LA MUERTE FETAL TARDÍA: UNA APROXIMACIÓN A SUS CAUSAS MÁS FRECUENTES / LATE FETAL DEATH: AN APPROACH TO ITS MORE FREQUENT CAUSES

Autores/as

Palabras clave:

edad gestacional; muerte fetal tardía; obstetricia

Resumen

La muerte fetal es aquella que acontece antes de la expulsión o extracción completa del producto de la concepción, con independencia de la duración del embarazo. Cuando esta ocurre con un peso fetal de 1000 ó más gramos, que generalmente corresponde con 28 ó más semanas de edad gestacional se clasifica como muerte fetal tardía. El objetivo de este trabajo es exponer  las causas más frecuentes de la  muerte fetal tardía. Cómo método se utilizó la revisión de artículos científicos, sin restricción de fecha, en idioma español e Inglés. Se revisaron los resúmenes y en todos los casos necesarios los artículos completos. Se seleccionaron 27 trabajos; y los criterios se clasificaron en dos apartados: internacionales y nacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yenny Rodríguez-Rodríguez, Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos

Especialista Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista Primer Grado en Anatomía Patológica. Máster en atención integral al niño. Profesora Auxiliar. Departamento de Anatomía Patológica Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos Sancti-Spíritus. Anatomopatólogo. 

Kirenia Delgado-Echemendía , Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos Sancti-Spíritus

Especialista Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista Primer Grado en Anatomía Patológica. Profesora Auxiliar. Departamento de Anatomía Patológica Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos Sancti-Spíritus. Cuba. Anatomopatólogo

Edelvis Cruz-Hernández, Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos Sancti-Spíritus

Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Especialista de 1er grado en Ortopedia y Traumatología. Máster en Atención integral al niño. Profesor Auxiliar. Servicio de Ortopedia y Traumatología

Citas

Álvarez Ponce, V., Muñiz Rizo, M., Rodríguez Pérez, A. y Vasallo Pastor, N. (2000). Análisis de la mortalidad fetal tardía. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 26 (1).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2000000100006

Arce Mateos, F. P. (2013). La autopsia fetal. Revista electrónica de autopsia, 11(1), 22-26.

http://eusalud.uninet.edu/cl_autopsias/journal/index.php/ejautopsy/article/view/7

Báez Silva Arias M. C. (2020). Factores de riesgo para óbito fetal en pacientes de la unidad de servicios de salud Simón Bolívar -Sub red norte durante el período de 2006 a 2019- [Tesis de especialidad] https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/4484/Baezsilva_Arias_Maria_Catalina_2020_pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Beltramo, P., Gutiérrez, C., Rodríguez, A. y Maciel, N. (2018). Mortalidad prenatal en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo. Análisis de 845 casos de autopsia entre 2005 y 2016. Arch. pediatrUrug, 89(1), 5-14 http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v89n1/1688-1249-adp-89-01-5.pdf

Diago Almela, V. J., Perales Puchalt, A., Cohen, M. C. y Perales Marín, A. (2013). Libro blanco de la muerte súbita infantil. España. Ediciones Ergon. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/libro_blanco_muerte_subita_3ed_1382443264.pdf

Donoso, E., Donoso, A. y Villarroel, L. (2004). Mortalidad perinatal e infantil y el bajo peso al nacer en Chile y Cuba en el período 1991-2001. Revista Chilena de Obstetricia Ginecología, 69(3), 203-208.

https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v69n3/art04.pdf

Guzmán, E. (2019) Muerte fetal intrauterina: Un evento devastador que nos convoca a mejorar las estrategias de monitoreo sobre eventos adversos en pos de desarrollar estrategias de prevención. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 84(2), 89-90.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v84n2/0717-7526-rchog-84-02-0089.pdf

Hernández Dávila, B. (2019). Hallazgos histopatológicos en placentas asociadas a muerte fetal en el servicio de Obstetricia del Hospital de la Mujer Puebla [Tesis de especialidad].

https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/10122

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (30 de septiembre de 2019). Características de las defunciones fetales registradas en México durante 2018. Comunicado de prensa 470/19, Boletin. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/EstSociodemo/DefuncionesFetales2019_09.pdf

Mantilla, J. C, Duarte, J. A., Contreras, F. G., Blanco, N. F. y Alarcón, I. E. (2016). Importancia de la autopsia y del estudio de la placenta en la evaluación de la muerte fetal en el Hospital Universitario de Santander. Archivos de Medicina, 16(1), 11-21.

