INFORMATION MANAGEMENT IN THE LIGHT OF EVALUATION AND ACCREDITATION FOR QUALITY MANAGEMENT AT CUBAN UNIVERSITIES
Keywords:
information management; information system; indicators system; quality managementAbstract
The article reflects on the interrelation between the quality assurance process and information management and knowledge management in higher education institutions, based on the need to pay special attention to their documentary sources and their information flows, for their indisputable value in the control and management of productive processes of goods and / or services, as well as for their contribution to raising the levels of effectiveness and efficiency of Cuban higher education. Accordingly, the interest of the Ministry of Higher Education of the Republic of Cuba plays a very important role, for the design and application of a system of indicators that responds to strategic planning, evaluation and continuous improvement of processes and the implementation of an efficient and rational management, whose improvement must be based on the use of Information and Communication Technology. Processes such as self-evaluation, accreditation and measurement and / or classification by external bodies, require that higher education institutions have their information managed and constantly flowing. Therefore, it is important and urgent that these educational institutions have information management processes within their structure to ensure the aforementioned requirements in favor of the continuous improvement of the institution.
Downloads
References
Acuña, D., Romero, C. y López, D. (2016). Sistema integral de gestión de calidad en la Universidad de la Guajira, Colombia TeloS, 18(3), 474-491. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99346931008
Alpízar Caballero, L. B., Trutié Rodríguez, H., Sarría Pérez, C. A. y Pérez Sánchez, A. M. (2015). Sistema de Información para la Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación en las Facultades de Ciencias Médicas. Revista Cubana Medicina Militar, 44(1). http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v44n1/mil11115.pdf
Amador, C. y Cubero, O. (2010). Un sistema de gestión de calidad en salud, situación actual y perspectivas en la atención primaria. Revista Cubana de Salud Pública, 36(2), 175-179. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v36n2/spu12210.pdf
Bonilla Botia, L. y Briseño Díaz, F. A. (2006). Sistemas de Información como apoyo a la toma de decisiones. Prospectiva, 4(1), 53-57. www.redalyc.org/articulo.oa?id=496251107008
Cano Inclán, A.et al. (2014). Sistema de Gestión de Información para la Educación Superior. Ciencias de la Información, 45(2), pp. 21-24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181432443004
Cañon Rodríguez, J. L. y Rodríguez Pedraza, A.M., (2020). Los beneficios de implementar un sistema de gestión de calidad (SGC) bajo la norma ISO9001:2015 en las instituciones de educación superior como apoyo al aseguramiento interno de la calidad institucional [Tesis de grado Universidad Militar Nueva Granada]. Bogotá, Colombia.
Chávez Montejo, Y. y Pérez Sousa, H. (2012). Gestión documental, gestión de información y gestión del conocimiento: nociones e interrelaciones. Bibliotecas Anales de investigación,8-9, 222-227.
Cruz Soriano, R. et al. (2020). Indicadores de gestión del proceso de ciencia, tecnología e innovación en un campus universitario cubano. Revista Brasileira de Educación de Campo, 5. http://doi.org/10.20873/uft.rbec.e8609
Cruzata Santos, R. y Álvarez Yero, J. C. (2019). Indicadores para la autoevaluación de la calidad del proceso de extensión universitaria. Humanidades Médicas, 19(3), 504-521. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202019000300504
González Cruz, M. et al. (2018). Sistema informático para la variable infraestructura y gestión de los recursos en la evaluación institucional. XVII Congreso Internacional de Informática en la Educación “Inforedu 2018”.
