Lectura crítica y aprendizaje significativo en la educación universitaria/Critical reading and significant learning in the university education
Keywords:
critical reading; significant learning; university education; critical formation; knowledge.Abstract
The training of critical citizens has now positioned itself as a competence of university. This has been due fundamentally to the fact that this scenario represents the place par excellence in which free thought and the use of criticality are promoted as necessary intellectual abilities to face manipulations, objecting positions and fighting against ideological impositions. To consider with this essay, a review on the importance of developing critical reading skills in the college so that the students can interpret texts, recreate them, and develop the reading competence that will allow them to not only comprehend and infer the meanings from the contexts but also exhibit an inquisitive, critical attitude and significant learning. It is concluded that academic benefits of reading, as well as critical thinking are crucial in higher education, especially for the optimal professional development of students in the knowledge era; thus reading and critical thinking are necessary skills to face the challenges students will have in a globalized world.
Downloads
References
Acuña, E,. y López, A. (2017). Pensamiento crítico en la lectura comprensiva. Revista Confluencias. 1(5), 10-16. http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Confluencias/PDF/Vol%201/1-Educacion/2-pensamiento%20critico%20-%20Acuna.pdf
Ausubel, D., Joseph, N y Hanesian, H. (2018). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México: Editorial Trillas.
Brito, Y. (2020). Lectura crítica como método para el desarrollo de competencias en la comprensión de textos. Revista Educare 24 (3), 243-264. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1358
Carr, W. (1999). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
Castillo, F y Pérez, N. (2017). Reflexiones sobre la lectura crítica como necesidad más allá del ambiente escolar. Revista Educación y Ciencia, (20), 169-188. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8914
Cundes, C., Rojas, M y Cárdenas, R. (2017). Lectura crítica. Definiciones, experiencias y posibilidades. Saber, Ciencia y Libertad, 12 (2), 184-197. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/1586
Braslavsky, B. (2003). ¿Qué se entiende por alfabetización. Revista Latinoamericana de Lectura, 1-17. https://www.academia.edu/37398272/Que_se_entiende_por_alfabetizacion_braslavsky
Bruner, J. (2017). La Educación, puerta de la cultura. Editorial Visor.
Daros, W. (2009). Teoría del aprendizaje reflexivo. Argentina: Editorial RICE.
Freire, P. (2002a). Educación y cambio. Editores Buenos Aires. https://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/az0009.dir/az0009.pdf
Freire, P. (2002b). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra SA.
Ibáñez, R y González, C. (2017). Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender. Valparaíso: Ediciones Universitarias Valparaíso.
Lerner, D. (1995). ¿Es posible leer en la escuela? Revista Latinoamericana de Lectura, 8 (2), 1-25. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a17n1/17_01_Lerner.pdf
López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, Año XXXVII (22), 41-60. https://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf
Marín, M. (2006). Alfabetización académica temprana. Revista Latinoamericana de Lectura, 30-39. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/751-alfabetizacion-academica-tempranapdf-sSJKg-articulo.pdf
Mendieta, L., y Garey-Atiencia, O. (2019). Incidencia de la lectura crítica en el aprendizaje significativo. Polo del Conocimiento, 4(6), 74-95. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1000/pdf
Morales, J. (2017). Pensamiento crítico y lectura en ciencias sociales. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior. 8(2), 265-282. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/1943
Morales, J. (2018). Aportes de Paulo Freire a la Investigación y a la Lectura Crítica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(2), 175-192. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/10311
Morales, J. (2019). Argumentación: algunas aproximaciones sobre su importancia para el que se inicia en estudios jurídicos. Sinergias educativas, 4(2), 1–16. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/382/3821582001/3821582001.pdf
Morales, J. (2020a). Leer en la universidad: algunas reflexiones para mejorar su práctica. Revista la Pasión del Saber, 17. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/4376/3%20LEER%20EN%20LA%20UNIVERSIDAD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morales, J. (2020b). Lectura crítica: un proceso inherente a la educación universitaria competente y significativa. Revista Conrado, 16(74), 3-.10. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1357
Morales, J. (2021a). Lectura crítica e investigación. Aportaciones de Hugo Zemelman al Aprendizaje en la Universidad. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 4(6), 94-121. http://www.difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/47
Morales, J. (2021b). Aprendizaje reflexivo y lectura crítica: procesos necesarios para la formación de ciudadanos competentes. Paradigma Revista de Investigación Educativa (46), 113-132. https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/127
González, A. (2021). La lectura crítica en la Universidad. Revista Varela, 21(58), 10-21. http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/101
González, A y Conde, R. (2022). La lectura de textos científicos en la Universidad. Recomendaciones metodológicas. Revista Científica UISRAEL, 9 (2), 131-147. https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/550
Moreno, E. (2019). Lectura académica en la formación universitaria: tendencias en investigación. Lenguaje, 47(1), 91-119. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v47n1/0120-3479-leng-47-01-00091.pdf
Morín, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. México: Editorial Gedisa.
Novak, J,. y Gowin, D. (2018). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Editorial Martínez Roca.
Pinchao, L. (2020). Estrategia pedagógica-didáctica para promover la lectura crítica. Educación, 29 (56), 146-169. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/22022
Pinto Maldonado, L. (2021). Redes sociales: un aporte a la enseñanza de la lectura crítica. Educación 27 (1), 73-77. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2365/2790
Reale, A. (2016). Leer y escribir textos de Ciencias Sociales: Procesos y estrategias. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina: Publicaciones Ciencias Sociales.
Santelices, L. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico: su relación con la comprensión de la lectura y otras áreas del currículo de educación básica. Proyecto DIUC 160/82. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sarramona, J. (2017). Desafíos de la escuela en el siglo XXI. Barcelona: Editorial Octaedro.
Torres, A. (2017). Leer y escribir en la universidad: una experiencia desde una concepción no instrumental. Estudios Pedagógicos XLIII, (1), 311-329. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v43n1/art18.pdf
Zárate, A. (2019). Habilidades de lectura crítica en los libros de texto de educación secundaria. Revista Signos, 52 (99), 181-206. https://www.scielo.cl/pdf/signos/v52n99/0718-0934-signos-52-99-00181.pdf
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. Barcelona: Anthropos.
Published
Versions
- 2023-11-21 (6)
- 2023-09-12 (5)
- 2023-07-05 (4)
- 2023-07-05 (3)
- 2023-06-28 (2)
- 2022-11-25 (1)