Esta es un versión antigua publicada el 17-07-2025. Consulte la versión más reciente.

Pensamiento crítico, bioética, filosofía en la formación de profesionales de las Ciencias de la Salud/Critical thinking, bioethics and philosophy in the training of health sciences professionals

Autores/as

Resumen

Este estudio tiene como punto de partida la formación de profesionales de las ciencias de la salud basada en el principio de la educación en el trabajo, partiendo de la premisa de que el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes les permitirá una mejor preparación para enfrentar los desafíos de la sociedad contemporánea. Se presentan varios autores que han abordado esta problemática. Posteriormente, se esboza una propuesta de un paradigma basado en la integración del pensamiento crítico, la bioética y la filosofía en la formación de profesionales de las ciencias de la salud, combinando la educación en el trabajo y la formación tradicional en estas disciplinas. El objetivo de este ensayo es desarrollar un enfoque combinado que integre pensamiento crítico, bioética y filosofía en la formación de profesionales de la salud, aplicados tanto al paradigma de educación en el trabajo como a la combinación de este principio con el tradicional, en el contexto socioeducativo actual. El resultado es un análisis de las oportunidades que ofrece la combinación de saberes en la formación de estos profesionales. Las conclusiones subrayan la necesidad actual de una formación que armonice los saberes tradicionales con el pensamiento crítico, la filosofía y la bioética.

Palabras clave: bioética; ciencias médicas; educación en el trabajo; filosofía; pensamiento crítico

ABSTRACT

This study takes as its starting point the training of health sciences professionals built on the principle of work-based learning, emerging from the premise that the development of critical thinking in students will allow them to be better prepared to face the challenges of contemporary society. Several authors who have addressed this issue are presented. Subsequently, a proposal is outlined for a paradigm based on the integration of critical thinking, bioethics, and philosophy in the training of health sciences professionals, combining work-based learning and traditional training in these disciplines. The objective of this essay is to develop a combined approach that integrates critical thinking, bioethics, and philosophy into the training of health sciences professionals, applied both to the work-based learning paradigm, and to the combination of this principle with the traditional one, in the current socio-educational context. The result is an analysis of the opportunities offered by the combination of knowledge in the training of these professionals. The conclusions underscore the current need for a training approach that harmonizes traditional knowledge with critical thinking, philosophy, and bioethics.

Keywords: bioethics; critical thinking; medical sciences; philosophy; work-based learning

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mauro Rubén Cushpa Guamán, Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador.

Doctor en medicina. Especialista en primer grado en Cirugía Plástica y Caumatología. Máster en Ciencias de la Educación: mención didáctica. Docente investigador.

Katherine Pérez Beltrán, Policlínico Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.

Doctor en Medicina. Especialista en Medicina General Integral.

Anna Lidia Beltrán Marín, Instituto Superior de Relaciones Internacionales. La Habana, Cuba.

Doctora en Ciencias Filosóficas. Investigador Titular.

Citas

Apple, M. W. & Weis, L. (1986). Seeing Education Relationally: The Stratification of Culture and People in the Sociology of School Knowledge. Journal of Education, 168(1), 7-34. https://doi.org/10.1177/002205748616800101

Bandura, A. (1986). Social Foundations of Thought and Action: A Social Cognitive Theory. Prentice Hall, Inc.

Barría Jeréz, V., Martínez Sierra, R., y Robledo Nakagawa, H. (2022). Estilos de aprendizaje y metacognición en la Práctica Profesional. Praxis & Saber, 13(35), e14460. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/14460/12513

Brooks, J. G. & Brooks, M. G. (1993). In Search of Understanding: The Case for Constructivist Classrooms. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development. https://archive.org/details/insearchofunders00broo?form=MG0AV3.

Coll, J., Bernabeu, D., Cervantes, C., Nolla, M., Muniesa, J. M., Tor, J., Zapico, F., Pueyo, N y Nebot Cegarra, J. (2010). Un modelo de aprendizaje multiprofesional en ciencias de la salud: innovación docente como respuesta a las necesidades emergentes de nuestra sociedad. Educación Médica, 13(1), S13-S19. https://scielo.isciii.es/pdf/edu/v13s1/conferencia3.pdf

Collazos Alarcón, M. A., Hernández Fernández, B., Molina Carrasco, Z. C. y Ruiz Pérez, A. (2018). El pensamiento crítico y las estrategias metodológicas para estudiantes de Educación Básica y Superior: una revisión sistemática. Journal of business and entrepreneurial studies: JBES, (Extra), 199-223. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7888015

Contreras Oré, F. A. (2016). El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 130-140. https://www.redalyc.org/journal/5709/570960870014/html/.

