La creatividad en la educación médica superior. Una perspectiva desde la didáctica / .creativity in higher medical education. A didactic perspective
Resumen
El proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación médica superior debe concebirse en función de la formación de los estudiantes como futuros profesionales capaces y preparados para enfrentar los nuevos retos de la sociedad en constante evolución. Es tarea de los profesores lograr que obtengan estas cualidades durante su formación académica, y en estrecha relación con la práctica, lo cual puede ser logrado de una forma más eficiente si se realiza de un modo creativo. Se propone caracterizar los componentes de la didáctica y las peculiaridades que deben adquirir cada uno de ellos para lograr que el proceso se desarrolle de forma creativa; fueron revisados un total de 50 documentos, entre artículos y libros, encontrados en bases de datos como Dialnet, Researchgate, Redalyc, Scielo, Planetadelibros entre otras, de las cuáles fueron seleccionadas 40 por su relación con la temática y actualidad. Como resultado se obtuvo que los profesores deben estar a tono con el desarrollo actual, y preparados para abordar de modo creativo los contenidos, desde la propuesta de las habilidades en los objetivos, hasta el empleo de métodos y técnicas novedosas e interesantes que motiven al estudiante y estimulen en ellos la curiosidad por llegar a niveles tan deseados como la creación.
Palabras clave: creatividad; didáctica; educación médica superior; proceso enseñanza- aprendizaje
ABSTRACT
The teaching-learning process in higher medical education must be tailored to training students as capable future professionals prepared to face the new challenges of the constantly evolving society. It is the task of professors to ensure that the students obtain these qualities during their academic training and in close relation to practice, which can be achieved more efficiently if it is done in a creative way. This paper intends to characterize the components of didactics and the peculiarities that each of them must acquire to ensure that the process develops creatively. 50 documents were reviewed, including articles and books, found in databases as Dialnet, ResearchGate, Redalyc, SciELO, PlanetadeLibros and others; 40 were selected because of the relevance to the subject matter and topicality. As a result, it was obtained that professors must be in tune with the current development and prepared to approach the contents creatively, from the proposal of skills in the objectives, to the use of new and interesting methods and techniques which motivate the students and stimulate in them the curiosity to reach such desired levels as creation.
Keywords: creativity; didactic; higher medical education; teaching-learning process
Descargas
Citas
Barcia-Menéndez, J. J., Barcia-Menéndez, C. R., Cantos-Muñiz, J. B. y Herrera-Rivera, B. T. (2019). La evaluación de la calidad en la Educación Superior. Revista Científica: Ciencias Económicas y empresariales, 4(2 Especial), 125-144. https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/127/183
Coppolillo, F., Jure, H., Ciuffolini, M. B. y Yuruhán, D. (2016). Fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la Medicina Familiar y Comunitaria en Iberoamérica. Revista Brasileña de Medicina de Familia y Comunidad, 11(Suppl 2), 46-54. https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1596/RIUNNE_AR_Coppolillo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De La Torre, S. y Violant, V. (2003). Creatividad aplicada: prácticas de aprendizaje. Editorial Promociones y Publicaciones Universitarias.
Enríquez Clavero, J. O., González Hernández, G. y Moreno-Martínez, F. L. (2021). El paciente en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la universidad médica cubana. Parte I: Punto de vista didáctico. CorSalud: Sociedad Cubana de Cardiología, 13(1), 118-123. http://scielo.sld.cu/pdf/cs/v13n1/2078-7170-cs-13-01-118.pdf
Fuentes Rodríguez, I. A. (2020). Las estrategias motivacionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de medicina. Revista de Innovación Social y Desarrollo, 5(2), 150-161. http://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/article/view/1997/1546
Gallo Macías, G. G., Cañas Suarez, A. J. y Campi Mayorga, J. A. (2021). Aplicaciones de las TIC en la educación. Revista Científica de Investigación Actualización del Mundo de las Ciencias: Reciamuc, 5(2), 45-56. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/644/985
Gallos Macías, G. G., Cañas Suárez, A. J. y Campi Mayorga, J. A. (2021). Aplicaciones de las TIC en la educación. RECIAMUC, 5(2), 45-56. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/644/985
Gonzales Soto, V. A., Hernández Fernández, B., Mendoza Banda, T. Y. y Ruiz Pérez, A. (2020). El pensamiento crítico y creativo: un caso desde la investigación- acción. Revista Conrado, 16(76), 79-84.http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n76/1990-8644-rc-16-76-79.pdf
González González, C. S. (2014). Estrategias para trabajar la creatividad en la Educación Superior: pensamiento de diseño, aprendizaje basado en juegos y en proyectos. Revista Educación a Distancia, 13 (40), 7-22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54730460002
González Pérez, L. P. y Zacca González, G. (2021). La comunicación y la educación a distancia mediada por las TIC. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Infomed. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj6rpzlnbSBAxV7jokEHU1ICXgQFnoECBUQAQ&url=https%3A%2F%2Faulavirtual.sld.cu%2Fpluginfile.php%2F173750%2Fmod_folder%2Fcontent%2F0%2FLA%2520COMUNICACI%25C3%2593N%2520Y%2520LA%2520EDUCACI%25C3%2593N%2520A%2520DISTANCIA%2520MEDIADA%2520POR%2520LAS%2520TIC.pdf%3Fforcedownload%3D1&usg=AOvVaw07BrYujo4BTnlH886RpY4t&opi=89978449
Hernández Infante, R. C. & Infante Miranda, M. E. (2017). La clase en la educación superior, forma organizativa esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Educación y Educadores, 20(1), 26-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83449754002
Jurado Ronquillo, M., Piedra Chávez, K., Morocho Mazon, M. y Avello Martínez, R. (2019). La creatividad en el uso de las técnicas de estudio en la educación superior. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2Sup), 451-461. https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/387/338
Landaluce Gutiérrez, O. (2011). Pedagogía. Editorial de Ciencias Médicas.
