LA LABORIOSIDAD EN LOS ESCOLARES COMO PREMISA PARA OPTAR POR CARRERAS TÉCNICAS/INDUSTRIOUSNESS IN SCHOOL STUDENTS AS A PREMISE TO OPT FOR TECHNICAL CAREERS
Palabras clave:
escolar; formación; orientación profesional.Resumen
Introducción: La formación laboral constituye un aspecto fundamental de la educación y la formación integral de la personalidad de las nuevas generaciones.
Objetivo: proponer un sistema de actividades que contribuya a la educación del valor de la laboriosidad en los escolares de 9. grado de la secundaria Ernesto Valdés Muñoz. La fundamentación teórica aborda la caracterización de los escolares de noveno grado, las actividades docentes y extradocentes, conceptualización, consideraciones generales de la educación en valores y la laboriosidad como valor a formar en la escuela secundaria básica.
Métodos: Se aplican métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo deductivo, histórico–lógico, sistémico–estructural y la modelación, empírico: observación científica, encuesta, análisis de documentos, entrevista, prueba pedagógica, entre los matemáticos y estadísticos utilizados están el análisis porcentual y las tablas y los gráficos, los que permiten determinar necesidades educativas y elaborar el sistema de actividades encaminados a la elevación de la educación integral del escolar de escuela Secundaria Básica, la educación en valores y especialmente la laboriosidad.
Resultados: Se aplicaron un conjunto de actividades motivadoras, dinámicas utilizando el proceso docente educativo como vía esencial para trabajar la educación del valor de la laboriosidad en los escolares secundaria básica.
Conclusiones: Con la realización del preexperimento se demuestra la contribución de las actividades docentes a la formación del valor de la laboriosidad en los escolares de Secundaria Básica.
Descargas
Citas
Casagrande, R. (2019). Valores organizacionales un análisis en el contexto educativo. Argentina: Instituto internacional de planeamiento de la educación.
Compagnoni, F., Piana, G., Privitera, S., Vidal, M. (1993). Nuevo Diccionario de Teología Moral. Madrid, España: Editorial San Pablo.
Costa, V. (2018). Cultura e valores organizacionais. Florianópolis: Insular.
Fabelo Corzo, José Ramón. (1989). Práctica, conocimiento y valoración. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
Fabelo Corzo, J. R. (1994). Los valores universales en el contexto de los problemas globales de la humanidad. Revista Cubana de Ciencias Sociales, (28). 18-31. https://www.academia.edu/57928677/Los_valores_universales_en_el_contexto_de_los_problemas_globales_de_la_humanidad
García, M. (1998). Aproximación global al concepto de valor. (Ed.), La educación en los valores, un reto compartido. San Pablo.
Padrón Alvarez, A, Cardet Chaveco, Y, & Oropesa Gómez, Y. (2021). La formación de valores en la universidad ¿utopía, posibilidad o necesidad?. Referencia Pedagógica, 9(2), 175-191. http://scielo.sld.cu/pdf/rp/v9n2/2308-3042-rp-9-02-175.pdf
Parente, A., & Lück, H. (2000). Mapeamento de estruturas de gestão colegiada em escolas dos sistemas estaduais de ensino. Brasilia. Aberto, 17(72), 156-162. https://www.academia.edu/35676903/Mapeamento_de_Estruturas_de_Gest%C3%A3o_Colegiada_em_Escolas_dos_Sistemas_Estaduais_de_Ensino
Rodríguez Arana, J. (2021). Forma y valores. Revista de Derecho, (25). 1-2. http://www.scielo.edu.uy/pdf/rd/n25/2393-6193-rd-25-1.pdf
Descargas
Publicado
Versiones
- 12-12-2023 (3)
- 14-11-2023 (2)
- 18-01-2023 (1)