La cultura profesional de género en el programa Junto a ti, de Radio Vitral/The professional gender culture in the radio program Junto a ti, on Radio Vitral
Resumen
Introducción: La radio, como medio de comunicación masiva, juega un papel fundamental en la legitimación social de códigos, patrones, conductas, tendencias e ideologías, entre ellas la ideología de género. Por ello es esencial el perfeccionamiento de una cultura profesional que permita un discurso comunicativo descolonizador, emancipador y sensible a género.
Objetivo: Describir la cultura profesional de género como mediación importante en la construcción del programa Junto a ti de la emisora Radio Vitral de la ciudad de Sancti Spíritus, Cuba.
Métodos: La estrategia de investigación asumida es el estudio de caso único que permite describir la cultura profesional de género de las personas involucradas en la construcción del programa radial Junto a ti. Se emplean técnicas de obtención de información como la revisión documental, observación participante, análisis de contenido, entrevista semiestructurada y triangulación de datos.
Resultados: La detección, diagnóstico y evaluación de la cultura profesional de género que media la construcción del programa permite evidenciar problemas recurrentes como: limitada apropiación de la teoría de género, tratamiento facilista de temáticas y la reproducción de formas patriarcales como el lenguaje no inclusivo.
Conclusiones: La falta de comunicación interna y la carencia de una política editorial de género, transversal al sistema de programación radial, afectan el proceso de construcción de programas dirigidos específicamente a las mujeres. Es necesario desarrollar propuestas prácticas que permitan una mayor apropiación de la cultura profesional de género.
Palabras clave: cultura del trabajo; identidad de género; mujer; programa de radiodifusión
ABSTRACT
Introduction: Radio, as a mass media, plays a fundamental role in the social legitimization of codes, patterns, behaviors, trends and ideologies, including gender ideology. Therefore, it is essential to improve a professional culture that allows a decolonizing, emancipating and gender-sensitive communicative discourse.
Objective: To describe the professional gender culture as an important mediation in the construction of the program Junto a ti of Radio Vitral radio station in the city of Sancti Spíritus, Cuba.
Methods: The research strategy adopted is the single case study that allows describing the professional gender culture of the people involved in the construction of the radio program Junto a ti. Information gathering techniques such as documentary review, participant observation, content analysis, semi-structured interview and data triangulation are used.
Results: The detection, diagnosis and evaluation of the professional gender culture that mediates the construction of the program allows the identification of recurrent problems such as: limited appropriation of gender theory, facile treatment of issues, reproduction of patriarchal forms such as non-inclusive language.
Conclusions: The lack of internal communication and the lack of a gender editorial policy transversal to the radio programming system, affect the process of building programs specifically aimed at women. It is necessary to develop practical proposals that allow a greater appropriation of the professional gender culture.
Keywords: broadcasting programs; gender; professional culture; women
Descargas
Citas
Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). (2022). Ley 156/2022 Código de las Familias. Gaceta Oficial de la República de Cuba de 27 de septiembre de 2022-919-O99. https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2022-09/goc-2022-o99.pdf
Barrera Jerez, L. (2020). Culturas profesionales asociadas al periodismo de datos y sus rasgos de innovación en medios nativos digitales latinoamericanos: Postdata.Club (Cuba) y La Data (México) [Tesis de Maestría, Universidad Iberoamericana]. https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/3600/017039.pdf?sequence=1
Cid Labrada, O. (2020). Ideología profesional de género como mediación cultural-simbólica en el programa En Familia de Radio Sancti Spíritus [Tesis de Maestría, Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez]. https://dspace.uniss.edu.cu/bitstream/handle/123456789/6775/Odalys%20Cid.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz-Canel Bermúdez, M. (2021). Decreto Presidencial 198/2021. Gaceta Oficial de la República de Cuba de 8 de marzo de 2021-215-EX14. https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2021-ex14_0.pdf
Lagarde, M. (1997). Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia (2. ed.). Horas y HORAS. https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/259
Leoz, D. (2015). La influencia de los medios de comunicación en el proceso de socialización y la importancia de la coeducación para la igualdad. Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación, 2(11), 131-140. https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/6215/6328
Mena Lorenzo, J. A., Mena Lorenzo, J. L. y Breijo Madera, G. (2022). Las cinco culturas del profesional competente. Mendive. Revista de Educación, 20(3), 719-724. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3022/pdf
Padovani, C., Belluati, M., Karadimitriou, A., Horz-Ishak, Ch. & Baroni, A. (2022). Gender inequalities in and through the media: comparing gender inequalities in the media across countries. In J. Trappel & T. Tomaz (eds.), Success and failure in news media performance: comparative analysis in the media for democracy monitor 2021 (vol. 2, pp. 79-100). Nordicom, University of Gothenburg. https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1641178/FULLTEXT01.pdf
Parratt-Fernández, S., Mera-Fernández, M. y Cáceres-Garrido, B. (2023). Avances en la perspectiva de género en los medios de comunicación: iniciativas para su incorporación en la prensa española. Profesional de la información, 32(2), e320221. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/87154/63373
Toledo Guerra, J. A. (2019). Creación de tuits con fines periodísticos: cultura profesional y sus mediaciones en el equipo de la editora Cinco de Septiembre. Alcance. Revista Cubana de Información y Comunicación, 8(20), 13-28. http://scielo.sld.cu/pdf/ralc/v8n20/2411-9970-ralc-8-20-13.pdf
Tornay-Márquez, M. C. (2021). Gender and media: contribuciones a una comunicación con perspectiva de género desde el feminismo y su influencia en las políticas de igualdad. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(2), 35-44. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.19195
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Katia Caridad Valdivia Acosta, Lidia Yolanda Brito Águila, Alena Medina Echevarría

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.