RELACIÓN DE LA VEGETACIÓN CON LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN EL RÍO SAN DIEGO / RELATIONSHIP OF THE VEGETATION WITH THE ENVIRONMENTAL IMPACTS IN THE SAN DIEGORIVER
Resumen
Introducción: La investigación titulada “Relación de la vegetación con los impactos ambientales en el río San Diego” acerca al hombre a la naturaleza. La necesidad de desarrollo en la ciencia ha provocado que las técnicas de explotación de los recursos sean más eficientes; todo ello ayuda a mitigarel cambio climático, además de proteger los suelos y el agua como parte de la biodiversidad terrestre mundial.
Objetivo: Determinar los impactos ambientales y los efectos de estos sobre la vegetación existente en la parte altadel río San Diego.
Métodos: En el artículode investigación original, se utilizaron los métodos propios de la investigación teóricos como: el histórico lógico, el análisis-síntesis, el inductivo-deductivo y los métodos empíricos empleados son: laobservación y el análisis de documentos.
Resultados: Entre los impactos ambientales hallados se encuentran, uso de la ribera para la agricultura, uso de la cuenca para la crianza de cerdos, deforestación de la ribera para madera, establecimientos de potreros en partes del río.
Conclusiones: Según el análisis estadístico de correspondencia canónica donde se proyectan las especies sobre los impactos ambientales, se demostró que en el cuadrante dos donde se encuentran los disturbios, uso de la cuenca para la crianza de cerdos, diques para almacenar agua en épocas de extrema sequía , extracción de arena para la construcción, se encuentran las especies Guazumaulmifolia (Guásima), Roystonea regia (Palma Real) y Clusia rosea (Copey), especies que por lo general pueden ser aprovechadas como alimento animal.
Palabras clave: ecosistema; impacto ambiental; medio ambiente
ABSTRACT
Introduction: The research titled "Relation of vegetation with environmental impacts in the San Diego River” brings man closer to nature. The need for development in science has caused resource exploitation techniques to be more efficient. This helps to improve climate change mitigation, in addition to protecting soils and water as part of the world's terrestrial biodiversity.
Objective: To determine the environmental impacts and their effects on the existing vegetation in the upper part of the San Diego River.
Methods: In the original research article, theoretical research methods were used, such as: the historical-logical, analysis-synthesis, inductive-deductive. The empirical methods used were: observation and analysis of documents.
Results: Among the environmental impacts found are the use of the riverbank for agriculture, use of the basin for raising pigs, deforestation of the riverbank for wood, and pasture areas in parts of the river.
Conclusions: According to the canonical correspondence analysis where the species are projected on the environmental impacts, it was demonstrated that in quadrant two where the disturbances are found-use of the basin for raising pigs, dikes to store water in times of extreme drought, extraction of sand for construction-, there are the species Guazumaulmifolia (Guasima),Roystonearegia (Palma Real), andClusiarosea (Copey),which can generally be used as animal feed.
Keywords: ecosystem; environmental impact; environment
Descargas
Citas
FAO. (2020).El estado de los bosques del mundo. Los bosques, la biodiversidad y las personas. https://www.fao.org/documents/card/ru/c/CA0188ES
Google imágenes: Ubicación geográfica del río San Diego. (2022). https://www.google.com/search?q=foto+satelital+del+r%C3%ADo+san+diego+en+pinar+del+r%C3%ADo+cuba
Jiménez González, A. (2008).Productos Forestales no Maderero en la comunidad Soroa, Sierra del Rosario, Candelaria, Pinar del Río.[Tesis de maestría, no publicada, Universidad de Pinar del Río]. Cuba.
Jiménez González, A., Jiménez Heredia, C., Pincay Alcívar, F. A. y González González, M. (2017).Productos forestales no maderables, un enfoque social de la ciencia y la tecnología, reserva de la biosfera sierra del rosario. Manabí, 1(1), 1-14. https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/3/6
Paneque Torres, I. (2009). Influencia de la especie Syzygium jambos D.C, pomarrosa, en la composición florística y en la calidad de las aguas de la parte superior de la cuenca del río San Diego [Dpcumento en PDF, Universidad de Pinar del Río]. Cuba.
Peña Merladet, E. (2016).Evaluación de impacto ambiental en el plano de inundación del río yara. Revista Cubana de Ciencias Forestales: CFORES, 4(1), 59-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5608598
Sánchez Fonseca, J. (2015).Acciones silvícolas para la rehabilitación del bosque pluviselva de baja actitud sobre complejo metamórfico del sector Quibiján-Naranjal del Toa.https://rc.upr.edu.cu/handle/DICT/2185
Publicado
Versiones
- 16-12-2024 (5)
- 29-11-2023 (4)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Amauri Rivero Arteaga, Adapmerys Hernández Pérez, Kirenia Echevarria Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.