Conciencia histórica como herramienta para la reinserción socio-educativa de jóvenes vulnerabilizados en Chihuahua, México/Historical awareness as a tool for the socio-educational reintegration of vulnerable youth in Chihuahua, Mexico
Palabras clave:
conciencia histórica; joven desfavorecido; reinserción educativa social; vulnerabilidad social.Resumen
El presente artículo es resultado de los avances de estudios de Doctorado en Educación, Artes y Humanidades “Conciencia Histórica para la reinserción socioeducativa de jóvenes vulnerabilizados: un estudio de caso en San Guillermo, Chihuahua”. La investigación, a partir de la revisión bibliográfica realizada reconoce que los grupos vulnerados como las juventudes, enfrentan, más aún en las condiciones actuales de la contingencia sanitaria, la precarización de circunstancias subjetivas y materiales, lo que implica, mayores obstáculos al desarrollo de sus potencialidades, al ejercicio de sus derechos humanos y para la búsqueda de oportunidades a corto, mediano y largo plazo, por ello es necesario su estudio, para aportar a los involucrados en la historia de la educación regional y continental. Desde la revisión bibliográfica realizada se propone como objetivo: comprender como a través de desarrollar relaciones con el pasado y el presente, los jóvenes en vulnerabilidad de San Guillermo, pueden reinsertarse a los sistemas socioeducativos. Para su abordaje es preciso identificar a los jóvenes en vulnerabilidad, reconstruir la historia local, y desarrollar una estrategia para fomentar sus relaciones con el pasado y el presente. Fomentar conciencia histórica en esta población, desde su identidad y aculturación los puede ayudar apartarse de las fronteras de la vulnerabilidad.
ABSTRACT
This paper is the result of the progress of the PhD project in Education, Arts and Humanities "Historical Awareness for the socio-educational reintegration of vulnerable youth: A case study in San Guillermo, Chihuahua". The research recognizes that vulnerable groups such as youth, face, even more so in the current conditions of the health contingency, the precariousness of subjective and material circumstances, which implies greater obstacles to the development of their potentialities, to the exercise of their human rights and for the search for opportunities in the short, medium and long term. Therefore, its study is necessary to contribute to those involved in the history of regional and continental education. The objective is to understand how, by developing relationships with the past and with the present, the vulnerable youth of San Guillermo can be reintegrated into the socio-educational systems. To address it, it is necessary to identify vulnerable youth, reconstruct local history, as well as develop a strategy to foster their relationships with the past and present. Fostering historical awareness in this population, based on their identity and acculturation, can support them in moving away from the borders of vulnerability.
Keywords: historical awareness; social vulnerability; socio-educational reintegration; vulnerable youth.
Descargas
Citas
Aguirre, C. y Alejandra, M. (2013). La conciencia histórica en estudiantes y egresados del profesorado en historia de la Universidad Nacional del Litoral. Un estudio de caso [Tesis Doctoral, Xarxa].
Calamari, M., Saccone, M. y Santos, M. (2014). La flexibilización como estrategia para la inclusión. Una aproximación a las políticas de inclusión socioeducativa en la provincia de Santa Fe. [Ponencia] XI Congreso Argentino de Antropología Social. Rosario, Argentina. https://hdl.handle.net/2133/10659
Chávez, H. (9 de febrero de 2020). Acribillan a 3 personas en Laderas de San Guillermo. El Heraldo de Chihuahua, p.1.
Civís, M. y Longás, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo en red a nivel local en Cataluña. Educación XX1, 18(1), 213-236. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=706/70632585009
Consejo Nacional de Población (Conapo, 2018). Informe ejecutivo de GEPEA Chihuahua. En Consejo Nacional de Población. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/460819/Informe2018_GEPEA_Chihuahua.pdf.
Consejo Nacional para prevenir la Discriminación (Conapred) (2015). Conapred participará en los trabajos por la igualdad y la no discriminación del Consejo de Europa en Estrasburgo, Francia. http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=registro_encontrado&tipo=2&id=5507
Ferrari, S. et al. (2016). De políticas y subjetividades. Nuevas estrategias de intervención en dispositivos de inclusión socio-educativa y laboral para jóvenes en Argentina (2008-2016). Páginas de Educación, 9(2), 85-117. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682016000200004&lng=es&tlng=en
Atlas Digital del Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (Ficosec, 2020). Atlas de bienestar y seguridad digital interactivo (1.1): Mapa de delincuencia en el Estado de Chihuahua. Chihuahua, México: SokoLabs.
