APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. UNA MIRADA A LA INNOVACIÓN EN LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES / PROJECT-BASED LEARNING. A LOOK AT INNOVATION IN EXPERIMENTAL SCIENCES
Palabras clave:
aprendizaje basado en proyecto; ciencias experimentales; herramientas tecnológicas.Resumen
En la actualidad el Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP) se ha convertido en una estrategia metodológica innovadora muy útil al momento de realizar actividades educativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El presente artículo pretende realizar un análisis sobre cómo se percibe el ABP a partir del uso de herramientas tecnológicas, y a su vez, cómo contribuye de forma activa en el aprendizaje significativo de las ciencias experimentales. El estudio se lo efectuó siguiendo la revisión cualitativa mediante un diagrama de flujo llamado PRISMA a partir de una revisión documental congruente. Se analizaron varios artículos, para evidenciar el uso de las metodologías activas innovadoras como ente motivador del nuevo conocimiento en los alumnos. Los resultados indican que el ABP es una metodología activa e innovadora para ser aplicada en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de las ciencias experimentales.
Descargas
Citas
Alonso-Ferreiro, A. (2018). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de la competencia digital docente en la formación inicial del profesorado. Relatec: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(1), 9-24. https://doi.org/10.17398/1695-288X.17.1.9
Barquero Ruiz, A. (2020). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia en el área deformación ciudadana. Perspectivas, (21), 1-17. https://doi.org/10.15359/rp.21.2
Cataldi, Z., Dominighini, C., Chiarenza, D. y Lage, F. J. (2012). TICs en la enseñanza de la Química: Propuesta de Evaluación Laboratorios Virtuales de Química (LVQs). Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación, (7), 50-59. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18288/Documento_completo.pdf?sequence=1
Causil Vargas, L. A., y Rodríguez de la Barrera, A. E. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): experimentación en laboratorio, una metodología de enseñanza de las Ciencias Naturales. Plumilla Educativa; CurrentIssue, 27(1), 105-128. https://doi.org/10.30554/pe.1.4204.2021
Cruz, E. (2020). Aprendizaje basado en proyectos, te contamos con sencillez qué es y en qué consiste. https://ined21.com/aprendizaje-basado-en-proyectos/
Domènech-Casal, J., Lope, S. y Mora, L. (2019). Qué proyectos STEM diseña y qué dificultades expresa el profesorado de secundaria sobre Aprendizaje Basado en Proyectos. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 16(2),1–16. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i2.2203
Fajardo Pascagaza, E. y Gil Bohórquez, B. (2019). El Aprendizaje Basado en Proyectos y su relación con el desarrollo de competencias asociadas al trabajo colaborativo. Revista Amauta, 17(33), 103–117. https://doi.org/10.15648/am.33.2019.8
Gilabert González, L. M. y Bernabé Villodre, M. del M. (2020). La formación del futuro docente a través de la interdisciplinariedad y la educación integral. Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 6(2), 104–120. https://doi.org/10.29035/pai.6.2.104
Giraldo Macías, C. F., Caballero Sahelices, M. C. y Meneses Villagrá, J. Á. (2020). Una experiencia de práctica pedagógica con docentes en formación en ciencias naturales apoyada en el aprendizaje basado en proyectos (ABPy). Uni-Pluriversidad, 20(1), 39–60. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.1.3
Guzmán Luna, J. A., Durley Torres, I. y López Bonilla, M. (2014). Un caso práctico de aplicación de una metodología para laboratorios virtuales. Scientia et Technica, 19(1), 67–76. https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/9181/5711
Hernández, M. R., Rodríguez, V. M., Parra, F. J. y Velázquez, P. (2014). Las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza-aprendizaje de la química orgánica a través de imágenes, juegos y video. Formación universitaria, 7(1), 31-40. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062014000100005
Hoffmann, R. y Torrence, V. (2005). Química imaginada: Reflexiones sobre la ciencia. Fondo de Cultura Económica, Mexicano.
Hung, W. (2011). Theory to reality: A few issues in implementing problem-based learning. Education Technology Research Development, 59(4), 529-552. http://dx.doi.org/10.1007/s11423-011-9198-1
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J. & Altman, D. G. (2009). The PRISMA Group Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Medicine,6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Panasan, M. &Nuangchalerm, P. (2010). Learning Outcomes of Project-Based and Inquiry-based Learning Activities. Journal of Social Sciences, 6(2), 252-255. https://www.thescipub.com/pdf/jssp.2010.252.255.pdf
Parga Lozano, D. L. (2016). El continuo de la formación del profesorado de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (40), 1-12. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-38142016000200001&script=sci_arttext
Puig, J. M., Batlle, R., Bosch, C. y Palos, J. (2007). Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía. Octaedro.
Pujolás, P. (2008). El aprendizaje cooperativo como recurso y como contenido. Aula de innovación educativa, 170, 37-41. https://cife-ei-caac.com/wp-content/uploads/2008/05/recurso_contenido.pdf
Vadillo, E. y Morales, P. (1998). Química para niños: una experiencia. Revista de Química, 12(2), 65-70. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/download/5309/5305/
Wu, H. K. & Shah, P. (2004). Exploring Visuospatial Thinking in Chemistry Learning.Science Education,88(3), 465-492 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/sce.10126
Zhao, Y. (2012). World class learners: Educating creative and entrepreneurial students. Thousand Oaks: Corwin. https://www.viethconsulting.com/members/proposals/view_file.php?md=VIEW&file_id=119435
Descargas
Publicado
Versiones
- 04-12-2023 (3)
- 31-10-2023 (2)
- 16-09-2023 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Márgenes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.