LA VIOLENCIA SIMBÓLICA. ELEMENTOS CONTRIBUYENTES A LAS CAUSAS DE SU APARICIÓN DESDE UN ENFOQUE PSICOEDUCATIVO/SYMBOLIC VIOLENCE. ASPECTS LEADING TO THE CAUSES OF ITS APPEARANCE FROM A PSYCHO-EDUCATIONAL APPROACH

Autores/as

Palabras clave:

abuso de menores; educación a la vida familiar; familia; padres; violencia

Resumen

Introducción: La violencia en la familia repercute en la salud emocional de sus miembros con énfasis en los niños y las niñas los que merecen crecer lejos de  aquellos problemas que atentan contra su normal desarrollo y crecimiento desde la convivencia intrafamiliar; siendo así el presente artículo tiene como objetivo demostrar los elementos psico-educativos que contribuyen a las causas de  manifestaciones de la violencia simbólica entre padres e  hijos en el municipio San Luis, Santiago de Cuba entre los años 2019 -2020 en niños y niñas de 9 y 10 años. El muestreo utilizado fue el no probabilístico intencional. Los métodos empleados fueron: la observación, la entrevista a los padres, al niño y a los factores; técnicas psicológicas como las historietas y el dibujo de la familia, el análisis porcentual y el análisis de contenido. Los resultados mostraron  que la aparición de esta violencia ocurre a través de simbolismos en el medio social, influyendo de manera directa el contexto intrafamiliar y cultural, siendo los niños doblemente victimizados en la convivencia domestica; concluyendo que la violencia simbólica se demuestra a través de varios códigos y símbolos presentes en la herencia cultural de  padres o familiares, a través de modos de comportamientos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dalia Portuondo-Kindelán , Hospital “Alberto Fernández Montes de Oca”. Santiago de Cuba, Cuba

Doctora en Medicina, Especialista en primer grado en pediatría, Máster en Atención integral al niño, Prof. Asistente, Hospital “Alberto Fernández Montes de Oca”.

Reynaldo Vega-Chacón, Universidad Oriente, Centro Universitario Municipal (CUM) San Luis, Santiago de Cuba. Cuba.

Licenciado en Psicología-Pedagogía, Doctor en Ciencias de la educación, Prof. Titular

Citas

Acuña, C. (2016). La violencia filio-parental en contextos de transformación familia procesos de individualización: cuando los números no hablan [Tesis doctoral]. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145894

Alonso, G. M., González, R., Martínez, C., Ruiz, B. M., Marrero, S. A. y Zayas, Y. (2017). Familia y conocimiento sobre el maltrato infantil. Mediciego, Revista médica electrónica de Ciego de Ávila, 23(1),16-22. http://www. revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/670/1086.

Alonso, J. M. y Castellanos, J. L. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Intervención Psicosocial, 15 (3), 253-274. dehttps://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000300002

Arés, P. (2010). La familia: una mirada desde la Psicología. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica.

Aroca M., Bellver, M. y Alba, R. (2012). La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia filio-parental. Complutense de la Educación, 23(2), 487-511. doi: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n2.40039.

Bello, A., Martínez Muñoz, M., Rodríguez Pascual, I. y Palacios Gálvez, M. S. (2019). Informe Small Voices Big Dreams La Violencia contra la infancia explicada por niñas y niños. Madrid: Educo y Capitals Alliance. https://www.educo.org/media/descarga/SVBD/Small-Voices-Big-Dreams-2019-Full-Technical Manual.pdf

Bourdieu, P. (2005).Capital cultural, escuela y espacio social, México: Editora Siglo XXI.