Gadamer, H. G. (2003). El problema de la conciencia histórica. Madrid, Tecnos.
García, M. y Porraz, I. (2018). Fenomenología de la violencia del siglo XXI en El Salvador: la juventud sin lugar. Anuario de Estudios Centroamericanos, 44, 341-366. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v44i1.33888
Garriga, M. C., Pappier, V., y Morrás, V. (2010). Los Jóvenes entre la Historia y la Política. Primeras Aproximaciones a las Representaciones de la Democracia, los Gobiernos Militares y la Participación Política de Alumnos de la Escuela Secundaria. Clío & Asociados: La Historia Enseñada, 1(14), 142–151.
Gómez, J. J. Ortuño y M. Sebastián. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista Tempo e Argumento, 6(11), 05–27.
Huyssen, A. (2010). Modernismo después de la postmodernidad, Gedisa, 16-17.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2014). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid). http://www.inegi.org.mx/programas/enadid/2014/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2017). Estadísticas a propósito del día Mundial de la Población (11 de julio). Chihuahua. https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=3616
Longás, J. Civís, M. & Riera, J. (2008) Consultoría para el desarrollo de redes socioeducativas locales: Funciones y metodología, Cultura y Educación, 20: 3, 303-321, DOI: 10.1174 / 113564008785826330
Melendro, M. (2011). La perspectiva ecosocial en la intervención socioeducativa con jóvenes excluidos: un estudio comparado en Canadá, Bélgica y España. Revista Española de Educación Comparada, 0(17), 197-218. https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7550
Ovalle, D (2018). La escritura de la memoria como régimen historiográfico: El historiador “Afectado por el pasado” [Tesis Doctoral, Universidad de Chile].
Ovalle, D. (2019). Pensar la conciencia histórica contemporánea. Historicidad y teoría de la historia. En M. Aravena. Representación histórica y nueva experiencia del mundo (49-63). Universidad de Chile.
Padrón Galarraga, R. & Granados Guerra, L. A. (2018). Retos de la pedagogía ante la inclusión socioeducativa de niños, adolescentes y jóvenes con discapacidades. Revista Boletín Redipe, 7(12), 93-105. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/649
Pérez-Correa, C. (2018). En busca de los derechos: usuarios de drogas y las respuestas estatales en América Latina. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). https://centrosconacyt.mx/objeto/en-busca-de-los-derechos-usuarios-de-drogas-y-las-respuestas-estatales-en-america-latina/
Plá, S. y Pagés, J. (2014). Una mirada regional a la investigación en enseñanza de la historia en América Latina. En S. Plá y J. Pagés. (Coords.), La investigación en la enseñanza de la historia en América latina (pp. 13-38). México: Universidad Pedagógica Nacional.
Rodríguez, A., De-Juanas, Á, y González, Á. (2016). Atribuciones de los jóvenes en situación de vulnerabilidad social sobre los beneficios del estudio y la inserción laboral. Revista Española De Pedagogía, 74(263), 109-126. http://www.jstor.org/stable/24711271
Rodríguez, E. (2004). Juventud y violencia en América Latina: Una prioridad para las políticas públicas y una oportunidad para la aplicación de enfoques integrados e integrales. Desacatos, (14), 36-59. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2004000100003&lng=es&tlng=es
Rüsen, J. (1997). El libro de texto ideal. Reflexiones en torno a los medios para guiar las clases de historia. En Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, n° 12, Barcelona: Graó.
Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & asociados.
Vastú, M. (2019). Informe Final del programa Chihuahua Crece contigo. Sujetos de atención: Adolescentes y Jóvenes. Archivo Físico de la Dirección de Política y Planeación Social de la Secretaría de Desarrollo social del Gobierno del Estado. Chihuahua.
Urteaga, M. (2011). Retos contemporáneos en los estudios sobre juventud. Alteridades, 21(42), 13-32. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172011000200002&lng=es&tlng=es
Waly, G. (2020). A Decade of Action, which is not much time, but I have confidence that with young people like yourselves we can make it. En Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc). https://www.unodc.org/unodc/en/prevention/youth-initiative.html ).
Publicado
Versiones
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Pedagogía y Sociedad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.