Las simulaciones interactivas como apoyo a la enseñanza activa de la física /Interactive simulations to support the active teaching of physics
Abstract
El artículo tiene como objetivo valorar desde un enfoque didáctico el uso de las simulaciones interactivas en la enseñanza activa de la física. Se analizaron las características de la enseñanza activa, el software del Proyecto de Enseñanza de la Física de la Universidad de Colorado y las metodologías de enseñanza activa colaborativa: invertida, basada en proyectos y la de predicción-observación-discusión-síntesis. Se emplearon los métodos deductivo-inductivo y de análisis y síntesis. Se obtuvo como conclusión que la enseñanza activa de la física, a través del empleo de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones; en particular con el apoyo del software de simulación del Proyecto de Enseñanza de la Física de la Universidad de Colorado como medio de enseñanza; revela el enorme potencial que para la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, resulta contar con esta herramienta virtual y la introducción de metodologías de enseñanza activa colaborativa novedosas, que permiten el empleo en sus etapas del software de simulación, contribuye a la formación de las competencias necesarias en los estudiantes, para colaborar con otros trabajadores como profesional, ya sea graduado de Ciencias Físicas o de otra carrera que incluya a la física en su currículo de estudios.
Palabras clave: enseñanza activa; software de simulaciones interactivas; componentes del proceso de enseñanza aprendizaje; enseñanza basada en proyectos; enseñanza invertida
ABSTRACT
This paper aims to assess the use of interactive simulations in the active teaching of physics from a didactic approach. The characteristics of active teaching, the software of the Physics Teaching Project of the University of Colorado and the collaborative active teaching methodologies ─flipped, project-based and prediction-observation-discussion-synthesis─ were analyzed. The deductive-inductive, and analysis and synthesis methods were used. The conclusions were that the active teaching of physics benefits from the use of Information and Communication Technologies, in particular with the support of the simulation software of the Physics Education Project of the University of Colorado as a teaching aid. It is revealed the enormous potential that this virtual tool has for the organization of the teaching-learning process and the introduction of novel collaborative active teaching methodologies, which allows the use in its stages of the simulation software and contributes to the formation of the necessary skills in students to collaborate with other workers as professionals, whether a graduate of Physical Sciences or of another specialty that includes physics in their curriculum.
Keywords: active teaching; components of the teaching-learning process; flipped teaching; interactive simulation software; project-based teaching
Downloads
References
Alarcón Díaz, D. S., Alarcón Díaz, O. (2021). El aula invertida como estrategia de aprendizaje. Conrado, 17(80), 152-157. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n80/1990-8644-rc-17-80-152.pdf
Arguedas Matarrita, C., Concari, S., Marchisio, S. (2017). Una revisión sobre el desarrollo y uso de los laboratorios virtuales en la enseñanza de la física en Latinoamérica. I Simpósio Ibero-Americano de Tecnologias Educacionais. Aranragua, Santa Catarina, Brasil. https://www.researchgate.net/publication/317209671_Una_revision_sobre_desarrollo_y_uso_de_Laboratorios_Virtuales_y_Laboratorios_Remotos_en_la_Ensenanza_de_la_Fisica_en_Latinoamerica
Ballester, S. (2018). Didáctica de la Matemática. La Habana. Pueblo y Educación.
Barragán, F. (2020). Simulaciones interactivas: nuevas herramientas en el aprendizaje contextualizado de la Física universitaria. Revista Ciencias de la Educación. 30(56), 541-568. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/56/art02.pdf
Bravo, B. (2016). La enseñanza de la física mediada por TIC. [Conferencia]. II Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Buenos Aires, Argentina.
Candelario, O. (2020). Concepción didáctica del empleo de software simuladores en la solución de tareas de física en la formación inicial de profesores de física. [Tesis doctoral, Universidad Central de las Villas] https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/12796/TesisDoctoradoOsmani_diciembre2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fernández Hinojosas, E. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos: Elementos esenciales y Fases. Revista Publicaciones Didácticas. 88(1), 473-476. https://core.ac.uk/download/pdf/235855018.pdf
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del profesorado [INTEF], (2017). Educación Primaria y Secundaria. Madrid, España. https://intef.es/
López Tabares D. y Orozco Martínez, J. (2017) Clases interactivas demostrativas con el uso de simulaciones Phet para Mecánica en preparatoria. Revista Lat. Am. J. Phys. Educ, 11(2), 2322-2332. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6353441
Martín, J. (2019) Diseño de una actividad para la asignatura de Tecnología II utilizando la metodología de Aprendizaje basado en Proyectos (ABP). [Tesis de Maestría, Universidad de Valladolid] https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/38990/TFM-G1063.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Restrepo R. y Waks L. (2018). Aprendizaje activo para el aula: una síntesis de fundamentos y técnicas. UNAE. Cuaderno de Política Educativa 2 https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2019/11/cuaderno-2.pdf
Sánchez, R. (2017). Propuesta didáctica de aprendizaje del movimiento de un proyectil con simulación PhET y Aprendizaje Activo para estudiantes de Nivel Medio Superior. Revista Lat. Am. J. Phys. Educ. 11(2), 2330-2333. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6353449
Suárez-Silverio, E.J. (2014). El constructivismo radical de Glasersfeld versus el constructivismo pragmático de Dewey. Revista de Educación de Puerto Rico, 47(1),115-158. https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16360
Vidal, M., Rivera, N., Nolla, N., Morales, I. R., & Vialart, M. N. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Educación Médica Superior, 30(3), 678-688. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v30n3/ems20316.pdf
Yánez, A. (2018). Simulador PhET en la enseñanza de las cargas eléctricas en movimiento en los estudiantes de tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa Paúl Dirac, durante el año lectivo 2017-2018. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Ecuador] http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15336
Published
Versions
- 2023-12-12 (3)
- 2023-11-14 (2)
- 2023-04-26 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Márgenes

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.