Esta es un versión antigua publicada el 01-02-2024. Consulte la versión más reciente.

El proceso evolutivo de la Enseñanza Técnica Profesional en Cuba: el arte del oficio/The evolutionary process of Technical Vocational Education and Training in Cuba: the art of trades

Autores/as

Resumen

La enseñanza del oficio como actividad de trabajo del hombre, ha sido un determinante en la subsistencia del individuo y en el desarrollo productivo y evolutivo de la humanidad a lo largo de la historia. Este trabajo comprende un estudio que contribuye a entender la necesidad e importancia del proceso de formación de las Escuelas Talleres de Oficios de la Restauración. Propone un acercamiento a las diferentes etapas que ha atravesado la enseñanza del oficio en Cuba y su carácter transformador desde que surge, para llegar al modelo actual de la Enseñanza Técnica Profesional en Cuba. Se realiza una revisión de la literatura sobre las investigaciones que estudiosos del tema han aportado a la teorización de este proceso. Tendencias, modelos, concepciones, resoluciones, son analizados para determinar las características que tipifican cada período histórico. Para ello, se consultan referentes teóricos a nivel internacional, nacional y regional que han sido relevantes para el proceso evolutivo de este tipo de enseñanza. Un aspecto fundamental a considerar en el proceso de formación de los estudiantes de las Escuelas Talleres de Oficios de la Restauración, es la articulación entre la escuela-entidad laboral y su entorno.

Palabras clave: enseñanza técnica; formación profesional; instituto tecnológico; restauración.

  ABSTRACT

Trade teaching as a work activity of man, has been a determinant in the subsistence of individuals and in the productive and evolutionary development of mankind throughout history. This paper comprises a study that contributes to understand the need and importance of the training process at Restoration Trade Workshop Schools. It proposes an approach to the different stages that trade teaching has gone through in Cuba and its transforming character since its emergence, to reach the current model of Vocational Technical Education and Training in Cuba. A literature review is carried out on researches contributing to the theorization of this process. Trends, models, conceptions, resolutions, are analyzed to determine the characteristics that typify each historical period. For this purpose, international, national and regional theoretical references that have been relevant for the evolutionary process of this type of teaching are consulted. A fundamental aspect to be considered in the training process of students of Restoration Trade Workshop Schools is the articulation between the school-work entity and its environment.

Keywords: restoration; technical education; vocational training; workshop school.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diamelis Melendrez Vázquez, Oficina del Conservador de la Ciudad de Sancti Spíritus, Departamento de Investigación Social. Sancti Spíritus, Cuba.

Licenciada en Educación, especialidad Marxismo-Leninismo e Historia. Máster  en Educación Superior.

Rolando Enebral Rodríguez, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Sancti Spíritus, Cuba.

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor titular. Metodólogo de la dirección de formación de profesionales de la Vicerrectoría docente

Orlando José González Sáez, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Sancti Spíritus, Cuba.

Doctor en Ciencias Pedagógicas y Profesor Titular. Vicedecano de Investigación y Posgrado Facultad de Humanidades.

Citas

Abreu, R. (2004). Un modelo de la Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional en Cuba [Tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico Héctor Alfredo Pineda Zaldívar].

Acevedo Tarazona, Á., Lizcano Herrera, D. L. y Joya Jiménez, E. L. (2019). La Escuela de Artes y Oficios de Santander: un primer esfuerzo por incorporar la educación técnica en la región, 1887-1937. Revista Colombiana de Educación (76), 173-191. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3082/6998

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo [AECID]. (2015). Programa de escuelas taller de la cooperación española. Cooperación Española. https://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1008496

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo [AECID] (Anfitrión). (2018). Escuelas Taller 2030 [Podcast]. Cooperación Española. https://issuu.com/publicacionesaecid/docs/escuelas_taller_2030_para_web

Arencibia Dávila, M. A., Salcedo Estrada, I. M. y Sarmentero Bon, I. (2019). Formación de competencias laborales en la actividad de exploración-producción de yacimientos de petróleo, en el Centro Politécnico del petróleo sede Varadero. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/formacion-competencias-laborales.html

Ayala Ramírez, S. (2016). Destilando saberes. Los gajes del oficio tequilero. Universidad de Guadalajara. https://www.researchgate.net/profile/Suhey-Ayala-Ramirez/publication/349773458_Destilando_saberes_Los_gajes_del_oficio_de_tequilero