Bucheli, M. y Rossi, M. (2021). Transmisión intergeneracional del castigo físico en la niñez. Economía del Rosario, 24(1), 1-15. https://doi.org/10.12804/revistas.urosarioedu.co/economia/a.7519

Castañeda, G. (2013). Violencia simbólica, práctica pedagógica y lenguaje: configuración del maltrato en la interacción profesor-estudiante. Escuela y educación superior: Temas para la reflexión (pp. 89-116). https://die.udistrital.edu.co

Corsi, J. (1995). Violencia familiar. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Cortés-Alfaro, A. (2018). Violencia en niños, niñas y adolescentes. Revista Medicina General Integral, 34 (4), 50-65. htpp://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/issueissue/view/20

Chávez, E., Durán, A., Valdés, Y., Gazmuri, P., Díaz, M., Padrón, S. y Perera, M. (2010). Mirada crítica a Las familias cubanas en el parteaguas de dos siglos. CIPS /Unicef. http://www.saludvida.sld.cu › resena › 2014/01/23 › mi..

Delgado, I., Gómez, M. y Alcaraz, M. (2015). Sistema de vigilancia contra la violencia intrafamiliar. MEDISAN, 19(5), 580. http://scielo.sld.cu › scielo › pid=S1029-301920150006...

Díaz, M. y Rojas, B. (2017). Violencia intrafamiliar y campañas de Marketing Social frente a una sociedad cubana cada vez más envejecida. Avances, 19(4), 340-351.

http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/ view/289/1134

Educo (septiembre de 2016). La violencia contra la infancia. ¿Sabemos proteger a nuestros niños? [Informe]. Madrid: Educo. https:// www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec /INFOME-Kit-Protecci%C3%B3n-Educo.pd. 89-116. Recuperado de https://die.udistrital.edu.co

Egea, E., de Castro, G., Bueno, M. y Pedrosa, V. (2021). La pandemia dispara las desigualdades educativas. Revista Educo, (22), 1-5. https: //www.educo.org/ actualidad /publicaciones

Florit, E., Palomo, R., Dubin, A., García, C. y Larrañaga, M. (2018). Los costes de la violencia contra la infancia: Impacto económico y social. Madrid: Educo; Universidad Pontificia Comillas.

González-Cuétara, M., Loy, B. H., Viera, T., Lugo, B. R., Rodríguez, C. y Carvajal, E. (2018). Violencia intrafamiliar. Una mirada desde la adolescencia. Acta Médica del Centro, 12 (3), 273-285. http://www.revactamedicacentro.sld.cu

Illescas, M. M., Tapia, J. I. y Flores, E. T. (2018). Factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Killkana Sociales, 2(3), 187-196. doi:https://doi.org/ 10.26871/killkana_social.v2i3.348

Iñiguez-Rojas, L. (2020). Investigar la infancia y adolescencia en Cuba: la integración en foco. (Flacso Programa, Cuba). Universidad de La Habana, Cuba: Unicef. https://www.unicef.org/cuba/informes/investigar-la-infancia-y-la-adolescencia-en-cuba

Mayor, S. y Salazar, C. A. (2019). Violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana, 21 (1), 96-105. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212019000100096

Miljánovich, A., Huerta, E., Campos., E., Torres V., Vásquez M., Vera, P. y Díaz, A. (2013). Violencia familiar: modelos explicativos del proceso a través del estudio de casos. Investigación en psicología IIPSI, 16(1), 29-44. doi: https://doi.org/10.15381 /rinvp. v16i1.3918

Modovar C. y Ubeda, M.E. y Unicef (2017). La violencia en la primera infancia. https:// www. unicef.org › lac › media › file

Organización de Naciones Unidas (Onu); Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) (abril de 2018). Disciplina violenta en América Latina y el Caribe: Un análisis estadístico. Panamá: Unicef. https://www.refworld.org.es/docid/5b75b44a4.html

Ortmann, C. (2017). Exclusión y violencia simbólica en la trayectoria educativa. Estudios de Género de El Colegio de México, 3(5), 187-209. https://doi.org/10.24201/ eg.v3i5.122

Quesada, R. M., Niebla, Y., Sánchez, L., y Vázquez, W. (2017). Intervención educativa sobre violencia intrafamiliar y maltrato infantil en familias disfuncionales. MediMay, Revista de Ciencias Médicas de Mayabeque, 26(1). http://revcmhabana.sld.cu /index.php/rcmh/article/ view/1350/1618

