Permacultura: herramienta necesaria para el desarrollo local/Permaculture: a necessary tool for local development
Abstract
Introducción: La permacultura, a partir de sus principios éticos y de diseño, contribuye al desarrollo local sobre bases sostenibles, en cuanto a la utilización de espacios y la producción de alimentos.
Objetivo: Exponer los resultados de un sistema de permacultura donde se reflejan sus principales métodos y logros en el aprovechamiento de los espacios y el uso de recursos locales.
Métodos: Se siguió una estrategia investigativa de tipo predominantemente cuantitativa, de nivel explicativo, aplicándose diferentes métodos del nivel teórico y empírico como los de análisis y síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico, tránsito de lo abstracto a lo concreto, la observación científica, la encuesta, la entrevista, el experimento, y entre los matemáticos y/o estadísticos, la estadística descriptiva.
Resultados: Los resultados obtenidos demuestran que los sistemas de permacultura pueden crear estilos de vida sanos y económicos, ya que favorecen la producción de alimentos, el ahorro y máximo aprovechamiento de recursos localmente disponibles y la protección del medio ambiente.
Conclusiones: Adquirir los principios de la permacultura como filosofía de vida favorece la protección del medio ambiente, el aprovechamiento de los recursos locales y la puesta en práctica de iniciativas y tecnologías contextuales apropiadas.
Palabras clave: desarrollo local; desarrollo participativo; familia; medio ambiente; permacultura
ABSTRACT
Introduction: Permaculture, based on its ethical and design principles, contributes to local development on a sustainable basis, in terms of space utilization and food production.Objective: To present the results of a permaculture system that reflects its main methods and achievements in the use of space and local resources.
Methods: A predominantly quantitative, explanatory research strategy was followed, applying different theoretical and empirical methods such as analysis and synthesis, induction-deduction, historical-logical, transition from the abstract to the concrete, scientific observation, survey, interview, experiment, and among the mathematical and/or statistical methods, descriptive statistics.
Results: The results demonstrate that permaculture systems can create healthy and economic lifestyles, as they favor food production, saving and maximum use of locally available resources and environmental protection.
Conclusions: Adopting the principles of permaculture as a philosophy of life promotes environmental protection, the use of local resources, and the implementation of contextually appropriate initiatives and technologies.
Keywords: environment; family; local development; participatory development; permaculture
Downloads
References
Armijos Arcos, F. M., Sáez Paguay, A. M., Beltrán Dávalos, A. A. y Figueroa Jara, N. L. (2023). Perspectivas para la aplicación de la permacultura en los páramos altoandinos. LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 5404-5419. http://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/989/1295
Cruz Hernández, M. C. y Cabrera López, C. (2015). Permacultura: familia y sustentabilidad. Fundación Antonio Núnez Jiménez de La Naturaleza y el Hombre. http://www.cospe.org/wp-content/uploads/2012/10/PERMACULTURA-EN-CUBA-imprenta-vf.pdf
Cruz Hernández, M. C. (2006). Permacultura criolla. Fundación Antonio Núnez Jiménez de La Naturaleza y el Hombre. https://isbn.cloud/9789592300668/permacultura-criolla/
Gutiérrez Pinto, D. (2021). La permacultura como fundamento del ordenamiento territorial. Propuesta de Desarrollo Sostenible en Cerro Colorado, Arequipa. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, 12(23), 129-152. https://www.scielo.cl/pdf/riem/n23/0719-1790-riem-23-129.pdf
Martín, R. B., Donolo, D. S. y Cugini, A. (2020). Comunidad de prácticas y aprendizajes verdes. El caso de una cooperativa de Arte Permacultura. COODES. Cooperativismo y desarrollo. 8(2) 263-281. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/320/606
Ministerio de Economía y Planificación. (2019). Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030. https://www.mep.gob.cu/sites/default/files/Documentos/Archivos/FOLLETO%20PNDES%20%20FINAL%20est%C3%A1%20en%20planificaci%C3%B3n.pdf
Muñiz, R. (2019). El aporte de la permacultura en el desarrollo de la agricultura urbana. Revista Tekhné. 22(1). 35-43. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/article/view/4033
Peña Perea, M. Y. (2020). Arquitectura Productiva desde la permacultura. Diseño arquitectónico del plantel educativo de educación media para la formación agropecuaria [Tesis de Grado, Universidad La Gran Colombia]. https://repository.ugc.edu.co/server/api/core/bitstreams/18c40c6c-97e3-4853-b285-c1a61616bd17/content
Rodríguez García, R. M., Hernández Acosta, R., Hernández Martín, J. C. y Pérez Hernández, A. C. (2016). La permacultura, una alternativa en la producción de alimentos desde la escuela y la comunidad. COODES. Cooperativismo y Desarrollo. 4(1), 84-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5607711
Sánchez Medina, R. (2013). Guia de permacultura: agua y saneamiento y su aplicación a nivel familiar. ONU-Habitat https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56819.pdf
Soto González, M. J. (2019). La permacultura: una filosofía y un sistema agrícola que garantiza la seguridad alimentaria de manera sostenible y autosuficiente [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Comillas]. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/43716
Published
Versions
- 2025-07-02 (3)
- 2025-04-30 (2)
- 2025-04-30 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Nisdalys Marrero Hernández, Amado Antonio Cuesta Marín, Deibis Buchaca Machado

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.