Coronel Tello, A. E., Gamarra Ramírez, H. C., Huarez Sosa, P. C., Faustino Sánchez, M. A. y Collazos Paucar, E. (2023). El uso del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la educación superior. Revista EDUCAUMCH, (21), 33-50. https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/253/565

Darder, A., Hernandez, K., Lam, K. D. & Baltodano, M. (Eds.). (2024). The Critical Pedagogy Reader (4th Edition). Routledge. https://www.routledge.com/The-Critical-Pedagogy-Reader/Darder-Hernandez-Lam-Baltodano/p/book/9781032260136?srsltid=AfmBOopwTgCIsqyxFYdqzYRpVTJH4xJVz4AtStEL79GbljvIVeJTz0Vc

Dewey, J. (1933). How We Think: A Restatement of the Relation of Reflective Thinking to the Educative Process. Heath & Co. Publishers.

Espinar Álava, E. M. y Vigueras Moreno, J. A. (2019). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300012

Espinoza Freire, E. E. (2021). El aprendizaje basado en problemas, un reto a la enseñanza superior. Revista Conrado, 17(80), 295-303. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n80/1990-8644-rc-17-80-295.pdf

Estrada Zapata, K. (2020). Pensamiento crítico: concepto y su importancia en la educación en Enfermería. Index de Enfermería, 28(4). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000300009

Freire, P. (2015). Pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno Editores. https://archive.org/details/freire-paulo-pedagogia-del-oprimido/mode/2up

Gaceta Facultad de Medicina (27 de septiembre de 2022). 1er Congreso Internacional de Educación en Ciencias de la Salud. https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2022/09/27/1er-congreso-internacional-de-educacion-en-ciencias-de-la-salud/

Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Fondo de Cultura Económica.

Gardner, H. (1993). Inteligencias Múltiples: La teoría en la práctica. Fondo de Cultura Económica.

Gardner, H. (2023). Estructuras de la Mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica, LTDA. https://archive.org/details/gardner-h.-estructuras-de-la-mente.-teoria-de-las-inteligencias-multiples

González-Flores, P. y Luna de la Luz, V. (2019). La transformación de la educación médica en el último siglo: innovaciones curriculares y didácticas. Revista Investigación en Educación Médica, 8(30), 95-109. https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/70/65

Hernández-Sarmiento, J. M., Jaramillo-Jaramillo, L. I., Villegas-Alzate, J. D, Álvarez-Hernández, L. F., Roldan-Tabares, M. D., Ruiz-Mejía, C., Calle-Estrada, M. C., Ospina-Jiménez, M. C. y Martínez-Sánchez, L. M. (2020). La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Archivos de Medicina, 20(2), 488-508. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273863770021

Le, H. V. & Nguyen, L. Q. (2024). Promoting L2 learners’ critical thinking skills: the role of social constructivism in reading class. Frontiers in Education, 9, 1-12. https://www.frontiersin.org/journals/education/articles/10.3389/feduc.2024.1241973/pdf

León Quispe, K., Santos Sebrián, A. y Alonzo Yaranga, L. (2023). El trabajo colaborativo en la educación. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1423-1437. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1025/2019

Lozano-Ramírez, M. C. (2021). El aprendizaje basado en problemas en estudiantes universitarios. Tendencias Pedagógicas, 37, 90-103. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp2021_37_008/13153

Lucero-González, N., Avello-Sáez, D., Fuentes-López, E., Calvo-Sánchez, F., Espinosa-Repenning, A., Jeldes-Díaz, P., Fuentes-Cimma, J., Villagrán, I. y Riquelme-Pérez, A. (2024). Percepciones sobre educación interprofesional en estudiantes y docentes de primer año en carreras de Ciencias de la Salud a través de Aprendizaje-Servicio en contexto de COVID-19: un análisis mixto. Revista Médica Clínica Las Condes, 35(5-6), 400-411. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864024000737?via%3Dihub

Mina Urrutia, M. B. (2024). La Práctica Pedagógica. De la Reflexión al Pensamiento Crítico. Praxis & Saber. Revista de Investigacón y Pedagogía, 15(43), 1-22. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/17249/14799

Olmos Gómez, P. (2022). Argumentación y pensamiento crítico: convergencias y desafíos. SCIO: Revista de Filosofía, (22), 39–65. https://revistas.ucv.es/scio/index.php/scio/article/view/992/1081

Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. W W Norton & Co.