Reyes, B. del C., Carrión, B. y Analuisa González, Y. (2019). Influencia de los patrones culturales en la violencia intrafamiliar en las mujeres que acuden a la Fundación Espacios de la ciudad de Loja. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa, 6(11), 15-21. https:// revistas. unl.edu.ec/index.php/suracademia/article/view/542

Reyes, J. y Rodríguez Presa, L. (13 de enero de 2016). Las huellas de la violencia doméstica en los hijos, las víctimas invisibles. Chicago Tribune. https://www.chicagotribune.com/hoy/ct-hoy-8536849-las-huellas-de-la-violencia-domestica-en-los-hijos-las-victimas-invisibles-story.html

Rodríguez, D., Martínez, L., Giamello, C. y de Castro, G. (marzo de 2021). ¿Cómo podemos vivir mejor juntas? El impacto del Aprendizaje Servicio en la prevención de la violencia. Análisis desde el bienestar relacional de la infancia y la adolescencia [Informe] Madrid: Educo. https://www.educo.org/actualidad /publica

publicaciones

Sánchez-Pérez, L. (13 de mayo de 2016). La violencia entre padres e hijos. Un tabú del siglo XXI. La Verdad: periódico digital. http://www.miperiodicodigital.com/2016/grupos/lasargonautas-6/la-violencia-padres-e-hijos-tabu-siglo-xxi-1354.html

Sampayo, I. C., Moreno, V. E. y Cuenca, M. M. (2017). Orientación a la familia para la prevención de desviaciones en el desarrollo de niños en la primera infancia. Humanidades Médicas, 17 (2), 253-269. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000200002

Tortosa, J. M. (2011). Globalizaciones y violencias: algunos obstáculos para la paz. En M. López Martínez, y F. Jiménez Bautista (eds.). Contra la deshumanización. Saberes y reflexiones desde la paz (pp. 91-127). https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo? codigo= 7073207

Trujillo-Vargas J. J. (2014). Estudio sobre violencia intergeneracional. Búsqueda, (13), 41-59. doi: https://doi.org710.21892/issn.0123-9813

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) (25 de abril de 2018). Leyes integrales y cambios sociales son clave para erradicar el castigo físico que sufre 1 de cada 2 niños en América Latina y el Caribe. [Comunicado de prensa]. https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/leyes-integrales-y-cambios-sociales-son-clave-para-erradicar-el-castigo-f%C3%ADsico

Valdés-Jiménez, Y. (2011). Miradas jóvenes a la violencia familiar. En M. I. Domínguez y A. Bastos. Niñez, Adolescencia y juventud en Cuba: Aportes para una comprensión social de su diversidad (pp. 75- 84). La Habana, Cuba. https://www.zunzun.ch › default › files › docs › z...

Vargas, R. y Walde, K. M. (2017). Factores socioculturales que influyen en la violencia intrafamiliar a partir de la diferencia de género en el distrito Huancayo en la actualidad [Tesis de pregrado]. https://repositorio.uncp.edu.pe/handle%20/UNCP/3918

Wessels, I., Mikton, C., Ward, C.L., Kilbane T., Alves R., Campello G., Dubowitz H.,… Madrid, B. (2014). La prevención de la violencia: Evaluación de los resultados de programas de educa¬ción para padres [Proyecto investigativo: “Alianza para la Prevención de la Violencia]. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud (OMS). https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/103610/9789243505954_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

01-04-2022 — Actualizado el 06-07-2023

Versiones

Cómo citar

Pérez-Salina, L. T., Portuondo-Kindelán , D. ., & Vega-Chacón, R. . (2023). LA VIOLENCIA SIMBÓLICA. ELEMENTOS CONTRIBUYENTES A LAS CAUSAS DE SU APARICIÓN DESDE UN ENFOQUE PSICOEDUCATIVO/SYMBOLIC VIOLENCE. ASPECTS LEADING TO THE CAUSES OF ITS APPEARANCE FROM A PSYCHO-EDUCATIONAL APPROACH: Array. Pedagogía Y Sociedad, 25(63), 239–262. Recuperado a partir de https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1304 (Original work published 1 de abril de 2022)