Ayala-Ramírez, S., Castillo-Girón, V. M. y Antoine, M. E. M. (2019). Los conocimientos detrás del oficio tradicional: conceptos y dimensiones para su análisis. Revista de Sociología Contemporánea, 6(18), 13-22. https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Sociologia_Contemporanea/vol6num18/Revista_de_Sociolog%C3%ADa_Contempor%C3%A1nea_V6_N18_2.pdf

Cano Pavón, F. (1988). Escuelas taller: un programa para la formación y el empleo. Comunidad escolar. Informe, 17-19. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/74835/00820073007462.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cano Pavón, J. M. (2001). Las limitaciones de la enseñanza técnica obrera en la España isabelina: la escuela industrial de Béjar (1852-1867). Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 24(50), 315-346. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/460348.pdf

Castro Díaz-Balart, F. (2003). Ciencia, Tecnología y Sociedad: hacia un desarrollo sostenible en la era de la Globalización. Editorial Científico-Técnica.

Catera, C. (2017). Escuela taller de restauración. https://host170.sedici.unlp.edu.ar/server/api/core/bitstreams/88cbda85-1ea2-43e0-8eed-726a97250654/content

Centro de Estudios Marianos. (1984). Obras completas de José Martí (Vol. 2). Ciencias Sociales.

Escarbajal Frutos, A., Cárceles Múñoz, J. C. e Izquierdo Rus, T. (2023). La perspectiva del profesorado sobre el contexto escolar en educación inclusiva. Aula Abierta, 52(1), 15-22. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19221/15587

Heredia Dominico, R. (2003). El protagonismo de los estudiantes de las escuelas de Oficios: Agente de Transformación de la Escuela, el Taller y el entorno comunitario donde desarrollan su vida [Tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico, Santiago de Cuba].

Herrera, P. A. (2005). Tres personajes de la noble Habana. Letras Cubanas.

Ley No. 680. Sobre la Primera Reforma Integral de la Enseñanza. (1959). https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11158.pdf

Martínez Samper, C. (2014). Experiencias Inéditas. Seminario de Arte y Oficios. Forjando identidades. Dedica, Revista de Educação e Humanidades, (5), 239-256. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i5.7013

Ministerio de Justicia [Minjus]. (29 de Julio de 2021). Decreto 44. Gaceta Oficial de la República de Cuba, (85). https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2021/08/goc-2021-o85.pdf

Ministerio de Justicia [Minjus]. (29 de Julio de 2021). Resolución 127/2021. Establece planes de estudio de oficios, dirigido a la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales. Gaceta Oficial de Cuba, (85). https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/cuba_resolucion_ndeg_127_de_2021_establecer_el_nuevo_modelo_de_formacion_y_la_actualizacion_de_los_planes_de_estudio_para_escuelas_de_oficios_para_est_con_nec_educ_especiales_0.pdf

Ministerio de Justicia [Minjus]. (6 de febrero de 2020). Decreto No. 364. Gaceta Oficial de la República de Cuba, (10). https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2020/02/GOC-2020-O10.pdf

Ministerio de Justicia [Minjus]. (6 de febrero de 2020). Resolución No. 289/2019. Reglamento de la responsabilidad de las entidades en la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada en el nivel medio. Gaceta Oficial de Cuba, (10). https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2020/02/GOC-2020-O10.pdf

Ministerio de Justicia [Minjus]. (6 de febrero de 2020). Resolución No. 202/2019. Reglamento de la responsabilidad de las entidades en la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada en el nivel superior. Gaceta Oficial de Cuba, (10). https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2020/02/GOC-2020-O10.pdf

Ministerio de Justicia [Minjus]. (6 de febrero de 2020). Resolución 112/2019. Sobre el tratamiento salarial a los especialistas que participan en los procesos de formación vocacional y orientación profesional. Gaceta Oficial de Cuba, (10). https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2020-o10.pdf

Novelo Oppenheim, V. (2008). La fuerza de trabajo artesanal mexicana, protagonista ¿permanente? de la industria. Alteridades, 18(35), 117-126. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711467009.pdf

Núñez Jover, J. y Montalvo Arriete, L. F. (2008). Pensar Ciencia, Tecnología y Sociedad. Editorial Félix Varela.

