El desarrollo de vivencias afectivas por la actividad de estudio en la Enseñanza Técnica Profesional/The development of affective experiences by study activity in Professional Technical Education
Palabras clave:
afectividad; enseñanza técnica y profesional; personalidad; proceso de enseñanza-aprendizaje.Resumen
Introducción: El funcionamiento psicológico del hombre tiene como base la unidad de las dos esferas de regulación de la personalidad: la motivacional afectiva y la cognitiva instrumental. El tema se inserta en el proyecto “La atención educativa al desarrollo de las habilidades socioemocionales.
Objetivo: proponer una estrategia pedagógica que desde el vínculo entre lo cognitivo y lo afectivo, desarrolle vivencias afectivas por la actividad de estudio en el Nivel Educativo Técnico y Profesional.
Metodología: se hizo una exploración diagnóstica y se aplicaron métodos teóricos y empíricos para detectar necesidades e intereses por la actividad de estudio de 16 educandos de segundo año de la especialidad de Mecánica del Politécnico “Mario Herrero Toscano” de Nuevitas.
Resultados: se demuestra que un número considerable de los educandos investigados tenían insuficiencias en cuanto a la formación y desarrollo de hábitos de estudio y escasos niveles de motivación.
Conclusiones: la estrategia pedagógica favorece el desarrollo de vivencias afectivas positivas por la actividad de estudio y la motivación por aprender del grupo seleccionado.
Descargas
Citas
Abad, G. y Fernández, K (2015). La Educación Técnica y Profesional en Cuba: estudio exploratorio. https://www.monografias.com/trabajos106/educacion-tecnica-y-profesional-cuba-estudio-exploratorio/educacion-tecnica-y-profesional-cuba-estudio-exploratorio2.shtml.
Aguilar, Y. E., Mena, J. A. y Ramos, G. (julio-septiembre, 2021). Aprendizaje del estudiante de Educación Técnica y Profesional en el contexto laboral. Métodos y procedimientos. Mendive, 19 (3), 794-808. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2508
Alonso, N, Larrea, J., Bazurto, J.A., Vera, E., Macías, A. (2019). Propuesta metodológica para la formación de competencias profesionales de estudiantes en nivel medio mecánica industrial, caso de estudio. Revista Espacios, 40 (29). https://www.revistaespacios.com/a19v40n29/a19v40n29p16.pdf
Benítez, S. y Mena, J. (2016). Evolución histórica de la formación y desarrollo de habilidades profesionales en la especialidad Mecánica Industrial, en Pinar del Río. Revista Mendive, 14(4), 302-307. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v14n4/men02416.pdf
Bermúdez, R, (2014). Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Castellanos, D. (2002). Aprender y enseñar en la escuela. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Curbelo, A. (mayo-agosto, 2021). La motivación profesional pedagógica en la carrera Licenciatura Educación Eléctrica. Revista Santiago, (155), 68-79.
Fariñas, G. (2005). Acerca del concepto de vivencia en el enfoque histórico-cultural. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v16n3/11.pdf
Núñez, A. Martínez, O. y García, M. (2020). Metodología para la evaluación de la calidad de la formación laboral del técnico medio en Mecánica Industrial. Opuntia Brava, 12 (4), 246-261. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1081
Soto, D. y Sarmiento, F. (2018). El desarrollo de habilidades profesionales desde la asignatura dibujo técnico en la especialidad de Mecánica Industrial. INDES: Revista de Innovación Social y Desarrollo, 3(2), 157. https://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/article/view/1752.
Quintero, B., Bernal, P. y Veitía, M. (enero-abril, 2022). La afectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en el contexto universitario. Revista Cubana de Educación Superior, 40 (1). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v40n1/0257-4314-rces-40-01-e15.pdf
Vygotsky, L. S. (1985). Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Descargas
Publicado
Versiones
- 05-07-2023 (4)
- 05-07-2023 (3)
- 28-06-2023 (2)
- 25-11-2022 (1)