Pinilla Roa, A. E. (2018). Educación en ciencias de la salud y en educación médica. Acta Médica Colombiana, 43(2), 61-65. https://actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/1365

Popandopulo, A., Kudysheva, A., Fominykh, N., Nurgaliyeva, M. y Kudarova, N. (2023). Assessment of students’ metacognitive skills in the context of education 4.0. Frontiers in Education, (8). https://www.frontiersin.org/journals/education/articles/10.3389/feduc.2023.1182377/full

Restrepo Gómez, B. (2019). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Revista Educación y Educadores, (8), 9-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2040741

Rivas, S. F., Saiz, C. y Ossa, C. (2022). Metacognitive Strategies and Development of Critical Thinking in Higher Education. Frontiers in Psychology, 13, 1-13. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2022.913219/full

Rivera Muñoz, J. L. (2004). El aprendizaje significativo y su evaluación en el contexto del constructivismo. Revista de Investigación Educativa, 8(14), 47-52. http://online.aliat.edu.mx/adistancia/dinamica/lecturas/El_aprendizaje_significativo.pdf

Rivero Galeano, R., Gómez Salgado, A. & Lorduy Arellano, D. (2020). Metacognitive Strategies and Learning Quality: A Systematic Mapping Study [Conferencia]. International Conference on Educational Technologies. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED622018.pdf

Ruixue, W. (2021). The Learning Theories of Piaget, Vygotsky & Bruner and Their Influence on Teaching. Advances in Vocational and Technical Education, 3(1), 32-35. https://clausiuspress.com/assets/default/article/2021/09/15/article_1631696969.pdf

Sánchez-Mendiola, M. (2019). Pensamiento crítico en profesionales de la salud: ¿lo estamos enseñando y evaluando? Investigación en educación médica, 8(30), 5-8. https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/57

Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). (6 de junio de 2022). Pensamiento crítico: una habilidad clave para la educación médica y la atención sanitaria. Boletín Doctutor de Educación Médica, 1-6. https://www.semfyc.es/actualidad/pensamiento-critico-doctutor-junio

Souza Elias Mikael, S. de, De Bortoli Cassiani, S. H. y Menezes da Silva, F. A. (2017). La Red Regional de Educación Interprofesional en Salud de la OPS/OMS. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 25, e2866. https://www.scielo.br/j/rlae/a/Thhvn6xwDpsRgWQmT4b7rFb/?format=pdf&lang=es

Umpiérrez Perciante, M. I., y Piovesan Suárez, S. L. (2010). Pensamiento crítico y la formación de profesionales de la salud. Reflexiones docentes, Revista Uruguaya de Enfermería, 5(2). https://core.ac.uk/outputs/487523798/?source=2

Valdés Pérez, G. L., Martínez Pomier, Z. y Cruz Estrella, M. (2020). El desarrollo del pensamiento crítico desde la perspectiva de la educación bioética en las ciencias médicas [Ponencia]. I Evento Científico de Educación bioética y Pensamiento crítico 2020.Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. http://edubioetica2020.sld.cu/index.php/edubioetica/2020/paper/view/5/4

Vendrell i Morancho, M., y Rodríguez Mantilla, J. M. (2020). Pensamiento Crítico: conceptualización y relevancia en el seno de la educación superior. RESU. Revista de la Educación Superior, 49(194), 9-25. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1121/428

Vielma Vielma, E. y Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf

Viera Torres, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, (26), 37-43. https://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdf

Zollner Ianni, A. M., Nogueira Mendes, Á., Pereira Coelho, D. E., Marques Da Costa, M. C. y Lima Jurca, R. de (2017). Pensamiento social en salud: un análisis crítico de las obras clásicas del campo de la Salud Pública en Brasil. Revista Guillermo de Ockham 15(2), 107-117. www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-192X2017001200107

Publicado

04-07-2025 — Actualizado el 17-07-2025

Versiones

Cómo citar

Cushpa Guamán, M. R. . ., Pérez Beltrán, K. ., & Beltrán Marín, A. L. . (2025). Pensamiento crítico, bioética, filosofía en la formación de profesionales de las Ciencias de la Salud/Critical thinking, bioethics and philosophy in the training of health sciences professionals. Pedagogía Y Sociedad, 28, e1954. Recuperado a partir de https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1954 (Original work published 4 de julio de 2025)