Pérez García, C. (2015). La pedagogía de la educación técnica y profesional en Cuba: sus antecedentes. Revista Trabalho necessário, 13(22), 5-33. https://periodicos.uff.br/trabalhonecessario/article/view/9592/6713

Pérez Romero, L. P. (2021). Los oficios tradicionales de la construcción como legado al Patrimonio Inmaterial de Cartagena de Indias [Tesis de especialización, Universidad de Bogotá]. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/24530/00.TRABAJO%20FINAL%20LAURA%20PEREZ%20%284%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez, J. M. y Martín, J. (1993). Las 10 Escuelas Taller y Casas de Oficios. Una aportación al Patrimonio. Instituto Nacional de Empleo (INEM).

Pérez-Ballesteros, A. (2019). Centros Regionales UNESCO (1963-1967): historia general de un proyecto de colaboración internacional en el ámbito de la conservación cultural. CR. Conservación y Restauración, (17). https://revistas.inah.gob.mx/article/dowload

Prieto, O. (2006). Arquitectura habitacional cubana y camagüeyana. Síntesis del desarrollo arquitectónico de la vivienda colonial cubana. Caracterización tipológica de Camagüey. Centro de Estudios de Conservación de Centros Históricos (CECONS).

Ramírez Achoy, J. y Pagès Blanch, J. (2022). Prácticas docentes en la formación inicial para la enseñanza de la historia. Un estudio de caso en Costa Rica. Revista Colombiana de Educación, 1(84), 1-17. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11395/10560

Rascón, S. y Sánchez, A. L. (2000). Las escuelas taller y la formación de profesionales en torno a la arqueología. Treballs d'Arqueologia, (6), 91-115. https://www.raco.cat/index.php/TreballsArqueologia/article/download/29268/29106

Rosete Suárez, J. R. (2017). La Escuela Taller de La Habana y el rescate del patrimonio cultural. [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/49264

Rosete Suárez, J. R. (2018). La Escuela Taller de La Habana: un cuarto de siglo rescatando el patrimonio. OPUS Habana. http://www.opushabana.cu/pdf/sem/rescate_patrimonio.pdf

Sabio, B. (2005). Las escuelas de arte a través de la historia. Paperback, (1), 1-10. https://artediez.es/paperback/wp-content/uploads/sites/13/2005/01/historia.pdf

Sánchez Esteban, N. (2010). Los programas de escuelas taller, casas de oficios y talleres de empleo en España: Un instrumento de formación, una herramienta para la conservación del patrimonio, un mecanismo de intervención social. Boletín CF+S, (42/43), 453-462. http://polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/view/2837/2899

Sarmentero, I. (2007). Procedimiento general de dirección por valores para desarrollar competencias laborales a través del sistema de recursos humanos [Tesis doctoral, Universidad de Matanzas].

Sosa, E. y Penabad, A. (2001). Historia de la Educación en Cuba. (Vol. 5). Pueblo y Educación.

Villalba Benítez, C. L., Venialgo Figueredo, M. y Gerhard Wasmuth, Y. N. (2019). Escuela Taller de Encarnación, un Desafío para el Desarrollo Social. La Saeta Universitaria Académica y de Investigación, 7(1), 172-186. https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/130/126

Villalobos-Chacón, B. (2020). Propuesta tecnológica para la toma de decisiones dentro del proceso de selección de una especialidad técnica en las personas estudiantes de noveno año del Colegio Técnico Profesional Dos Cercas, Circuito 01, Dirección Regional de Educación de Desamparados [Tesis de pregrado, Instituto Tecnológico de Costa Rica]. https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/12411/TFG_Bernal_Villalobos_Chacon.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villar Mora, M. K. (24 de enero de 2019,). Los oficios: dominio de la mano y la inteligencia. Habana Radio. http://www.habanaradio.cu/culturales/los-oficios-dominio-de-la-mano-y-la-inteligencia/

Publicado

16-11-2023 — Actualizado el 01-02-2024

Versiones

Cómo citar

Melendrez Vázquez, D. ., Enebral Rodríguez, R. ., & González Sáez, O. J. . (2024). El proceso evolutivo de la Enseñanza Técnica Profesional en Cuba: el arte del oficio/The evolutionary process of Technical Vocational Education and Training in Cuba: the art of trades. Pedagogía Y Sociedad, 26(68), 3–23. Recuperado a partir de https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1756 (Original work published 16 de noviembre de 2023)