Estrategia pedagógica desde el proceso de formación posgraduada del residente de Higiene y Epidemiología/A pedagogical strategy from the process of postgraduate training of Hygiene and Epidemiology residents

Autores/as

Resumen

Introducción: El modo de actuación ético en el proceso de formación posgraduada del residente de Higiene y Epidemiología es determinante para mejorar el estado de salud de la población desde su contexto de actuación.

Objetivo: Implementar una estrategia pedagógica dirigida al perfeccionamiento del modo de actuación ético del residente de la especialidad Higiene y Epidemiología.

Métodos: Se siguió una estrategia investigativa de tipo predominantemente cuantitativa, de nivel explicativo, aplicándose diferentes métodos de los niveles teórico, empírico, matemáticos y/o estadísticos, entre los que destacan: análisis y síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico, tránsito de lo abstracto a lo concreto, la observación científica, la entrevista, el experimento, criterios de expertos y la estadística descriptiva.

Resultado: Destacan las acciones establecidas en cada una de las etapas de la estrategia pedagógica, como elemento de cambio dentro del resultado científico.

Conclusiones: La validez de la estrategia pedagógica fue corroborada como muy adecuada a través del criterio de expertos y en la práctica educativa, mediante el desarrollo de un preexperimento con los residentes de la especialidad Higiene y Epidemiología, quedó demostrado que se logra el perfeccionamiento de su modo de actuación ético.

Palabras clave: epidemiología; estrategia pedagógica; formación médica; higiene; salud

ABSTRACT

Introduction: The ethical mode of action in the process of postgraduate training of the Hygiene and Epidemiology residents is decisive to improve the health status of the population from their context of action.

Objective: To implement a pedagogical strategy aimed at improving the ethical mode of action of residents of the specialty Hygiene and Epidemiology.

Methods: A predominantly quantitative research strategy, of an explanatory level, was followed, applying different methods of the theoretical, empirical, mathematical and/or statistical levels, among which the following stand out: analysis and synthesis, induction and deduction, historical and logical, transition from the abstract to the concrete, scientific observation, interview, experiment, experts' judgement and descriptive statistics.

Results: The actions established in each of the stages of the pedagogical strategy are highlighted as an element of change within the scientific result.

Conclusions: The validity of the pedagogical strategy was corroborated as very adequate by experts' judgement and in the educational practice, through the development of a pre-experiment with residents of the Hygiene and Epidemiology specialty. It was demonstrated that their ethical mode of action is improved.

Keywords: epidemiology; health; hygiene; medical training; pedagogical strategy

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miriela del Carmen Bécquer Montesino, Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Sancti Spíritus, Cuba.

Licenciada en Enfermeria. Máster Enfermedades Infecciosas. Máster en Ciencias Pedagógicas. Especialista de Primer Grado en Higiene y Epidemiología. Profesora Auxiliar.

Antonio Vicente Hernández Alegría, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Sancti Spíritus, Cuba.

Licenciado en Filosofía. Doctor en Ciencias Filosóficas. Profesor Titular.

Rosa Natalia Rivero Romero, Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Sancti Spíritus, Cuba.

Licenciada en Defectología. Máster en Educación Especial. 

Citas

Bécquer Montesino, M. del C. y Hernández Alegría, A. V. (2024). Talleres metodológicos para mejorar el modo de actuación ético. Pedagogía y Sociedad, 27(71),123-143.https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1860/5317

Bécquer Montesino, M. del C., Hernández Alegría, A. V., Buchaca Machado, D., Gómez Fernández, M. y Rivero Romero, R. N. (2025). Estrategia metodológica para mejorar el modo de actuación ético del especialista en Higiene y Epidemiología. Gaceta Médica Espirituana, 27, 1-12. https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2653/2689

Cristo Sosa, Y. del, Rodríguez Álvarez, M. y Sobrino Pontigo, E. (2020). El desarrollo de un modo de actuación creativo: premisa de la orientación profesional pedagógica. Conrado, 16(75), 266-271. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n75/1990-8644-rc-16-75-266.pdf

Díaz Conte, L. C. (2009). Estrategia pedagógica para fortalecer el valor patriotismo en los estudiantes de la escuela de oficios “Eloy Alfaro Delgado” [Tesis de Maestría, Instituto Superior Pedagógico Félix Varela]. https://dspace.uclv.edu.cu/server/api/core/bitstreams/2a1f91bd-26c2-477e-9b2e-e0f5b1a9007c/content

García-Ondarza, A. M., González-Zambrano, R. V., Guzmán-Méndez, R., Porro-Socarrás, R. (2023). Acciones de preparación para la formación de un modo de actuación de dirección metodológica en la carrera Educación construcción. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 7(12), 125-143. http://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/317/504

Gutiérrez Taboada, R., Hernández Mayea, T. y Brito Padilla, S. Y. (2023). El modo de actuación del profesional: su evaluación en la preparación para el empleo. Mendive. Revista de Educación, 21(1), e3043. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v21n1/1815-7696-men-21-01-e3043.pdf

Ministerio de Salud Pública (MINSAP). (2020). Objetivos de trabajo y criterios de medidas 2020. MINSAP. https://temas.scu.sld.cu/capsapstgo/files/2020/06/Objetivos-de-Trabajo.pdf

Mora Reyes, K. M., Santiesteban Almaguer, Y. y Gamboa Graus, M. E. (2020) El modo de actuación profesional médico del estudiante de medicina en formación inicial. Didasc@lia: Didáctica y Educación; 11(6), 271-295. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7809050

Nápoles Crespo, E., Lajes Choy, S. y Portuondo Padrón, R. (2019). Aproximación epistemológica al concepto de modo de actuación. Transformación, 15(3), 316-329. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v15n3/2077-2955-trf-15-03-316.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). (25-29 de septiembre de 2023). Política sobre el personal de salud 2030: fortalecimiento de los recursos humanos para la salud a fin de lograr sistemas de salud resilientes. [Informe, 60. Consejo Directivo y 75. Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas]. Washington, EUA. https://www.paho.org/sites/default/files/2024-07/cd60-6-s-political-personal-salud-2030.pdf

Padilla-Dip, R., y Trejo-del Pino, F. C. (2023). Estrategia curricular para el modo de actuación desentrenamiento deportivo en el licenciado en Cultura Física. Arrancada, 23(44), 80–98. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/542/371

Salas Perea, R. S. y Salas Mainegra, A. (2014). Los modos de actuación profesional y su papel en la formación del médico. Edumecentro, 6(2), 6-30. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n2/edu02214.pdf

Valle Llufrío, P. del, Huerto Marimón, M. E. del y Díaz Díaz, A. A. (2023). Propuesta de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en gastroenterología. Educación Médica Superior, 37(1), e3626. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v37n1/1561-2902-ems-37-01-e3626.pdf

Descargas

Publicado

04-08-2025

Cómo citar

Bécquer Montesino, M. del C. ., Hernández Alegría, A. V., & Rivero Romero, R. N. . (2025). Estrategia pedagógica desde el proceso de formación posgraduada del residente de Higiene y Epidemiología/A pedagogical strategy from the process of postgraduate training of Hygiene and Epidemiology residents. Márgenes, 13, e1892. Recuperado a partir de https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/article/view/1931

Número

Sección

Artículos de Investigación Original