LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO CIENTÍFICO MEDIANTE UN PROCEDER HERMENÉUTICO: UNA VÍA PARA EL TRABAJO EXTENSIONISTA / UNDERSTANDING THE SCIENTIFIC TEXT THROUGH A HERMENEUTIC PROCEDURE: A WAY FOR EXTENSION AND OUTREACH WORK

Autores/as

Palabras clave:

comprensión; didáctica; extensión universitaria; hermenéutica; texto científico

Resumen

La extensión universitaria constituye un componente formativo de la Educación Superior. En el  ámbito academicista,  en   el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión del texto científico, mediante  la utilización de  un proceder hermenéutico , permite desarrollar  este componente  a través  del uso de diversas tipologías, con la finalidad que el docente en formación,  revele  un accionar coherente en el trabajo  docente-metodológico, al  generar  conocimientos contextualizados  y comunicativos, durante el proceso lector o extrauniversitario. También  le facilita, redescubrir las ideas esenciales, determinar   las incógnitas, inducciones, deducciones, mediante los niveles de comprensión, expresión de la cultura científica adquirida por el sujeto, para  argumentar, valorar y resumir las ideas fundamentales. Por lo cual, profesores y educandos, han de  lograr una actitud responsable, crítica,  investigativa y creadora;  resortes de una  preparación integral . El objetivo del artículo es proponer  la lectura y comprensión de una tipología científica  mediante un  proceder hermenéutico, en la enseñanza-aprendizaje de esa  didáctica,  vía para promover la labor  de la extensión universitaria.

En el artículo se aplicaron diversos métodos teóricos: el histórico-lógico, inductivo-deductivo y el analítico-sintético. Dentro de los métodos empíricos: la observación, la prueba pedagógica, la experimentación y el análisis documental.

Se representa la socialización de un  resultado de una tesis doctoral en la didáctica de la comprensión de esta tipología, perteneciente al proyecto: “El fortalecimiento de las identidades cultural y profesional docente para el desarrollo social de la provincia espirituana”, donde participaron los cinco autores. Su salida es afín con la línea departamental desarrollada sobre el trabajo extensionista.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nancy Pérez-Carvajal, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez“. Sancti Spíritus, Cuba.

Máster en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar. Departamento de Humanidades. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez“. Sancti Spíritus, Cuba.

Omara Duarte-Gandaria, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez“. Sancti-Spíritus, Cuba.

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Máster en Ciencias (Mención Dociencia Universitaria). Departamento de Español y Literatura. Universidad de Sancti-Spíritus "José Martí Pérez". Sancti-Spíritus, Cuba.

Israel Acosta-Gómez, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez“. Sancti-Spíritus, Cuba.

Licenciado en Español-Literatura. Profesor Adjunto. Departamento de Humanidades. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez“. Sancti-Spíritus, Cuba.

Carmen Casanova-Marín, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez“. Sancti Spíritus. Cuba.

Máster en Docencia Universitaria. Profesora Auxiliar. Departamento de Humanidades. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez“. Sancti Spíritus. Cuba.

Diasmany Navarro, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez“. Sancti Spíritus, Cuba.

Máster en Ciencias Pedagógicas. Profesor Auxiliar. Departamento de Humanidades, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez“. Sancti Spíritus, Cuba.

Citas

Alberteris, O. Cañizares V. y Revilla, B. (mayo-agosto, 2016). La comprensión de textos científico-técnicos y la intervención docente desde la perspectiva del Marco común europeo para las lenguas. Trasformación, 12(2), 250-264. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1478/pdf

Angjeli, K. (1984). La filosofía de Marx y el desarrollo de la ciencia y de la revolución técnico-científica en nuestra época. En K. Angjeli: Crítica Marxista-Leninista (pp.11-12). https://docs.google.com/file/d/0ByP565N0sPRSVjRuZ3Nid3pGaGc/edit?resourcekey=0-4aRv7WINYuMLB5bT2wnUfg Consultado: 20 de noviembre de 2021.