Hechavarria, R., Cayn, C., Ruiz, Y., Mendoza, J. C. (julio-diciembre, 2019). Propuesta de sistema informático para la evaluación y acreditación de carreras universitarias: módulo Pertinencia e Impacto Social. Revista de Tecnologías de la Informática y las Telecomunicaciones, 3(2), 69-88. https://doi.org/10.33936/isrtic.v3i2.1852
Hernández Palma, H. et al. (2018). Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones. Criterio Libre, 16(28), 169-185. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2018v16n28.2130 https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/2130
Hernández, N. et al. (2017). Gestión por procesos en la Ciencia e Innovación Tecnológica en Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Revista Archivos Médicos Camagüey, 21(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552017000600005
Higuera, G. A. A., y Rúgeles, F. M. A. (2019). Diseño de un Sistema Integrado de Gestión basado en las normas NTC: ISO 9001:2015, 14001:2015 y 45001:2018 para una empresa de construcción, interventoría y consultoría de obras civiles. Bogotá, Colombia. https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/950
Istriani, R. N. y Rahardja, S. (2019). Implementation Quality Management System of ISO 9001: 2015 at Vocational High School Yappi Wonosari Gunungkidul Regency Implementation Quality Management System of ISO 9001. International Conference on Meaningful Education, Social Sciences. https://www.researchgate.net/publication/334319795
Jaya Escobar, A.I. y Guerra Bretaña R. M. (2017). El liderazgo y la participación como factores clave para la gestión de la calidad: Caso de la Universidad Estatal de Bolívar. Revista de Contabilidad y Finanzas (Cofín) Habana, 12(2), 206-225. http://www.cofinhab.uh.cu/index.php/RCCF/article/view/238
López de Munain, C et al. (2014). Sistemas de apoyo a la toma de decisiones. Una aplicación en el área de Gestión Universitaria. XVI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC). Tierra del Fuego, Argentina.
López Gutiérrez, N. et al. (2017). Los sistemas de gestión de la calidad en el contexto universitario. Un enfoque basado en procesos. Folletos Gerenciales, XXI(4), 232-245.
Ministerio de Educación Superior (2012). Documento metodológico sobre los objetivos de trabajo para el 2012. La Habana, Cuba. Tabloide Especial.
Montes de Oca, L. T., Nogueira Rivera, D. y Medina León, A. (2018). Exigencias y limitaciones de los sistemas de información para el control de gestión organizacional. Universidad y Sociedad, 10(1), 8-14. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/755
Montes de Oca, L. T. Nogueira-Rivera, D., Medina-León, A. y Serrate-Alfonso. A. de los A. (2018a). Requerimientos de los sistemas informativos para potenciar el control de gestión empresarial. Ciencias Holguín, 24(1), 43-52. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181553863005
Pérez García, O. Hernández García, J. E y Rodríguez Luis, M. I. (mayo-agosto, 2021). La cultura de autoevaluación: una mirada a sus fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos. Revista Márgenes 9(2), 138-157. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/article/view/1134
República de Cuba. Consejo de Ministros. (2007). De¬creto Ley No. 281. Reglamento para la Implantación y Consolidación del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Estatal. La Habana, Cuba: Consejo de Ministros.
República de Cuba. Contraloría General. (2011). Resolu¬ción No. 60. Normas del Sistema de Control Interno. Contraloría General de la República. Gaceta Oficial de la República.
Rodríguez, R. y Pérez, D. (2018). Perfeccionamiento de la gestión por procesos en una universidad. https://www.researchgate.net/publication/328094832
Sosa Rivero, L. A., Domínguez Corona, D. I. y Jiménez Figueredo, F. E. (2020). Sistema informático para la toma de decisiones en las variables claustro y estudiantes del proceso de acreditación de la Facultad de Ciencias Exactas (FCE) de la Universidad de las Tunas. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información RITI Journal, 8(16), 33-45. https://doi.org/10.36825/RITI.08.16.004
Véliz Briones, V. F., Becerra Alonso A., Robaina, D. A. Fleitas Triana, M. S. y Fernández, E. M. (2020). Procedimiento de gestión para asegurar la calidad de una universidad. Caso de estudio Universidad Técnica de Manabí. Ingeniare Revista chilena de ingeniería, 28(1). https://scielo.conicyt.cl/pdf/ingeniare/v28n1/0718-3305-ingeniare-28-01-143.pdf
Véliz Briones, V. F.et al. (2016). Una gestión universitaria basada en los enfoques de gestión de proyecto y por proceso. Revista Electrónica Educare, 20(3). https://doi.org/10.15359/ree.20-3.23 https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/7035
Véliz Briones, V. F. (2017). Modelo de gestión por procesos para asegurar la calidad de la Universidad [Tesis doctoral, Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría"]. La Habana, Cuba.