Diagnóstico de la memoria a largo plazo en escolares con discapacidad intelectual/diagnosis of long-term memory in school children with intellectual disabilities

Autores/as

Palabras clave:

diagnóstico; discapacidad intelectual; educación especial; memoria; memoria a largo plazo.

Resumen

Introducción: La memoria es un mecanismo que incide en la calidad del aprendizaje. Los escolares con discapacidad intelectual suelen manifestar dificultad en la memoria a largo plazo y otros procesos cognitivos, lo que repercute de forma negativa en el aprendizaje para una vida adulta independiente.

Objetivo: Socializar, entre investigadores y maestros, el diagnóstico de la memoria a largo plazo en los escolares con discapacidad intelectual leve que cursan el tercer grado en la escuela Protesta de Jarao.

Métodos: Se aplicaron los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico, análisis de documentos, observación a clases, pruebas psicológicas y estadística descriptiva.  

Resultados: El diagnóstico constató dificultades en el volumen de retención; predominio de la memoria por imágenes; escasa velocidad, solidez, precisión y disposición al recuerdo; limitación al fijar la huella mnémica, por lo que se dificulta conservar y luego reproducir la información con un descenso a largo plazo.

Conclusiones: La memoria a largo plazo permite la codificación, organización, almacenamiento y recuperación de la información por tiempo ilimitado. Mantiene estrechas relaciones con el resto de las funciones y procesos cognitivos, especialmente con la atención y el pensamiento. Su diagnóstico permite ajustar la respuesta pedagógica a las necesidades de aprendizaje de los escolares con discapacidad intelectual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Brismaida Natero Legón, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Sancti Spíritus, Cuba.

Estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Especial.

Annia María Márquez Valdés, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Sancti Spíritus, Cuba.

Licenciada en Educación, Especialidad Defectología Educación. Especialista en Docencia Psicopedagógica Educación. Profesora Auxiliar del Departamento Educación Especial-Logopedia. Máster en Ciencias de la Educación Educación. Doctora en Ciencias de la Educación.

Rafael Urbano Acosta Bandomo, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Sancti Spíritus, Cuba.

Licenciado en Educación, Especialidad Biología, Profesor Auxiliar Departamento Ciencias Naturales, Máster en Ciencias y Juego Deportivo Educación.

Citas

Abeleira, G. (2013). La memoria: concepto, funcionamiento y anomalías. Cuadernos del Tomás, (5), 177-190. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4462486

Feigenbaum, E.A. (1970). Information processing and memory. En: D.A. Norman (Ed.). Models of human memory, pp. 453-468. New York: Academic.

Greeno, J.G. (1974). Hobbits and orcs: Acquisition of a sequential concept. Cognitive Psychology, 6, 270-292. https://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/22382/0000831.pdf?sequence=1

Klein, S. (1994). Aprendizaje: Principios y Aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill.

Lavilla, L. (2011). La memoria en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pedagogía Magna, 11, 311-319. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3629232

Llanga, E.F., Novillo, J.I & Brito, M.A. (2019). La relación entre memoria e inteligencia. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/01/relacion-memoria-inteligencia.html

Luna, D., Manzanares, M., Rodríguez, K. & López, H. (2018). Memoria espacial de largo plazo en humanos entrenados en un laberinto virtual. Acta colombiana de Psicología, 21(1), 70-82. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/1284/1680

Portela, M. (2018). Orientación a maestros para el desarrollo de la memoria en escolares con discapacidad intelectual. En VIII Congreso Internacional de Educación y Pedagogía, 76-43. La Habana: Redipe. https://redipe.org/wp-content/uploads/2020/07/Contextualizaci%C3%B3n-investigativa-en-la-Educaci%C3%B3n-Cultura-F%C3%ADsica-y-el-Deporte-VI.pdf#page=75

Ramírez, Y. & Bernal, F. (2020). Prevalencia de niños preescolares con alteraciones cognitivas en la provincia de Cienfuegos. Revista Cubana de Pediatría, 92(3), julio 2020. http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/721/656

Sulkes, S.B. (2018). Manual de discapacidad intelectual. https://dl-manual.com/doc/discapacidad-intelectual-salud-infantil-manual-msd-version-para-publico-general-no458gn5qgv9

Ustárroz, T. & Grandi, F. (2016). Sobre la memoria de trabajo y la memoria declarativa: propuesta de una clarificación conceptual. Cuadernos de Neuropsicología, 10 (3), 13-31. https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/259/276

Valiente, C., & Ramos, J.A. (2020). Memoria secuencial auditiva y memoria verbal en alumnado con discapacidad intelectual. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 18(51), 279-302. https://digiuv.villanueva.edu/bitstream/handle/20.500.12766/336/Memoria%20secuencial%20auditiva%20y%20memoria%20verbal%20en%20alumnado%20con%20discapacidad%20intelectual.pdf?sequence=1

Descargas

Publicado

09-01-2023 — Actualizado el 14-12-2023

Versiones

Cómo citar

Natero Legón, B. ., Márquez Valdés, A. M., & Acosta Bandomo, R. U. . (2023). Diagnóstico de la memoria a largo plazo en escolares con discapacidad intelectual/diagnosis of long-term memory in school children with intellectual disabilities. Márgenes, 11(1), 1–20. Recuperado a partir de https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/article/view/1600 (Original work published 9 de enero de 2023)

Número

Sección

Artículos de Investigación Original