La inclusión educativa en la educación primaria/Educational inclusion in primary education

Autores/as

Resumen

Introducción: La educación inclusiva está basada en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación se dirige a ofrecer solución, desde la práctica profesional, a la insuficiente preparación de los maestros del municipio Santo Domingo, para la atención y seguimiento a los alumnos en condición de incluidos de la escuela primaria.

Objetivo: Proponer una estrategia metodológica que contribuya a la preparación de los maestros para la atención y seguimiento de los alumnos en condición de incluidos.

Métodos: Se utilizaron métodos teóricos y empíricos que permitieron definir y aplicar la propuesta desde la práctica.

Resultados: La aplicación de la estrategia metodológica permitió transformar los modos de actuación de estructuras de dirección, docentes y familiares, así como elevar su nivel de preparación para la atención y seguimiento de los escolares en condición de incluidos desde la escuela primaria a partir del proceso educativo.

Conclusiones: La estrategia logró la incorporación de nuevas formas del trabajo metodológico, reflejándose en forma de cascada, fortaleciendo de esta manera la socialización pedagógica, pudiéndose comprobar la efectividad de la propuesta en su implementación, asumiéndose la evaluación como un proceso.

Palabras clave: escuela primaria; estrategia metodológica; formación de docentes; inclusión social; necesidades educacionales

ABSTRACT:

Introduction: Inclusive education is based on the valuation of diversity as an enriching element of the teaching-learning process. The research is aimed at offering a solution, from professional practice, to the insufficient preparation of teachers of the municipality of Santo Domingo, for the attention and follow-up of students in condition of included in primary education.

Objective: To propose a methodological strategy that contributes to the preparation of teachers for the attention and follow-up of students in condition of included.

Methods: Theoretical and empirical methods were used to define and apply the proposal from practice.

Results: The application of the methodological strategy made it possible to transform the modes of action of management, teaching and family structures, as well as to raise their level of preparation for the care and follow-up of schoolchildren in condition of included from primary school onwards via the educational process.

Conclusion: The strategy achieved the incorporation of new forms of methodological work, reflected in a cascade form, thus strengthening the pedagogical socialization, being able to verify the effectiveness of the proposal in its implementation, where the evaluation is assumed as a process.

Keywords: educational needs; methodological strategy; primary education; social inclusion; teacher training

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yenisel Marrero Morejón , Dirección Municipal de Educación, Santo Domingo. Villa Clara, Cuba.

Licenciada en Educación Especial.

Asela Camacho Camacho, Facultad Obrero Campesina, Santo Domingo. Villa Clara, Cuba.

Máster en Ciencias de la Educación.

Adalberto Portal Camellón, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara, Cuba.

Máster en Ciencias de la Educación. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor titular del Departamento de Educación Primaria.

Citas

Aguirre Avilés, B. A. y Alarcón López, H. F. (2022). Diversidad e inclusión cultural como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Cognosis, 7(EE2), 137–158. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/5616

Ancaya Martínez, M. del C. E., Táyara-Sabalú, CH. de J. y Yarin Achachagua, A. J. (2024). Estrategias en la formación docente para promover la inclusión educativa: una revisión sistemática. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-18. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/886/577

Balcázar, F. E. y Hernández, B. (2002). Violencia y discapacidad: un modelo de intervención basado en la investigación-acción participativa. Intervención Psicosocial, 11(2), 183-199. https://journals.copmadrid.org/pi/archivos/78069.pdf

Bonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (2013). Más allá del dilema de los métodos (e. ed.., correg. y aument.). Grupo Editorial Norma. https://laboratoriociudadut.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdf

Bórquez Soto, I. C. (2023). Análisis de políticas educativas y prácticas de inclusión en la educación. Formación Estratégica, 7(1), 116-136. https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/137

Ferreras-Montero, J. A. (2023). Enfoque de gestión educativa para promover la inclusión en el primer ciclo de la educación primaria. Revista Innova Educación, 5(4), 22-39. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/901/814

García Cedillo, I., Romero Contreras, S., Rubio Rodríguez, S., Flores Barrera, V. J. y Martínez Ramírez, A. (2015). Comparación de prácticas inclusivas de maestros de servicios de educación especial y regular en México. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 15(3), 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/447/44741347011.pdf