Domínguez, I. Roméu, A. Pírez, B., Fontanills, H., Cisneros, S. y Otero, Y. (2014). La comunicación en la ciencia. En I. Domínguez et al. El texto científico: algunas consideraciones para la comunicación en la ciencia (pp. 2-29). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Domínguez, I., Abello, A. M., Nogueras, A. I. y Sobrino, E. (2016). Programa de la Disciplina Lenguaje y Comunicación Plan E. Carrera: Licenciatura en Educación. Español-Literatura. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación Superior.

Duarte, O. (2019). La interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión del texto científico [Tesis de Doctorado, Universidad de Sancti Spíritus].

Duarte, O. y Salgado, I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión del texto científico. Revista Electrónica Científico Pedagógica ICCP, (1), 4ta Época, 44-52.

Duarte, O., Acosta, I. y Carvajal, N. (2016). Programa Comprensión y Construcción de textos. Sancti Spíritus, Cuba: Ministerio de Educación Superior (MES).

González, M. V. M y Machado, M. T. (2011). Etapas y tendencias de la gestión de la Extensión Universitaria: antecedentes imprescindibles para la reconceptualización. Humanidades Médicas, 11(3), 504-522. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v11n3/hmc07311.pdf

Horruitiner, P. (2007). El modelo de acreditación de carreras de la Educación Superior Cubana. Revista Iberoamericana de Educación. 44(2) https://1library.co/document/q5327n7z-modelo-acreditaci%C3%B3n-carreras-educaci%C3%B3n-superior-cubana.html

Jurado, F. (2016). La lectura crítica: El diálogo entre los textos. http://www.santillana.com.co/rutamaestra/edicion-8/pdf/3.pdf

López, E. J. (2017). La universidad ante los retos del desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Universidad y Sociedad, 9(5). https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/752

López, J., Domínguez, A., Gallardo, A. y Navarro, Y. (2018). Investigación y extensión universitaria: una mirada desde la Universidad de Matanzas, Cuba. +E: Revista de Extensión Universitaria, 8(9), 111-125. doi:10.14409/extension.v8i9.Jul-Dic.7850 . https://www.readcube.com/articles/10.14409%2Fextension.v8i9.jul-dic.7850

Ministerio de Educación Superior (MES) (2018). Resolución 2/18. Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. http://www.gacetaoficial.cu/

Morales, J. (2021). Lectura desde la pedagogía crítica: una propuesta para la intervención educativa significativa. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v40n2/0257-4314-rces-40-02-e6.pdf

Núñez, A., Álvarez, B. L. y Márquez, I. (2016). La Extensión Universitaria en la formación inicial de los estudiantes de la carrera Marxismo-Leninismo e Historia. Revista Mendive, 14(4), 324-332. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v14n4/men05416.pdf https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/881

Núñez, A., Álvarez, B. L. y Martínez, C. M. (2017). La extensión universitaria y su relación con la formación inicial de las carreras pedagógicas en Cuba. Revista Actualidades investigativas en Educación, 17(3), 1-21. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/30280

Roméu, A. (Coord.) (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Publicado

09-05-2022

Cómo citar

Pérez-Carvajal, N., Duarte-Gandaria, O., Acosta-Gómez, I., Casanova-Marín, C., & Navarro, D. (2022). LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO CIENTÍFICO MEDIANTE UN PROCEDER HERMENÉUTICO: UNA VÍA PARA EL TRABAJO EXTENSIONISTA / UNDERSTANDING THE SCIENTIFIC TEXT THROUGH A HERMENEUTIC PROCEDURE: A WAY FOR EXTENSION AND OUTREACH WORK: Array. Márgenes, 10(2), 130–149. Recuperado a partir de https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/article/view/1401

Número

Sección

Artículos de Investigación Original