logopeda/The plastic arts in the initial training of logopedics teachers
Resumen
Introducción: La formación inicial del maestro logopeda es concebida en las universidades cubanas a partir de un trabajo interdisciplinar, que aspira al logro de conocimientos, habilidades y valores en los estudiantes para desempeñar una Atención Logopédica integral (ALI) diversificada y renovada con el empleo de métodos, técnicas, recursos, apoyos y ayudas, aportadas por otras disciplinas del currículo, donde se distingue, dentro de las Didácticas Particulares, las Artes Plásticas.
Objetivo: Proponer un sistema de talleres apoyado en técnicas plásticas que favorezcan la formación inicial del maestro logopeda para la diversificación de la ALI.
Métodos: Se combinaron de manera coherente procedimientos y técnicas cualitativas y cuantitativas, a partir de la comprensión del método dialéctico materialista, como método general de la ciencia.
Resultados: El sistema de talleres, beneficia la formación inicial del maestro logopeda, con técnicas plásticas reutilizadas en función del diagnóstico y la clase logopédica, a la vez que se enriquece el programa de la asignatura “Taller de Expresión Plástica”.
Conclusiones: Los especialistas consultados, respaldan las potencialidades que posee el resultado científico para provocar transformaciones en el conocimiento de los estudiantes sobre las técnicas plásticas; las habilidades para su selección y empleo, así como la actitud positiva, al utilizarlas durante la ALI.
Palabras clave: artes plásticas; educación especial, formación de docentes de educación especial; logopedia
ABSTRACT
Introduction: The initial training of logopedics teachers is conceived in Cuban universities based on interdisciplinary work. It is intended for students to acquire knowledge, skills and values to perform a diversified and renewed Comprehensive Logopedic Care (ALI, Spanish acronym) with the use of methods, techniques, resources, supports and aids, provided by other disciplines of the curriculum, where Plastic Arts distinguishes among Particular Didactics.
Objective: To propose a system of workshops supported by plastic techniques that favor the initial training of logopedics teachers for the diversification of ALI.
Methods: Qualitative and quantitative procedures and techniques were coherently combined, based on the understanding of the dialectical materialist method, as a general method of science.
Results: The workshop system benefits the initial training of logopedics teachers with plastic techniques reused based on the diagnosis and the logopedics class, while enriching the program of the subject “Plastic Expression Workshop”.
Conclusion: The specialists consulted support the potential that the scientific result has for bringing about transformations in the students' knowledge of plastic techniques, the skills for their selection and use, as well as the positive attitude in using them during ALI.
Keywords: logopedics; plastic arts; special education; special education teacher training
Descargas
Citas
Díaz-Machín, A. R., Campanioni-Álvarez, I. y Sánchez-Herrera, M. de la C. (2022). Contribución al desarrollo de una habilidad profesional en la formación del logopeda. Educación y Sociedad, 20(1), 141-156. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/2057
Fernández, G. y Huepp, F. (2013). Fundamentos Neuropsicológicos del lenguaje. Pueblo y Educación.
Fernández Pérez de Alejo, G. (2008). La atención logopédica en la edad infantil. Pueblo y Educación.
Fernández Pérez de Alejo, G. y Rodríguez Fleitas, X. (2012). Logopedia. Texto para los estudiantes de las carreras Licenciatura en Educación Logopedia y Educación Especial (Primera Parte). Pueblo y Educación.
Fernández-Sánchez, E. V., García-Herrera, D. G., Álvarez-Lozano, M. I. y Erazo Álvarez, J. C. (2020). Desarrollo de técnicas grafo-plásticas con recursos educativos no estructurados. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 411-429. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610730
Fiestas Llenque, S. B. (2022). Técnicas grafo plásticas para la creatividad en niños de 4 años de la Institución Educativa Niñito del Milagro [Tesis de Maestría, Universidad de Perú]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/79468/Fiestas_LSB-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández Ortega, T. B., Hernández Nodarse, T. y Rodríguez Rodríguez, B. (2019). Gabinete logopédico: espacio de extensión universitaria para la atención a niños con síndrome de Down. EDUMECENTRO, 11(3), 6-19. http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1398
Hernández Ortega, T. B., Hernández Nodarse, T. y Rodríguez Rodríguez, B. (2024). Caracterización del desarrollo del lenguaje en el niño con síndrome de Down. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 3(1), 1-14. https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/article/view/478
Meneses Mena, B. (2016). Adaptación de una metodología para el aprendizaje de las Artes Plásticas en adultos con discapacidad intelectiva en la Casa 18, Espacio de Arte, Ciudad de Quito, durante los años 2013-2015 [Tesis de Maestría, Universidad Central de Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7001
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
Real Academia Española. (2023). Atelier. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 20 de febrero de 2023, de https://dle.rae.es/atelier
Rodríguez Acosta, Y., Reyes Fernández, R. M. y Pérez de Valdivia, L. M. (2017). Talleres metodológicos para perfeccionar la gestión educativa de los profesores universitarios en Yaguajay. Pedagogía y Sociedad, 20(48), 98-124. https://www.redalyc.org/pdf/5817/581777954007.pdf
Santos-González, C. y Sarceda-Gorgoso, C. (2017). Desarrollo de Competencias Docentes en Educación Infantil. Una Experiencia Interdisciplinar en la Formación Inicial de Profesores. Formación Universitaria, 10(6), 39-50. https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v10n6/art05.pdf
Valdés, A. I., Fernández Pérez de Alejo, G. y Perojo Martínez, D. A. (2019). El desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas en la formación inicial del logopeda. Mendive, 17(4), 512-523. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000400512
Varela-Marín, N. (2014). Expresión didáctico-plástica como medio para el desarrollo del lenguaje y el pensamiento. Revista InterSedes, 15(31), 113-127. https://www.scielo.sa.cr/pdf/is/v15n31/a09v15n31.pdf
Vázquez Triana, A. C., Acosta Gómez, I., Valido Arias, T. T. y Hernández Cabrera, M. (2024). La creación de ambientes identitarios desde los lenguajes artísticos. Pedagogía y sociedad, 27(69), 3-22. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogía-y-sociedad/article/view/1764
Publicado
Versiones
- 31-01-2025 (4)
- 31-01-2025 (3)
- 30-01-2025 (2)
- 30-01-2025 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Daniel Lorenzo Noa, Tania Hernández Nodarse

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.