doi: 10.30554/archmed.16.1.1561.2016

Mendoza‑León, J., Anaya‑García, A., Hernández‑Vivar, L., Jiménez‑Huerta, J., Fragozo‑Sandoval, F. y Hernández‑Aldana, F. (2019). Estudio clínico factorial del riesgo de muerte fetal tardía en el Hospital Juárez de México. Revista del Hospital Juárez de México, 86(3), 116-124. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=89506

Molina, S. y Alfonso, D. A. (2010). Muerte fetal anteparto: ¿es una condición prevenible? Universitas Médica, 51 (1), 59-73.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231018676006

Montero Gonzáles, T. y Hurtado de Mendoza, J. H. (2018) Experiencias en autopsias del servicio Anatomía Patológica del Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". Revista Cubana de Medicina Militar, 47(4). http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v47n4/a02_186.pdf

Moya Toneut, C., Garaboto García, M. E., Moré Vega, A., Borges Fernández, R., Moya Arechavaleta, N. y Moya Arechavaleta, A. (2017). Resultados maternos y perinatales en gestantes con avanzada edad materna. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 43 (2).

http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v43n2/gin09217.pdf

Ovalle, A., Valderrama, O., Alvarado, S. y Kakarieka, E. (2019) El método de clasificación de mortinatos “Condición Obstétrica Relevante de la Muerte Fetal” (CORM) reduce la frecuencia de muerte fetal de causa inexplicable. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología 84(2), 91-102.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262019000200091

Ovalle, A., Fuentes, A., Chacón, V., Espinoza, C., González, R., Ramos, M. y Kakarieka, E. (2016). Método de clasificación de mortinatos según condición obstétrica relevante de la muerte fetal, en un hospital público de Chile (Método CORM). Revista Médica de Chile, 144(8). https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v144n8/art09.pdf

Ovalle, A., Kakarieka, E., Correa, P., Vial, M. y Aspillaga, C. (2005). Estudio anatomo-clínico de las causas de muerte fetal. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 70 (5), 303-312. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v70n5/art05.pdf

Redondo-De Oro, K., Gómez-Villa, J. Barrios-García, L. y Alvis-Estrada, L. (2016). Identificación de las causas de muerte fetal en una institución hospitalaria de atención materna de Cartagena, Colombia, 2012-2014 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 67(3), 187-196. http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v67n3/v67n3a02.pdf

Reyna-Villasmil, E. y Rondón-Tapía, M. (2018). Muerte fetal intrauterina de uno de los gemelos. Revista Peruana de Obstetricia y Ginecología, 64(1). http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v64n1/a11v64n1.pdf

Ríos Sánchez, I., Bosch Sánchez, S., Castelló Pastor, A., López-Maside, A., García, C., Zurriaga, O. y Bolúmar, F. (2009). Evaluación de la mortalidad perinatal en mujeres autóctonas e inmigrantes: influencia de la exhaustividad y la calidad de los registros. Gaceta Sanitaria, 23(5), 403–409. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112009000500008

Rivas-Perdomo, E y Vásquez-Deulofeutt. (2012). Óbito fetal: hallazgos de patología en una institución de alta complejidad. Cartagena, Colombia, 2010-2011. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 63 (4), 376-381. https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/143/140

Tinedo, M., Santander, F., Alonso, J., Herrera, A., Colombo, C. y Díaz, M. (2016). Muerte fetal: caracterización epidemiológica. Salus, 20 (2). http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-71382016000200008&script=sci_arttext&tlng=en

Valdés Silva, Y., Sánchez Ramírez, E. y Fuentes Arencibia, S. (2018). Malformaciones congénitas relacionadas con los agentes teratógenos. Correo Científico Médico, 22 (4).

http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v22n4/ccm11418.pdf

Vázquez Martínez, V., Torres González, J., Torres Vázquez, G., Alshafea, A. y Rodríguez Lorenzo, M. (2016). Muertes fetales tardías en la provincia de Cienfuegos. Medisur, 14 (2).

http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n2/ms07214.pdf

Descargas

Publicado

01-04-2022 — Actualizado el 05-07-2023

Versiones

Cómo citar

Rodríguez-Rodríguez, Y., Delgado-Echemendía , K. ., & Cruz-Hernández, E. . (2023). LA MUERTE FETAL TARDÍA: UNA APROXIMACIÓN A SUS CAUSAS MÁS FRECUENTES / LATE FETAL DEATH: AN APPROACH TO ITS MORE FREQUENT CAUSES: Array. Pedagogía Y Sociedad, 25(63), 108–123. Recuperado a partir de https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1439 (Original work published 1 de abril de 2022)