García, A. (2014). La atención educativa al alumnado de educación especial en Europa. Revista Española de Educación Comparada, (24), 199-222. http://riberdis.cedid.es/bitstream/handle/11181/4851/La_atencion_educativa_al_alumnado_de_educacion_especial_en_Europa.pdf?sequence=1&rd=003141800662683

González Peña, R., Llanes Isla, A., Jiménez Triana, L. Y. y Jiménez Abraham, I. (2025). Actitudes de los docentes de la educación primaria ante la inclusión educativa. RETOS XXI, 9, 1-27. https://revistaseug.ugr.es/index.php/RETOSXXI/article/view/30003/27854

Haddad, W. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje [Conferencia]. Secretaría del Foro Consultivo Internacional sobre la Educación para Todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa

Marín Granados, L. Y. y Marín Granados, L. Y. (2022). La inclusión como una necesidad de la Educación actual. Revista Minerva, 5(3), 151-162. https://www.researchgate.net/publication/387050903_LA_INCLUSION_COMO_UNA_NECESIDAD_DE_LA_EDUCACION_ACTUALInclusion_as_a_necessity_of_current_education

Martí Pérez, J. (2011[1883]). Escuela de electricidad. En Centro de Estudios Martíanos (Compil.), José Martí: Obras Completas (Vol. 8) (pp. 281-292). Karisma Digital. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cem-cu/20150114043708/Vol08.pdf

Martínez Peña, N. U., Mejía Mejía, C. A. y Ortiz Ventura, M. E. (2015). Integración de estudiantes de primero segundo y tercer ciclo de educación básica con necesidades educativas especiales en el programa “Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno” en los centros escolares: “Oblata al Divino Amor”, “República de Panamá”, “República de Guatemala”, “Republica de Alemania” del Departamento de San Salvador; “Manuel Minero de Mejía”, “Prof. Rafael Osorio”, “Prof. Ireneo de León” del Departamento de La Paz; “Cantón Guarjila”, “San José Las Flores”, “Prof. Francisco Moran” del Departamento de Chalatenango durante el año 2014 [Tesis de Grado, Universidad de El Salvador]. https://repositorio.ues.edu.sv/server/api/core/bitstreams/b51c4b15-0fb0-4195-8fd8-e7510a9ff7ae/content

Martínez-Sarmiento, M. A. (2023). Percepción docente sobre la educación inclusiva. CIENCIAMATRIA. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 133-144. https://ve.scielo.org/pdf/crihect/v9n17/2542-3029-crihect-9-17-133.pdf

Martín-Ruiz, A. (2023). El proceso de orientación y seguimiento, recurso de apoyo para la calidad del proceso educativo. Santiago, (161), https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5889

Mena Rengel, E. D., Rengel Hinojosa, K. E., Constante Barragán, M. F., Molina Lozada, M. A. y Riera Montenegro, M. V. (2020). Inclusión Educativa en los procesos pedagógicos. Revista Boletín Redipe, 9(10), 55-61. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1087/984

Oviedo Oviedo, A. (2022). Inclusión, exclusión, justicia social. Revista Andina de Educación, 6(1), 1-4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8910587

Reyes Izaguirre, J. L. (2017). La inclusión educativa de los escolares con discapacidad intelectual en la educación primaria. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(3), https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/338/623

Unesco. (13 de marzo de 2023). Qué debe saber acerca de la inclusión en la educación. https://www.unesco.org/es/inclusion-education/need-know

Valenzuela, B. A., Guillén Lúgigo, M. y Campa Álvarez, R. de los Á. (2014). Recursos para la inclusión educativa en el contexto de Educación Primaria. Infancias Imágenes, 13(2), 64-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5024085

Viera Gómez, A. J. y Zeballos, Y. (2014). Inclusión educativa en Uruguay: una revisión posible. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 237–260 https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/243/227

Publicado

06-03-2025 — Actualizado el 21-03-2025

Versiones

Cómo citar

Marrero Morejón , Y., Camacho Camacho, A. . ., & Portal Camellón, A. . (2025). La inclusión educativa en la educación primaria/Educational inclusion in primary education. Pedagogía Y Sociedad, 28, e1922. Recuperado a partir de https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1922 (Original work published 6 de marzo de 2025)

Número

Sección

Artículo original