López Díaz, R. A. (2017). Estrategias de enseñanza creativa: investigaciones sobre la creatividad en el aula. Universidad de La Salle Ediciones. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj5o_aEobSBAxXkQjABHROMCSIQFnoECBQQAQ&url=https%3A%2F%2Fbiblioteca.clacso.edu.ar%2FColombia%2Ffce-unisalle%2F20180225093550%2Festrategiasen.pdf&usg=AOvVaw35NwT0293s6M-gyyxh4tNB&opi=89978449
Martínez-Asanza, D. (2021). Acerca de la educación en el trabajo, principio rector de la educación médica cubana. FEM: revista de la Fundación Educación Médica, 24(6), 325-335. https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v24n6/2014-9832-fem-24-6-325.pdf
Medina Peña, R., Franco Gómez, M. C., Gallo González, M. E. y Torres de Cádiz Hernández, A. (2019). El desarrollo de la creatividad en la formación universitaria. Revista Cubana de medicina militar, 48(2sup), 374-388. http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v48s1/1561-3046-mil-48-s1-e395.pdf
Morais, M. F., Viana, F. L., Fleith, D. S. y Dias, C. (2019). Climate Scale for Creativity in the Classroom: Evidence of Factorial Validity in the Portuguese Context. Revista Trends in Psychology, 27(4), 837-849. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/tp/v27n4/v27n4a03.pdf
Morla Folch, T., Eudave Muñoz, D. y Brunet Icart, I. (2018). Habilidades didácticas de los profesores y creatividad en la educación superior. Revista Perfiles Educativos, 40(162), 100-116. https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/issue/view/4477/pdf162
Orellana Franco, E. O., Juanes Giraud, B. Y., Orellana Arévalo, O. y Orellana Arévalo, F. (2020). Formación pedagógica de los docentes de la carrera de medicina en Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 176-184. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620-rus-12-03-176.pdf
Papaleontiou Louca, E., Varnava-Marouchou, D., Mihai, S. & Konis, E. (2014). Teaching for creativity in universities. Revista Journal education and human development, 3(4), 131-154. http://jehdnet.com/journals/jehd/Vol_3_No_4_December_2014/13.pdf
Ríos Figueroa, P. y Bravo, G. (2017). La creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior: una necesidad impostergable. Revista Qualitas, (13), 133-150. https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=Bp74YGQAAAAJ&citation_for_view=Bp74YGQAAAAJ:9yKSN-GCB0IC
Rodríguez Fernández, Z., Rizo Rodríguez, R., Mirabal Fariñas, A., Nazario Dolz, A. M. y García Céspedes, M. E. (2017). Educación en el trabajo en la enseñanza médica superior. Revista MEDISAN, 21(7), 913-925. http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n7/san17217.pdf
Tauro, N. y Wharen, C. (2019). Enseñanza de la Medicina en los distintos escenarios [Conferencia]. 39° Seminario Nacional de Enseñanza de la Pediatría, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. https://www.sap.org.ar/docs/congresos_2019/39%20Coeme/1286-Como%20ensenar%20relacion%20medico%20paciente-Fenerschwenger.pdf
Vallejo López, A. B. (2020). El papel del docente universitario en la formación de estudiantes investigadores desde la etapa inicial. Revista Educación Médica Superior, 34(2). https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1579/963
Vargas Vargas, L. (1999). Técnicas participativas para la educación popular. Editora Alforja.
Zambrano Yalama, N. I. (2019). El desarrollo de la creatividad en estudiantes universitarios. Revista Conrado, 15(67), 354-359. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/970/992
Zilberstein Toruncha, J., Herrero Tunis, E., Borroto Carmona, G., Castañeda Hevia, A. E., Cañas Louzau, T., Fernández, A. M., Valdéz Montalvo, N., Collazo Delgado, R. y Rodríguez Lamas, R. (2006). Preparación pedagógica integral para profesores integrales. Félix Varela.
Publicado
Versiones
- 04-12-2023 (3)
- 31-10-2023 (2)
- 30-09-2023 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gloritza Rodríguez Matos, Marisandra Valdez Pérez, Maylene Rojas Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.